Wikifree.tv, videoblog y portal de vídeos
Creo que nunca había leído o oído tantas palabrejas 2.0 juntas en un solo sitio, no es una crítica, es solo una curiosidad para empezar este post en el que hablamos de Wikifree.tv Lo he conocido por un mensaje de Fernando Egido (de Caja Navarra) en Twitter y al informarme un poco sobre el proyecto he visto que es un proyecto de una empresa de La Rioja que está en pleno proceso de búsqueda de financiación.
Parece que el proyecto lleva en marcha un año y la web ya tiene bastantes contenidos pero no se porqué aún no hay información legal sobre el proyecto en el pie de pagina ni funcionan el resto de enlaces que hay en esa zona. Me parece que el proyecto aún no ha sido presentado oficialmente y puede ser que estén esperando a la obtener financiación para hacerlo.
Sobre la web en si decir que es una mezcla entre un videoblog y un portal donde los usuarios suben sus vídeos preferidos. El enfoque es eminentemente tecnológico, tiene un programa llamado WikiTech presentado por Inés Ruiz y cuentan con secciones dedicadas a los videojuegos, los cines y la publicidad. Todo esto se complementa con una comunidad de usuarios montada sobre Joomla.
Hola Javier,
encantado también de saludarte, pero no esperes que te hable en ningún idioma particular ni cosas de esas. El wiki, en sus usos diarios e idioma, y caiga quien caiga, es similar al friki, al nerd, al geek, al tecnosexual, incluso al troll (citando a mario) etc. El wiki vive en internet y lo hace de manera auténtica y directa.
Sólo tiene comparación con el homo sappiens, y es por oposición. Dejado atrás el homo sappiens, internet y su uso han marcado el cambio de sappiens a wiki: de homo sappiens a homowiki. Un salto cualitativo en la evolución de la cual somos testigos y podremos teorizar en años venideros.
Es posible que si prestas atención a los nuevos hábitos que se están produciendo en internet, y me estoy refiriendo a hábitos de consumo y/o descargas de material, puedas comprobar mediante deducción, algunas de las características de los wikis, esos tipos que, otra cosa no, destilan autenticidad en sus propuestas…
Creo que es necesario adaptarse a los tiempos que corren, y que en internet vuelan. Es difícil teorizar de algo que está en continuo movimiento, y por tanto, en clasificarlo, así que entiendo que todavía no aciertes a comprender lo que es un wiki. No es grave, le pasa a mucha gente.
Espero que no se nos descalifique por utiizar internet como extensión de nuestra propia vida y como modelo para el diálogo y la socalización de nuestros intereses. Un saludo
Hola Javier, Lamento la confusión causada por mi post, me refiero a la duplicidad de identidades, Estoy pasando unos días con mi familia y amigos en la casa de Escher, he usado su red Wi-Fi desde mi Laptops .
Quiero que todos conozcan mi torpeza… lo lamento mucho. … Hiciste bien en quitarlo, las reglas son las reglas…. Felicitaciones al moderador.
Ahora estoy en su empresa. Saludos a todos, (!!!)
He borrado algunos comentarios de esta conversación, de alguien con dobles personalidades o algo así que intentaba darnos grandes lecciones cuando ni siquiera es capaz de identificarse.
Openyourmind, eres un wiki? encantado de conocerte, aún no había conocido a una persona wiki.
Estimad@s tod@s,
Creo que los marcos teóricos en los que ustedes se mueven han quedado obsoletos. Hablo de Javier, hablo de Mario. Si no aciertan en dar con una fórmula de tv, desde luego que no es su problema: la evolución tecnológica/revolución social que está implantando el nativo digital con respecto a los nuevos usos de internet está en constante evolución y, por tanto, se entiende la fragilidad de vuestras propuestas.
Los llamados «prosumers», «crosumers» han tomado el mando de la situación y, en breve, de la tele. Y en este blog, hay gente que no acaba de entenderlo.
