Entrevistamos a los fundadores de la startup venezolana TioConejo.net

Pocas veces hemos hablado por aquí de startups nacidas en Venezuela por lo que es interesante descubrir de la existencia de proyectos como TioConejo.net que ha desarrollado un algoritmo capaz de analizar grandes volúmenes de textos en muy corto tiempo y un gestor de datos textuales que aprende de la manera en que selecciona el usuario para luego hacerlo por sí mismo. El algoritmo desarrollado por la empresa quiere ser una herramienta para los consultores de todo tipo: los que analizan las redes sociales, los que hacen grandes encuestas con preguntas abiertas, los que necesitan hacer análisis de focus groups, ya que es un herramienta que permite hacer un análisis cualitativo, pero que también le entrega al consultor una serie de análisis cuantitativos.

¿Quiénes sois los fundadores de la empresa y qué os motiva para emprender?

El fundador es Igor Collazos. Un arquitecto con maestría en estudios del discurso que aprendió a programar como reto personal para desarrollar TioConejo.net. Dos socios más formaron parte del equipo inicial del proyecto cuando fue acelerado por Wayra: Julio Nazoa y Jacqueline Perilla. Aunque ninguno de los dos forma parte del equipo de desarrollo actual de la empresa. Yo, Rodolfo A. Rico me convierto en socio de TioConejo.net hace un par de años y mi aporte es desde el área de comunicación y desde mi experiencia emprendiendo con un medio en Venezuela.

¿Cómo surge la idea de crear Tío Conejo.net y qué problema resuelve?

El análisis de patrones, de co ocurrencias léxicas es una metodología estándar en los análisis del discurso, pero usualmente se hace de manera artesanal. TioConejo.net es capaz de realizarlo de manera automatizada: captura, clasifica, analiza, identifica y genera reportes de sentimientos y tendencias.
Tío COnejo.net tiene una serie de motores de análisis automáticos que permite tomar grandes cantidades de texto e identificar patrones . Un análisis que podría tardar meses se resuelve en unos pocos clics.
Además tiene microservicios que permiten capturar datos de Twitter, Facebook e Instagram así como una nueva herramienta que es capaz de armar nuevos textos a partir del análisis de su proximidad en cuanto a estructura y tema de manera automatizada.

​¿Por qué habéis decidido utilizar la Inteligencia Artificial en el proyecto?

Cada cliente es un mundo. Por eso desde el principio vimos que TioConejo.net tenía que ser una herramienta machine learning que aprendiera a capturar, clasificar y analizar según los criterios particulares de cada investigador y de cada investigación. Es esta capacidad la que marca la diferencia con herramientas más tradicionales de análisis del discurso.

¿Cuál es vuestra estrategia para financiarlos?

Somos un servicio dirigido a consultores independientes, pequeñas y medianas empresas interesadas en ser competitivos . Nuestro potenciales clientes están entre los expertos de marketing, investigadores sociales y en general todo aquél que necesite analizar grandes volúmenes de textos en breve tiempo para ser competitivo. Nuestros clientes nos pagan un monto mensual o por proyecto de captura de datos. También ofrecemos nuestra API para ser usada por aplicaciones y webs de formas que todavía no nos hemos imaginado.