Wikanda el sitio del saber popular de Andalucía
Muy interesante la iniciativa de la Junta de Andalucía entorno al uso de los Wikis y la información local. Wikanda es la enciclopedia del saber popular de Andalucía y por lo que parece es fruto del trabajo que ya venía realizando Alfredo Romero con las Locapedias.
Desde hace tiempo pienso que el formato Wiki tiene muchas posibilidades, está claro que no llegará a ser un furor como el de los blogs pero para determinadas funciones como las relacionadas con la gestión de empresas o en administraciones como en este caso puede tener mucho sentido utilizarlos. Lo que parece no acaba de despegar es el formato Wiki para temas comerciales, quizás el problema de los ataques y el spam sea algo que está impidiendo ese desarrollo.
Por lo demás Wikanda está disponible para todas las provincias de Andalucía y busca la participación de los ciudadanos por medio de la edición de artículos relacionados con cada una de las localidades de esas provincias.
Via Luis Rull.
Estoy de acuerdo con que lo más preocupante es la escasa disposición del español a todo lo asociativo y aún más a escribir artículos que ya no son de opinión sino que se supone que serán de consulta. A cualquiera le da miedo :-) Y sin embargo es como lo de la gallina y el huevo, supongo que habrá que intentar una y otra vez lanzar formatos que estimulen la incorporación de la gente a las nuevas pautas de intercambio de información y conocimiento que se desarrollan en otras regiones, porque si no… pues va a ser que no.
En mi modesta opinión, lo que plantea wikanda es algo que invita a la reflexión, por qué tienen que sobrevivir blogs, wikis y cualquier otra iniciativa particular como héroes aislados o abiertos sólo a la respuesta comercial derivada de su éxito y por qué no estar abiertos a distintas formas de apoyo, ya sea privado o institucional. Mientras se garantice la independencia del formato (porque en caso contrario sí que está condenado al fracaso) el hecho de que una administración pública se decida a impulsar y apoyar el desarrollo de una iniciativa particular previa no debiera ser raro, sino todo lo contrario.
En esta línea tiendo a pensar que a menos que nos demos cuenta rápido de que la necesaria adaptación a la sociedad digital (en cualquiera de sus denominaciones) es una cuestión que afecta a todos los sectores sociales (e incluyo hasta a los políticos) y no sólo a una vanguardia de visionarios, o nos vamos a quedar paralíticos por el análisis.
Por lo menos eso sí que nos lo ha enseñado la dinámica de la web (o de la wiki), uno empieza como puede y luego corrige todos los días.
El copy-paste puede ser muy interesante al principio, pero los usuarios acaban por visitar varias web y se dan cuenta de cuando copias, y eso hace perder fidelidad del usuario.
Mientras los editores de los wiki tengan sus sintaxis particular no creo que se extienda su uso colaborativo de forma clara.
Javier tienes razón. Sí es contenido.
Pero es un contenido más sencillo de crear que una entrada en una wiki.
La clave está en generar comunidad y la gente aportará contenido. Yo he creado algunos fansites semioficiales que han pasado a ser totalmente gestionados totalmente por la propia comunidad sin nada a cambio, simplemente por el placer de formar parte y aportar sus conocimientos o trabajo. Hasta una web como Meristation cuenta con cientos de colaboradores que no cobran un duro, a pesar de ser un medio ya consolidado y con altos beneficios. Y son ejemplos 1.0. Si Javier nos dejará un espacio para escribir en el blog seguro que muchos estaríamos encantados porque ha conseguido crear una comunidad activa.
Con Yo Grito está costando, pero para ser un proyecto pequeño y con un público muy concreto, vamos consiguiendo que la gente se anime a participar. Aunque queda mucho trabajo para generar comunidad.
JP, eso de que los enlaces no son contenido es discutible, solo mirar el caso de del.icio.us
Javier, Cuanto tiempo lleva funcionando Meneame? les ha costado el nivel que ha alcanzado. Y como dice JP, eso no es contenido, es copy&paste, en realidad el contenido lo aportan los periódicos online, blogs, etc.
Ojo, que no apoyo la idea de que es imposible. Solo marcaba la diferencia.
Y me sumo al comentario de la interfaz lograda.
Para mí el motivo por el que las wikis no despegan es simple: Diseño (y con diseño hablo de estética y usabilidad) de cara al usuario final.
Ponle una skin clara, un editor de texto estandarizado y logras un 80 % más de lo que se logra ahora.
Javier, en Menéame no aportan contenido, sino links.
Y hay una diferencia entre eso y escribir un artículo :)
Y el ejemplo de Meneame? ahí si que son los usuarios los que están generando los contenidos. Aunque parece que no ganan mucho dinero al menos no les supone tener que generar el contenido y ni siquiera moderarlo porque ya lo hacen los propios usuarios.
Que lo alimente la gente, en EEUU la gente aporta mucho contenido, aquí es muy complicado.
Se consigue, pero después de muchos años y de aportar contenido gente del proyecto dedicada a ello.
¿El qué es imposible Fernando? ¿Poner a una persona dedicada a actualizar el wiki o que se alimente completamente de la gente?
Christian, en España eso es imposible.
En Madrid se lanzó la Madripedia.
Pero ahora parece un poco muerta la página, supongo que hace falta poner a alguien detrás que la mantenga viva y trabaje en crear comunidad. Cada vez veo más difícil plantar una web y esperar que se alimente sóla como sucedía hasta ahora.
Quien vaya a EBE podrá saber un poco más
No habia visto un interfaz de Mediawiki tan bien logrado.
Lo bueno del proyecto es que el contenido tiene una licencia libre y se podrá añadir a la Wikipedia en los casos que la información sea relevante.
Yo con el proyecto basado en Wiki que me he quedado sorprendido es con http://www.wikisubtitles.net
Eso sí que es contenido colaborativo. Cada usuario puede editar frase a frase y traducirla. Desde que se emite un capítulo los archivos van aumentando en % completado hasta que llega al 100% en pocas horas. Muchos ya se que lo conocíais, pero a mi me ha sorprendido mucho.