Si quieren mi opinión de wikifree.tv les diré que llevo más de medio año siguiéndola, y aparte de las descalificaciones de un tal Samuel (no entiendo cómo se pueden permitir posts descalificatorios) que denota mala fe en su comentario, he de decir que sigo muy a gusto sus noticiarios (¡bendita Inés! y ¡fantástico Peter!) y que entiendo su lenta (pero segura) evolución en medio de esa anterior revolución comentada, y en una época de crisis que espero a ustedes no les afecte como lo hace con el resto de los mortales y/o empresas.
Déjennos disfrutar porque los wikis elegimos libremente lo que queremos ver, sin mediaciones. La postura de wikifree la creo acertada y por eso la defiendo: nos trae buenos contenidos, y nos propone (todavía en beta) valor añadido en sus propuestas. Quién da más… en estos momentos nadie.
Y para los «viejos» del lugar, refrescar la memoria con Aristóteles no vendría mal: «Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo que no la necesita». Un saludo a todos
:) 12,1horas/semana frente a 11,7horas/semana: es decir, prácticamente lo mismo.
Según la fuente que citas, se han hecho 9000 entrevistas en 10 países, es decir, a 900 por país. Estadísticamente no creo que sea representativo. Porque si además esas entrevistas se han realizado por Internet (no pone como se han hecho) entonces ya estamos segmentando.
El informe en PDF: http://www.eiaa.net/Ftp/casestudiesppt/EIAA_Mediascope_Europe_2008_Pan-European_Executive_Summary.pdf
De todas formas, la tendencia es claramente a favor de Internet.
La web tv será un éxito, cuando deje de asociarse al pc, ni tener claro que es por internet, sino ser de acceso directo sin saber como llega a LA TELE.
Como dice Fernando, las teles van a acabar integrando un navegador, igual como ahora hay un botón en el mado para «analógico», otro para «tdt» habrá otro para «navegar», y las URL’s favoritos serán canales, de modo que usuarios totalmente ajenos a internet se familiaricen. Yo sinceramente creo que con estas prestaciones o deco’s inteligentes que hagan esta función para las teles, se podrían intentar generar venta de «pildoras» como las de mobuzz, las de Balzac, malviviendo y otros tantos, en formato on-demand prepago a precios baratos pero llegando a todo el target de población. Por poner un ejemplo, una pildora de 6 minutos a 0,5 euros que vieses 100.000 personas serían 50.000 euros de ingresos. En modo prepago, que cada usuario fuese recargando de 20 en 20 euros, se simplificarían comisiones de pago etc y habría hueco para muchas webTV’s.
A mí Javier lo que me tiene alucinado es que una web con tan pobre presencia y que a todas luces deja mucho que desear (la calidad de los vídeos es pésima, no sé como pueden tener la vergüenza de poner que son una plataforma HD), puede dar tanto que hablar…
Y que su Gerente General y Director de I+D+I (mucho cargo para tan poca cosa) se ofenda por llamarlos mezcla de videoblog y portal de vídeos, en fin, me parece lamentable que se quiera autodefinir como una televisión de nueva generación con tan lamentable web, que como mucho nos puede recordar a una copia mal hecha de otros servicios.
José Alberto, me refería a España sin segmentación por edades.
«Los españoles pasan una media de 12,1horas a la semana navegando por Internet, mientras que dedican a la televisión una media de 11,7 horas semanales. Estos son algunos de los datos extraídos del estudio Mediascope de la Asociación Europea de Publicidad Interactiva EIIA.»
Fuente
Yo, en mi profunda ignorancia, no me creo que se consuman más horas de internet (web, IM) que de TV. Al menos computando a TODOS los públicos. En determinadas franjas de edad, fraccionando las audiencias, si que puede ocurrir.
Si acumulamos las horas que dedica a Internet TODA la población española y el tiempo que se pasa viendo TV, creo (porque no tengo datos, solo puedo suponer) que saldrá una cifra mayor para «la caja tonta»
Y si lo hacemos a nivel mundial, ya no me cabe duda.
Ahora, ¿que tendencia habrá en el futuro? Pues ahí no me cabe duda, triunfará Internet. ¿Que formato se utilizará para distribuir contenido «visual» (peliculas, series, documentales)? Estoy de acuerdo con Fernando; será P2P o alguna evolución aún por llegar.
