Yo también quiero tener ideas Premium

Como usuarios nos encanta que en internet todo sea gratis, pero como emprendedores nos morimos por encontrar un modelo de negocio que no esté basado en la publicidad. El usuario ha dejado completamente claro que no está dispuesto a pagar por los contenidos y por otro lado el comercio electrónico a muchos nos asusta por las grandes barreras de entrada que ofrece. Por lo tanto la mejor opción es crear una aplicación o servicio web que sea tan útil para la gente como para que estén dispuestos a pagar por utilizarla.

Los llamados servicios Pro o Premium pueden llegar a ser muy rentables para la empresa que los ofrece, pero en mi opinión siempre que por otro lado hayan sido capaces de atraer una buena masa de usuarios a través de versiones gratuitas. A este respecto es interesante conocer la filosofía de la gente de 37signals: desarrolla una aplicación, ponle precio y gana dinero. Así de simple. Ellos lo hacen con Basecamp y parece que les va muy bien.

Veamos algunos ejemplos de aplicaciones web con versión premium, lo que cuestan y lo que ofrecen:

A nivel internacional:

Flickr es el estereotipo de aplicación web que ofrece una versión premium que la gente está encantada de pagar porque les resulta de mucha utilidad. Este sitio se ha convertido en la web preferida para los amantes de la fotografía, tanto los que lo usan de forma personal para tener sus fotos en la red como los que quieren compartir sus fotos con sus amigos o con todo el mundo. Flickr cuenta con una versión gratuita con un límite de carga de 100 MB en fotos cada mes y una versión de pago que por 24,95 dólares al año ofrece alojamiento ilimitado de fotos y vídeos.

Picnik es una aplicación web para la edición de fotografías, podríamos decir que es el Photoshop online. Ofrece un buen número de opciones para modificar tamaños de fotos, recortarlas o girarlas. También permite su edición al añadir textos, marcos y modificar tonalidades. La cuenta gratuita permite realizar estas operaciones sobre números limitados de fotos pero la cuenta de pago por 24,95 dólares al año (como Flickr) permite editar hasta 100 fotos de una vez, no muestra publicidad en la web y permite almacenar todas las fotografías para volver a editarlas en caso necesario.

Megaupload es uno de los servicios de descargas privadas y directas más conocido y usado en la red. En poco tiempo se han convertido en una alternativa muy usada a los sistemas P2P ya que muchas veces la velocidad de descarga es mayor y suele haber menos problemas con los archivos descargados. Las cuentas premium que ofrecen estos servicios no tienen limitación en la velocidad de descarga y ofrecen una gran capacidad de almacenaje de archivos en la red. El precio de una cuenta premium en Megaupload es de 59,99 dólares al año y se ofrecen otras opciones de pago tanto mensual como vitalicia.

Zatoo es una aplicación que permite ver multitud de canales de televisión por internet y desde nuestro ordenador. El servicio comenzó siendo gratuito pero a los pocos meses la empresa vio que no era sostenible así decidieron hacerlo de pago para algunos países, entre ellos España. Esta decisión desencadenó una gran polémica entre los usuarios que vieron que de un día para otro tenían que pagar por lo que hasta entonces era gratis. El coste para los usuarios de Zatoo es de 2,4 euros al mes por la versión básica y de 1,75 euros al mes por el servicio de alta calidad. A mi me parece un error comenzar ofreciendo un servicio de forma gratuita y al poco tiempo hacerlo de pago, aunque la cuota sea muy reducida creo que al usuario no se le puede marear de esta forma.

Otras aplicaciones conocidas por todos en lugar de crear cuentas de pago para los usuarios básicos lo que hacen es ofrecer versiones para empresas, en esta línea podemos encontrar por ejemplo Zoho con su servicio Business que tiene un precio de 50 dólares al año por usuario cuando se sobrepasan los 10 usuarios disponibles de forma gratuita. WordPress con su servicio antispam Akismet es otro ejemplo de servicio gratuito para usuarios pero de pago para empresas, en este caso utilizar la aplicación en 5 blogs comerciales cuesta 550 dolares al año.

