Spoonch, qué estás viendo?
Esta mañana me preguntaba si al igual que hemos visto mashup’s de Google Maps de éxito (Panoramio por ejemplo) o aplicaciones para Facebook de éxito (Where I’ve Been por ejemplo) llegaremos a ver mashup’s de Twitter de éxito?
Twitter se ha convertido en el sitio de microblogging por excelencia y al haber liberado su API está dando la oportunidad de que muchos desarrolladores monten aplicaciones que lo complementen (creo que Twittervision es el más famoso de estos mashup’s de Twitter). Además de estas aplicaciones basadas en Twitter también hemos visto como surgen muchos sitios que usan el modelo de microblogging ideado por Twitter para sistemas como el de preguntas y respuestas que vimos con Twikeo.
Ahora lo que yo me pregunto es, qué tiene más sentido hacer, montar sitios de microblogging temáticos (como Twikeo o Placeshout) o montar mashup’s de Twitter usando su API?
Spoonch.tv es un nuevo ejemplo del segundo caso, se trata de un sistema por medio del cual los usuarios de Twitter pueden compartir con una comunidad los vídeos que están viendo en internet. El funcionamiento es muy sencillo, cuando un usuario está viendo un video en la red, escribe en Twitter: @spoonch y mete el enlace al vídeo que está viendo. Todos los enlaces enviados a @spoonch aparecen en la web Spoonch.tv.
Con esto Spoonch.tv busca convertirse en un canal dentro de Twitter para que todos aquellos aficionados al video online compartan aquellos vídeos que más les han gustado.
Gracias a Gonzalo Martín por el aviso. Más información en el blog de Joan Jimenez.
gracias por vuestros comentarios.
solo comentaros que Spoonch no sera solo un mashup de Twitter.
ya lo iréis viendo… ;-))
un abrazo
j.
Si. Totalmente de acuerdo RBA. Yo me refería a la herramienta microblogging temático en sentido amplio, como factor de creación de comunidades.
Eduardo, no te digo que no, pero para eso ya existen «redes sociales» dedicadas a libros, etc. que posiblemente aporten mas a Amazon.
Aparte, claro, que a Amazon no le cuesta nada desarrollar su «tuiter» y hacerlo crecer mucho mas rapido que el Spoonch. La clave no es que Spoonch sea una buena o mala idea, sino si sera capaz de desarrollar una comunidad lo suficientemente grande e intensa.
RBA,
Amazon, por ejemplo, encontraría un aliado perfecto con una comunidad focalizada en la lectura, compartiendo experiencias, gustos literarios, descubrimientos, nuevos títulos,..
RBA está leyendo Loogic.
En fín…
El API de Twitter no sirve para hacer mashups; no hacen sino reducir el número de consultas posibles periódicamente y limitar el acceso al mismo. Si tuviera que pensar en generar negocio con una aplicación tipo Twitter, jamás la basaría en el API, pues no tendría garantías de poder ofrecer un buen servicio y dormiría esperando que un buen día Twitter decidiese que mi negocio se acabó. Hoy por hoy es mala opción.
El microblogging aún dará para muuuuucho, veamos más allá de Twitter, seamos creativos. Buscar ideas sencillas de entender y de desarrollar, y ponerlas en el mercado con la solvencia necesaria para que no sean el segundo o el tercero en clonar los que obtengan el éxito.
Me parece una idea interesante porque permite la participación e interacción del gran público (comunidades de televidentes segmentados por el tipo de televisión que mira). Y si la pregunta fuese: ¿Qué estás leyendo?, también sería interesante.