Mario, me alucina tu nivel de argumentación. Gracias por ser capaz de escribir lo que yo solo soy capaz de pensar.
Felicito a Juan Carlos por su buen uso del social media.
Escher (comentario de) o Manuel Eduardo Ponte (firmado por)
El «tono» en lo que se lee en su comentario, contrasta al que utiliza #Juan Carlos en el suyo. Es anecdótico; pero me sugiere dos pensamientos (hace 27 años que trabajo escuchando a emprendedores): a) posiblemente están sometidos a un elevado nivel de stress, bastante «frecuente» en las primeras fases de un start-up; o b) están adolesciendo de una tensión organizacional que deben corregir antes que perjudique al proyecto.
Lo que llama la atención es que procure definir «lo que es» vuestro emprendimiento, por «lo que no es», sin expresar que «es lo que es» (en caso que la «lectura» de lo que Javier Martín ha escrito provoque errores semánticos para comprender la naturaleza del negocio, la estructura y la funcionalidad de Wikifree.tv).
Además, es irritante argumentar genéricamente que «no han entendido nada sobre la televisión de la nueva generación». Afirmar eso, de esta manera y en este medio, es una temeridad. Descalifica y plantea un problema interpersonal entre usted y quien lo lee.
Ni este Blog Loogic.com, ni Javier Martín, ni ninguna de las personas involucradas en sus proyectos, ni su audiencia (a la que me honra pertenecer) necesita mi «defensa». Lamentaría que usted o cualquiera entienda que mi comentario es para «defender», ni para «justificar» a nadie.
Pero tampoco merecemos, ninguno de nosotros, su desentonado «golpe» con sabor a «ira».
Se lo sugiero «por viejo», no «por sabio»: tolere las críticas, escuche aquello que contradice sus creencias, preste atención a lo que desafía la lógica sus propias convicciones.
Primero: usted mismo va a resultar el primer y más grande beneficiado porque podrá corregir lo que no está viendo —y que podría estar mal diseñado o funcionando mal— y, aunque le parezca paradógico, podrá fortalecer todos aquellos criterios en los que sí tiene razón y justifican su esfuerzo.
Segundo: en nungún lugar de todo este post y sus sucesivos comentarios se argumenta absolutamente nada en perjuicio de Wikifree.tv: ni del talento de equipo humano, ni vuestro recurso tecnológico.
Todos nosotros (autor del post y comentaristas) sabemos, por lo menos, lo mismo que usted sabe sobre «la televisión de la nueva generación» y las diferencias entre todas las opciones que se están modelando en la convergencia tecnológica y cultural de la TV con la Web.
Simplemente, el artículo expone lo que se ve; nada más que eso, y los comentarios de Fernando del Pozo, del propio autor, de Juan Carlos (entiendo que integra vuestro equipo de trabajo) y míos han estado girando en torno de las dificultades y la tendencia de la adecuación tecnológica y el «uso cultural» de la convergencia entre la TV con la Web y, en el fondo, cuáles serán las perspectivas de negocio en estas cuestiones.
Finalmente, en este blog, en el mío, el el suyo, en el de Fernando del Pozo y en cualquiera hay libertad de expresión, pero prima el criterio de «blogger» para moderar lo que considera pertinente a lo que expone y no publicar lo que conisedera que no quire publicar sin necesidad de dar ninguga clase de explicaciones a nadie.
Y como TODOS los proyectos de TODOS los que están realizando, comentando o simplemente leyendo este blog estamos creando, o ya hemos creado, o somos parte de uno o varios «proyecto(s) nacido(s) y producido(s) socialmente en Internet» (sic); le ruego que usted considere que somos «gente (que) requiere respeto» (sic).
Finalmente «la transparencia» no es construye «agitando», sino ayudando a aclarar los desafíos que impone estar tratando con «prácticas» para los que todavía no existen «modelos teóricos» que los fundamenten (confío que pueda entender esto).
Escher, como verás ahora si que permito tu comentario porque ahora si que tiene sentido. Lo que has estado intentando meter antes no era más que un texto de más de 700 palabras, publicitario y que no aportaba nada a la conversación.