En España también hay un buen número de proyectos que ofrecen cuentas premium a sus usuarios, pero como en casi todo lo que ocurre en el sector no hay ninguna de ellas que esté destacando a nivel internacional.

doctorSIM es un servicio web que analiza las facturas de telefonía móvil de los usuarios para hacerles recomendaciones que permitan reducir sus gastos de teléfono. La aplicación se conecta con las páginas de las operadoras y detecta los planes de ahorro que pueden encajar mejor para cada usuario. Siguiendo las recomendaciones el usuario de doctorSIM puede llegar a reducir su gasto de teléfono en un 35%. El servicio cuenta con una versión básica gratuita para un solo número de móvil por usuario y una versión de pago con un precio de 29,95 euros al año que permite un análisis completo de la factura de hasta 5 líneas.

Tractis es un servicio para la creación, negociación y firma de contratos de forma online. La web además de este tipo de gestiones ofrece documentos que los usuarios pueden utilizar para realizar todo tipo de contratos. También permite que otros sitios web ofrezcan su servicio de contratación online. El servicio es gratuito para el comprador y es de pago para la persona o empresa que realiza la venta correspodiente al contrato. El precio es de 1 euro por firma de contrato.

Yes.fm es un servicio de radio online o música por internet que ofrece más de dos millones de canciones gracias a los acuerdos a los que ha llegado con las discográficas. Además de escuchar música los usuarios pueden crear sus playlist, compartir música con otros usuarios, hacer recomendaciones y acceder a las listas de éxitos a nivel mundial. El servicio es gratuito siempre que se use menos de 4 horas al día y la cuenta vip de uso ilimitado tiene un coste de 9,8 euros al mes.

Pymegems es servicio que ofrece una serie de aplicaciones de gestión para pequeñas empresas, se trata de sitios web desde el que los profesionales pueden gestionar sus gastos, crear facturas, hacer un seguimiento de sus ventas, … Algunas de las aplicaciones son gratuitas y otras tienen un coste mensual de 9,99 euros al mes en el caso de Facturagem o de 10 euros al mes en el caso Gastosgem. En las distintas aplicaciones se ofrecen varias opciones de pago en función de las características y necesidades del usuario.

Genoom es un servicio que permite la creación de árboles genealógicos y se complementa con la posibilidad de crear una red social familiar por medio de compartir fotos, conocer la localización de familiares y comunicarse con ellos. Los servicios principales de esta web son gratuitos pero los usuarios pueden contratar dos tipos de cuentas pro que ofrecen mayor espacio de almacenamiento de documentos, fotos y vídeos. Los precios de estas cuentas son de 19 euros año y 29 euros año en función de sus características.

Endeve es una aplicación para la gestión de facturas, contratos y presupuestos pensada para profesionales y pequeñas empresas. La versión gratuita está destinada principalmente a la emisión de facturas y la versión de pago permite también realizar contratos y presupuestos. El plan profesional tiene un coste de 15 euros al mes. Es interesante ver como este servicio comenzó siendo totalmente de pago, ya que su versión gratuita era muy reducida, pero sus creadores vieron que podían llegar a más usuarios si ampliaban las opciones de la versión gratuita y creaban nuevas funcionalidades para la versión de pago.

Mundijuegos es un portal de juegos multijugador en el que se puede jugar de forma gratuita a juegos como parchís, damas, dominó, mus, ajedrez, … Los usuarios que quieran tener mejores opciones de participación, entrar a formar parte de los rankings, poder disponer de su avatar y conectarse con otros usuarios, pueden activar su cuenta por medio de una cuota de 1 euros al mes que puede pagarse por SMS y otras formas de pago.

Encuestafacil es un servicio de creación de encuestas en la web. Una vez realizadas las encuestas ofrece herramientas para el análisis de los resultados y para la presentación de la información. El servicio es gratuito con número de encuestas ilimitadas pero con un límite de 100 respuestas a cada encuesta, como opciones de pago ofrece tres modalidades que van desde 250 euros al año a 900 euros al año.

