Tomar decisiones tecnológicas

engranajes-cuadradosCuando estoy con mis familiares y amigos, que son trabajadores por cuenta ajena, autónomos (autoempleados), funcionarios, parados en busca de trabajo por cuenta ajena, parados en busca de formación para comenzar su propio proyecto, me pregunto qué nos diferencia a cada uno para tener una situación profesional tan distinta. Y la respuesta son las decisiones profesionales que cada uno ha tomado en su momento.

A continuación pienso si las decisiones que tomamos desde el punto de vista tecnológico afectan de igual manera al futuro de un proyecto. Ahora cualquier técnico me dirá que por supuesto que sí, pero no tan deprisa. Si decidimos preparar unas oposiciones y no conseguimos el puesto, nos quedamos sin trabajo; si hubiéramos decidido que nuestro negocio era sólo a una red de blogs, no estaríamos aquí (en el Social Media) ahora; es decir, hay decisiones que si no son acertadas te cortan un camino.

En el caso de la tecnología no lo tengo tan claro. Decía @albertok (no creo que haya cambiado de opinión), que la programación es una «comodity», es decir, algo que podemos cambiar en cualquier momento si hace falta. Pero él sabe muy bien y apuesto a que @agustincnc está de acuerdo, que la calidad en la programación sí importa, luego no es lo mismo que sea una comodity a que no tenga importancia. Menciono a estas dos personas porque creo que tienen nuevos y buenos conceptos de cómo se deben desarrollar las aplicaciones web.

Cada vez hay más conferencias y eventos donde un montón de personas, grandes especialistas, dan su opinión y consejo, pero el porcentaje de técnicos, de personas que tienen que tomar decisiones técnicas o tecnológicas cada día, es muy bajo. ¿Esto quiere decir que son menos importantes en la toma de decisiones para los proyectos?

¿Cuántos gurúes técnicos populares hay en comparación con los gurúes de la estrategia, la comunicación y el marketing? Hablo de gurúes en sentido cariñoso, que nadie se mosquee.

Y para aportar algo de mí al debate, puedo decir dos cosas: la primera, que en cuestiones técnicas cuanto más sencillo mejor. Si se puede hacer con menos funcionará mejor por muy buena que sea la tecnología superior.

La segunda, que antes de comenzar un proyecto web que dependa en parte del tráfico que consiga atraer, solicitad la ayuda de un SEO antes de empezar el desarrollo (repito, «antes»).

Como siempre lo que digo no es nada del otro mundo, pero conviene dejarlo por escrito porque luego se nos olvida.

Créditos: Imagen tomada del vídeo de Youtube publicado en Ikkaro.

16 respuestas a “Tomar decisiones tecnológicas”

  1. Ricardo: nadie ha dicho que el programador sea el eje central de los proyectos, tan sólo se ha rebatido que la programación sea una commodity. Como bien dices, hay muchos puntos muy importantes en el éxito de un proyecto web y la programación es uno de ellos.

  2. Quería puntualizar, habláis como si el programador fuera el eje central de los proyectos…

    Como siempre les decimos a nuestros clientes, para llevar un proyecto web a buen puerto hace falta un buen equipo de desarrolladores, diseñadores, ilustradores, maquetadores, expertos en interfaces, usabilidad y directores de arte y los que se me olvidan.

    En nuestro caso estamos 8 y no podemos prescindir de nadie!

  3. Efectivamente Raúl, el equipo de Alberto Knapp es de un alto nivel técnico, y además lo puedo afirmar de primera mano porque conozco personalmente a algunos de ellos :)

  4. También depende del tipo de proyecto. Para crear una tienda, es posible utilizar código existente y programadores convencionales. Para crear Ebay ó Amazon(cuando todavía no existían) necesitas programadores excepcionales.
    A veces pongo el ejemplo de viajar a la luna: es una idea estupenda y se puede hacer un plan de negocio excepcional. Pero el desafío tecnológico no es el mismo que viajar en un coche convencional.
    En internet pasa lo mismo, hay muchos proyectos que son sencillos y se pueden hacer con software genérico.
    Pero muchas veces se habla de ideas de negocio que necesitan soluciones avanzadas, pero se utilizan programadores «comodities» a precio de saldo.

  5. Dice un fandango: «Qué importa que don Simón tenga millones de renta, si en la mejor ocasíón le faltan las herramientas y esas se las presto yo…» Mientras nos invaden las commodity’s al peso, como dice Agustín, no se nos puede olvidar un papel y un lápiz, que luego a los de Arte nos volvéis locos (aunque de fábrica vengamos un poco…)

    * Ignacio, me llamó la atención la foto con la que ilustras tu post, tenía el vídeo (de la misma fuente) publicado en mi muro de fb porque creo que ilustra muy bien lo que debe ser un trabajo en equipo y cómo debe «funcionar» un proyecto.

    Venga chicos, buenos días.

  6. @Agustin +1

    @Ignacio profundizar en ejemplos de perfil más técnico (como casos de éxito) y también sobre la parte de desarrollos artesanos y con cuidado VS comodity y externalización de la parte tecnológica.

    Supongo que será por mi perfil más técnico, pero no concibo un proyecto propio sin el valor añadido y flexibilidad que aporta el hacer las cosas con calma y «de forma artesanal» como comenta Agustin.

    Con suerte no me he enredado mucho y se entiende lo que digo ;)

  7. Gracias por vuestros comentarios. Adrián, dime en qué quieras que me extienda y me pongo con ello :)

  8. Si alguien dice que la programación es una comodity solo quiere decir que aun no sabe de que va esto, pobre, lo que le queda por sufrir…

  9. Hola Ignacio,

    Efectivamente estoy de acuerdo contigo. Yo no creo que sea una comodity. La mala programación comprada al peso es una comodity, la tecnologia hecha con el amor de un artesano no lo es, y además creo que es clave para poder tener la flexibilidad que necesitamos en la red.

  10. Buen post Ignacio aunque he de reconocer que se me ha hecho especialmente corto, me gustan este tipo de entradas y se podrían haber ampliado un poco algunas partes :)

    Por otra parte el consejo de pensar en el SEO antes de actuar… totalmente de acuerdo, las direcciones indexadas cuesta un montonazo readaptarlas, y volver a empezar y reindexar es siempre un problemón.

  11. El motivo es que la gente técnica ya tiene sus propias conferencias con sus propios gurus.

    No acertar tegnologicamente puede hacer que pierdas el liderato en un sector (o que simplemente no crezcas como esperabas).

  12. Cierto, menos es más…..Y si puedes contratar a un programador con nociones de SEO mejor….Y que sea SEO técnico, pues la mayoría de SEO’s no tienen idea de programación…..

  13. Las decisiones de cualquier índole afectan a los resultados, al menos desde mi experiencia.
    En cuanto a lo del SEO, claro que es importante tener un equipo clave desde el momento de arranque de un proyecto, pero no veo porque no pueda formarse un equipo mínimo al comenzar, e ir sumando talento posteriormente, usando como atractivo los resultados conseguidos en una primera fase.
    Resultados conseguidos en base a las decisiones tomadas ;)
    En ponUp estamos en el proceso de búsqueda y captura de un SEO que se comprometa e implique con el proyecto y equipo. (seo.wanted@ponup.com)