Por favor no nos llamen foro porque esto es un blog.
Javier, gracias por darnos a conocer a tu gente con este comentario sobre Wikifree.tv…..nos a encantado que se empieze a hablar de nuestro trabajo…
Efectivamente como tu dices bien, aun no nos hemos presentado oficialmente ya que aún estamos emitiendo en beta y testeando el producto antes de darnos a conocer,
tambien estamos buscando financiación ya que llevamos más de un año trabajando en el proyecto sin ayuda alguna y exactamente Caja Navarra han sido los primeros a los que se lo hemos presentado, ya que los vemos interesados en la Web 2.0
Por aclarar un poco de que va Wikifree.tv, decir que vamos a ser una plataforma totalmente participativa, una t.v. wiki hecha por los usuarios, ellos tendrán el control de los contenidos, buscamos una navegación totalmente horizontal con codigos abiertos para que todo el que quiera pueda importar un contenido a su blog o su pagina web.
Ahora mismo estamos investigando como difundirnos con redes p2p y trabajando en aplicaciones para moviles, pda,etc
Somos un canal de noticias 24h, con plató e informativos propios sobre videojuegos y tecnologia de momento y musica y cine más adelante….con estos informativos queremos darnos a conocer y dar base para alimentar de contenidos los blog abiertos…….tambien seremos escaparate para las marcas y ultimos productos…
Por otro lado tenemos la Wikipublicidad y los Wikireporteros, son dos plataformas creadas para encontrar los mejores publicistas y reporteros del mundo,
no queremos que la gente suba su video preferido, queremos involucrar a todos los wikis, a que creen sus propios anuncios y que compitan en los concursos abiertos,
y que sean los reporteros mas vistos con el reportaje de su barrio, de su equipo de futbol o hablando del tiempo,,,,,la masa juzgara quienes son los mejores y los posicionarán en los primeros puestos….
Bueno un saludo a todos,,,,,Mario,Fernando espero vuestros comentarios…..gracias.
Indudablemente que Internet ya está produciendo (desde hace 1 década) un profundo cambio cultural en casi todos los aspectos de la vida (el trabajo, el estudio, el ocio, la producción, el comercio, ¡hasta el sexo!).
Mi observación, Javier, va en el sentido que «el negocio de la tecnología» no está en sintonía con la «cultura», y que la solución a ese «desajuste» no dependerá de que evolucione la sociedad hacia lo que pretendemos quienes producimos WebTVs (en sus múltiples grados de maduración tecnológica y de contenidos), sino que se resolverá cuando nosotros resolvamos la paradoja de meter pelotas de basket por mangueras de riego.
Recién entonces, sostengo, se podrá crear modelos de negocios viables y factibles. Antes: «las noticias» (que pesan por lo que son y no por si nos gustan o no nos gustan).
Sobre el concepto «videoblogs», personalmente, no quiero opinar porque yo considero que son «un GRAN producto cultural» y no es mi intención crear un videoblog con es24.tv y no someto esta cuestión que estamos discutiendo al amplio espectro de consideraciones estéticas, sociales, políticas e incluso tecnológicas vinculadas a la creación de sus realizadores y a la contemplación participativa de sus respectivas audiencias.
Hola Mario, gracias por acordarte de mí :)
Mi opinión es muy sencilla, la TV tal y como la conocemos va a desaparecer, no queda otra. La gente pasa ya más horas navegando (desde cualquier dispositivo) que viendo la tele. Y como decía el otro día noséqué gurú de la publicidad «La web es donde la gente pasa su tiempo, la web será donde los marketers gastarán su dinero». Yo sustituiría la «web» por Internet que es mucho más que la «web».
Creo que los usuarios serán cada vez más cuadrados, menos redondos. Lo hemos hecho antes con muchas otras cosas que forman parte de nuestro día a día y que al principio parecían difíciles de adoptar.
Yo personalmente no creo que la webtv y videoblogs sean la alternativa a la TV tradicional, hace falta algo más.