Visto todo esto me gustaría sacar algunas conclusiones al respecto. En primer lugar a mi el modelo que más me gusta es el que ofrece una versión gratuita de la aplicación totalmente funcional y de forma gratuita para luego ofrecer una versión mucho más mejorada por un precio anual bastante razonable. Precios entre 20 y 30 dólares o euros al mes en la versión de pago de aplicaciones realmente útiles para la gente pueden aportar grandes ingresos, me parece que es mejor cobrar poco a muchos que mucho a unos pocos. Está claro que no es fácil encontrar nuevas ideas de servicios web que sean tan útiles para la gente como para que paguen por ello, pero creo que con el tiempo muchos de los que ahora usamos de forma gratuita verán la posibilidad de ofrecer cuentas de pago con servicios avanzados.

28 respuestas a “Yo también quiero tener ideas Premium”

  1. Me ha gustado mucho el post, pero discrepo en una cosa, los productos de 37signals nos siguen un modelo freemium, sino que son productos de pago que se pueden probar de manera gratuita. Yo, en mi corta experiencia como emprendedor de internet, he llegado a la conclusión de que ese es el mejor modelo a seguir, el de empresas como 37signals, Blinksale o Fogbugz, y es el camino por el que me gustaría ir con Iberianweb, con aplicaciones como Pixelnews.es y otras que ya tenemos en mente. Existen muchos modelos de negocio en internet, pero este es el que más me gusta personalmente.

  2. Hola,

    Estaba revisando los comentarios y me nace una pregunta:
    Si vemos que los alemanes pagan servicios Premium, ¿Porqué no pensamos en servicios premium para ellos?

    Pero además, les pregunto, ¿Son estas todas las formas de generar dinero en la web?

    1. Ingresos por publicidad
    2. Ingresos por servicios pagos

    ¿O acaso existen otras formas «aceptables» y aplicables a la web de hoy?

    Un saludo,
    Golpe

    PD: ¡Excelente tema!

  3. Daniel, esa es una de las razones por la que es tan dificil encontrar modelos de pago en internet pero creo que servicios como Doctorsim están consiguiendo imponerse a esa tendencia.

  4. Hace no mucho hicieron una prueba en un programa de tv que me pareció muy ilustrativo de lo que estamos comentando. Muy bueno.

    Una chica en plena calle ofrecía 2 tipos de chocolatinas a los transeuntes. Una de muy alta calidad costaba 0,40€, mientras que la otra de muy baja calidad costaba 0,01€. El 99% de los transeuntes preferieron pagar 0,40€ por la calidad.

    La chica, visto el poco éxito de las chocolatinas baratas decide rebajar el precio de las 2 clases en 0,01€, quedando así las caras a 0,39€ y las baratas gratis. El 100% de los transeuntes, el 100%, elijen la chocolatina gratuita. Pese que sea de poca calidad y que se haya rebajado la misma cantidad que la de calidad.

    Conclusión, lo free es muy free en España.

    Mientras una web de un servicio gratuito es muy complicado que el valor añadido del servicio de pago merezca la pena.

  5. Nosotros en doocomo.com también seguimos el mismo modelo, aunque con un twist. De hecho el servicio de reservas para restaurantes de doocomo.com es gratuito, cualquier restaurante puede captar reservas en su propia web, o gestionar las que recibe por teléfono de forma 100% gratuita.

    En realidad sólo cobramos por las reservas que recibe el restaurante desde los portales asociados a doocomo.com. Por las reservas que se reciben desde terceros (a los que obviamente tenemos que retribuir).

    Pensamos que Chris Anderson tiene toda la razón, si el coste marginal de un servicio tiende a cero, online, la compentencia hará que el precio tienda a cero y sólo el valor añadido tiene precio. En nuestro caso el captar reservas de nuevos clientes es lo que vale dinero, el tráfico de los portales o guías de restaurantes asociadas, la atención de sus usuarios.

    En doocomo.com pensamos que el freemium es el modelo básico de la web.

  6. ah!! se me habia olvidado una cosa en la cual estoy totalmente en desacuerdo relativa a esta frase tuya: «pero como emprendedores nos morimos por encontrar un modelo de negocio que no esté basado en la publicidad». Creo qeu Google se basa en la publicidad y no le va tan mal. Y muchisimos otros mas. CReo que el futuro radica en justamente como optimizar estas campañas publicitarias y hacer realmente publicidad segmentada e involucrando la marca anunciante en la comunidad del site y no mediante un simple banner.

  7. aqui creo que hay que diferenciar muy claramente la cultura española de la alemana o la americana. En la epoca en la que trabajaba en Softonic (hace 4 años) , un alemana se gastaba 450 $ al año en software, un español 40 $. Otro ejemplo mas online seria preguntarles a los de Xing cuantos usuarios premium tienen en españa gracias a econozco o neurona , seguro que un % ridiculo. Pero en alemania no es asi. El problema es que aunque sea de interés pagar estos servicios premium, en España no se paga. Somos los reyes del pirateo asi que pagar por servicios de pago es un salto demasiado dificil a dia ed hoy salvo a lo mejor para un target muy especifico de usuarios que necesitan ese contenido o servicio para mejorar o estar mas informados en su trabajo.

  8. Sí, muy buena la nota, felicitaciones!
    Por otro lado, hay que saber ver más allá de las apariencias, seguramente esta crisis se terminará y vendrán tiempos mejores, aunque eso de bajar la cuota por servicios premium lo sabrá seguramente cada empresa.

    De nuevo, muy de acuerdo con esta nota, ofrecer buenos servicios, muy útiles para los usuarios y cobrarles en forma anual, unos pocos euros, pero a miles o millones.

    Un saludo,
    Golpe

  9. Espera a mediados de 2009 para analizar si los usuarios no tienen problema en pagar. Tirar de tarjeta también va a venirse a menos, aunque sea para comprar en internet.

    En época de crísis lo más barato chuta, es triste, pero lo cutre al poder: diez millones de pobres compraremos en «todo a 1 euro» y los ministros seguirán regalando diamantes por navidad que la crisis no afecta a esas esferas.

    Ambas empresas (Todo a 1 euro y una Joyería de lujo), obtienen 10 millones de euros. Los primeros trabajando muchísimo y durante todo el año. Los segundos en -posiblemente- la última compra del año. Quien se sienta «exquisito» que siga llevando su empresa en internet como hace dos años. Quien quiera adaptarse a la nueva situación que cambie de clientela.

    En lo más duro de las crísis económicas, todos necesitan un puñado de arroz; sólo unos pocos un anillo de diamantes.

  10. Creo que también es importante la forma de pago, por ejemplo, zatoo comenzó cobrando por sms, pero para el importe mensual tan bajo, deberían ofrecer un pago por un año vía paypal u otra pasarela de tarjeta, e incluso podrían adelantar ingresos.
    Es importante definir el punto de corte de funcionalidad gratuita a la de pago, si la gratuita es muy reducida jamás se percibe el producto en sí y más las ventajas del premium, si lo gratuito es casi todo lo necesario y el precio mensual alto, lo usuarios se quedan en «free» aunque sean muy activos (ejemplo, el linkedin, que permite casi todo de forma gratuita)

  11. Interesante Javier, me parece que aun este modelo le queda mucho por desarrollarse y destacar enfrente de otros, por lo que creo apareceran más servicios basados en ese modelo y no únicamente en el basado en la publicidad lo cual puede ser complementario.
    Lo interesante es que realmente se tenga la «necesidad» de usar esos servicios premium, en mi caso no he tenido necesidad de usar ninguno.

  12. Evidentemente, pero si la motivación es monetizar ese proyecto, yo creo que sí hay que tener pensado el modelo de negocio a priori.