Me inclino más por sistemas como el P2P lejos de la web tradicional, distribuidos en cualquier dispositivo, creo que las TV se van a parecer cada vez más a un ordenador (ya hay muchas con disco duro), con software adhoc e integrados completamente en Internet (rellenad esto con todas la redes sociales y servicios que uséis).
Ahora mismo en TV nos tragamos lo que nos echen, en el futuro podremos ser mucho más selectivos. Los videoblogs y Webtv no tiene la calidad de contenido de la Tv tradicional y salvo que podemos verlos con la comodidad del diferido, no le veo más diferencias.
Mario, no sé si esto es ponerle de nuevo cuerda a un reloj de arena. Lo de ir de Gurú no me va nada de nada :)
Yo creo que internet si que tiene el poder de cambiar los hábitos y en el consumo de vídeo lo acabaremos viendo. Cada vez se de más gente que está harta de la televisión, sobre todo por la cantidad de publicidad que ponen y va a internet a buscar entretenimiento. Ahí es donde han de estar los videoblogs ocupando el espacio de los programas de televisión.
Tengo una noticia que darte. No es ni «mala», ni «buena». Es una noticia: no llegará, nunca, «un cambio hábitos en los usuarios» que medie entre la tecnología WebTV y el éxito comercial de los emprendimientos WebTV.
Lo expreso de otra manera para evitar malos entendidos: no será la voluntad de desarrolladores WebTVs los que produzcan la evolución en la manera en que la sociedad necesita y prefiere informarse, divertirse y/o aprender (solo para citar tres de muchos otros posibles usos de la WebTV). Por lo tanto, no tiene caso «esperar estoicamente» nada de eso y el empeño de crear webtv que imaginan «modelos de negocios digitales» que pretenden recrear «modelos de negocios analógicos» es como ponerle baterías a un reloj de muelle, o cuerda a un reloj de arena.
¡¡¡Qué gran discusión que has lanzado en tus dos post de hoy Javier, es magnífico!!! Cómo valoraría un pensamiento de Fernando del Pozo aquí.
Un cordial saludo.
Mario, creo que has dado en la clave, el desarrollo tecnológico en este caso va por delante de las costumbres o los intereses de los usuarios. Pero creo que es cuestión de tiempo, lo malo es que es mal momento para aguantar estoicamente a que llegue un cambio de hábitos en los usuarios.
Me parece, incluso observando mi propio «derrotero» tratando de evitar mi «nominación» en la extraordinaria y didáctica «Failbeta.Com» de Fernando del Pozo, que todo el «circo» WebTV estamos reeditando la famosa escena de «Apolo XIII» (http://www.youtube.com/watch?v=FwalwMriw8M&feature=related) tratando de meter «una pieza cuadrada» a través de «una puerta circular».
Nuestros más o menos «espectaculares» desarrollos tecnológicos están desalineados con la maduración cultural para utilizar a la web como un medio audiovisual por más que quienes, desde este lado, pretendamos que la audiencia pise de «su lado», como nosotros lo hacemos de «nuestro lado».
No se si se entiende… me cuesta expresarlo… quizás por el temor que yo mismo experimento de estar intentando sobrevivir hasta que se consolide la convergencia tv-web-tv que no será (tomen nota por si alguien quiere reclamarme más adelante para que yo me trague mis propias palabras): para todo tipo de público, todo tipo de contenido, ni todo tipo de aplicación.
Por eso, no creo que haya que responsabilizar ni «a los inversores», ni «a los anunciantes» y mucho menos «al público» que no funcionó Mobuzz, que quizá no sobreviva es24.tv, balzac, ni wikifree.tv así como hoy pretenden ser… seremos como quieran que seamos nuestras respectivas audiencias que sepamos atraer, retener y servir con utilidad.
Nosotros somos cuadrados (no es ni malo, ni bueno), y la audiencia todavía sigue comportándose como un círculo (no es ni malo, ni bueno). Lo que
Como —sobre el fulminante caso de ADN tratado en otro post de Javier— que tampoco es responsabilidad de los ejecutivos que le temen porque no comprenden a Internet. Por lo menos, seamos ecuánimes y pensemos al revés: ¿comprendemos, nosotros, a la industria de la comunicación que no es «Internet» sino que es «otra cosa»?