    Otra cosa es que hagamos proyectos con «factor cool» que indirectamente también nos generen ingresos, ya sea porque hacen de porfolio de nuestra empresa o porque nos abren el camino a contactos de provecho. Estas iniciativas también son *rentables*, pero no son un *negocio*

  13. (publiqué sin querer antes de terminar, repito:)

    No estoy muy de acuerdo en que hay que tener un modelo de negocio antes de empezar un proyecto. Depende. Si hay que poner dinero para empezar el proyecto, entonces si, porque habrá que recuperar el dinero de alguna maenera. Hay muchos proyectos e ideas interesantes que se fraguan en “el garaje”, o que se empiezan por simple necesidad o por entusiasmo personal. Hay muchas razones por las que empezar un proyecto, y no tiene por qué ser siempre el motivo económico, depende de los fines a los que se pretenda llegar. En mi caso, me mueve a comenzar proyectos nuevos el hecho de poder poder dar solución a una necesidad concreta, de cubrir un «gap» que pueda tener un grupo de personas. Y en muchos casos, esto termina teniendo después consecuencias económicas.

  14. No estoy muy de acuerdo en que hay que tener un modelo de negocio antes de empezar un proyecto. Depende. Si hay que poner dinero para empezar el proyecto, entonces si, porq. Hay muchos proyectos e ideas interesantes que se fraguan en «el garaje», o que se empiezan por simple necesidad o por entusiasmo personal. Hay muchas razones por las que empezar un proyecto, y no tiene por qué ser siempre el motivo económico, depende de los fines que se pretendan alcanzar con ése proyecto.

  15. Wow felicidades por la calidad de esos últimos post, realmente muy buenos.

    encontrar un modelo de negocio es sin duda en lo primero que se tiene que pensar antes de emprender en la realización del proyecto «lo digo para los proyectos que quieren basar sus ganancias en este tipo de ingresos». Por otra parte creo que te falto algún ejemplo de «paginas de citas» o publicacion premium como clasificados por ejemplo

    Saludos

  16. Es cierto, es muy difícil encontrar un modelo de negocio no basado en publicidad que funcione. Aún así nosostros pensamos que no está todo perdido, en especial en el mercado de las pymes.

    [Aviso, lo que sigue es pseudopublicitario] En Punk Plaza tampoco cobramos por publicar solicitudes de presupuesto, ni por hacer ofertas. Lo que vendemos es posicionamiento destacado por tiempo, aunque acabamos de empezar, así que está por ver si este modelo funciona :-).

  17. Muy buena recopilación. Al hilo del tema, me gustaría comentar en éste blog que el mashup goolzoom.com recientemente también ha incluido una versión «premium», donde se pueden imprimir los mapas pagando una pequeña cuota anual o trimestral. Éste servicio «premium» se pretende ir ampliando con el tiempo.

  18. En inglés dirían que el artículo es «inspiring»… En español no se me ocurren calificativos, pero enhorabuena por el nivel de publicación de estas semanas.

  19. Cuando dices «2,4 euros al mes por la versión básica y de 1,75 euros al mes por el servicio de alta calidad» supongo que querias decir lo contrario no?

    Por lo demas, muy buen articulo.

    A nivel clones de Photoshop Online me gustaria que vieras Sumo Paint. Realmente impresionante, y gratis.

    http://www.sumo.fi/

    Saludos!

  20. Excelente recopilación, Javier. Esto del modelo ‘freemium’ parece que efectivamente es lo que funciona: lo realmente difícil es dar con el punto medio. No todos somos como el mago David Heinemeier…

  21. Habría que diferenciar entre servicios premium para los usuarios o para empresas. Los precios y el servicio no pueden ser los mismos.
    Sugiere.net utilizará el sistema premium para empresas, para los usuarios por supuesto es gratuito. Falta aún fijar el precio.

  22. Yo creo que el problema no es siquiera la idea, sino el poder conseguir esa masa de usuarios que necesitamos para que el negocio sea rentable y, además, poder mantener a nivel económico la infraestructura necesaria para esta aplicación. Evidentemente la idea es la base del exito del proyecto, pero son muchos los factores que influyen.

    Gracias por este artículo, me ha gustado y me ha hecho conocer varios servicios que no había escuchado antes.
    Saludos