Software como negocio y como soporte de negocio
Este curso me he comprometido a escribir de forma regular en Loogic, y para hacerlo voy a seguir una línea determinada de artículos (además de los cargados de opinión con los que últimamente me presento). Voy a hablar especialmente de software como negocio, desde el punto de vista de las empresas cuyo modelos de negocio gira en torno a un software que comercializan o sobre el que se asienta su negocio, bien sea un desarrollo comercial o un desarrollo de código libre propio o de terceros.
Hablaré de software para pc, móviles (RIM, iPhone, Symbian, Windows, Android, Palm, Blackberry, Linux, Maemo…), y tanto aplicaciones para instalar como en modo servicio (SaaS).
Por supuesto estarán presentes los CMS, ERP, CRM y programas de gestión para la empresa, así como servicios sobre software (extensiones, adaptaciones, instalaciones, integraciones, migraciones…)
No hablaré de las cuestiones de uso sino de los aspectos relacionados con el negocio y hablaré sobre las empresas, especialmente Pymes, que basan su modelo de negocio en un determinado software.
Para comenzar y ya que estáis leyendo este artículo, unos comentarios sobre sistemas operativos para teléfonos móviles. Debemos tener en cuenta que la lista que he indicado anterior tiene unas cuantas variantes y que son significativamente diferentes entre sí.
Dejo enlazado un artículo de Carrero con unas notas generales sobre los sistemas operativos móviles más comunes.
Y aquí un escalafón de los más populares según la consultora Gartner, por porcentaje de dispositivos vendidos con cada sistema operativo:
1.- Symbian, 52%
2.- RIM, 16.6%
3.- Windows,11.8%
4.- Mac, 8.2%
5.- Linux, 8.1%
6.- Palm, 1.8%
Lo que me interesa de estos datos es reflexionar sobre la evolución de los propios sistemas operativos y de los terminales que los llevan como modelo de negocio, desde el amor por el diseño y los productos de Apple hasta la motivación de Nokia para usar varios sistemas operativos distintos según sus terminales (Symbian, Maemo), por qué fabricantes como HTC líderes en tecnología se decantaron por Microsoft y ahora se abrazan a Android.
Estas cuestiones se escapan un poco para las Pymes de otros sectores, pero podemos sacar interesantes conclusiones y motivaciones para aplicarlas a otros negocios de software.
David coincido contigo, la fortaleza de los sistemas operativos más populares en dispositivos móviles, inclinará la balanza de los SOs más extendidos también en ordenadores personales.
Lo que señala Alfonso es destacable, el éxito y popularidad del iphone está ayudando por ejemplo al incremento de las ventas de MAC, y a la huída de muchos usuarios desencantados por la chapuza de Windows Vista hacia la estabilidad y usabilidad de MAC.
Jordi, hablaremos :)
Adrian, hay muchos CMS demandados, a nivel empresarial dentro del software libre creo que no se impone ninguno especialmente aunque los que tienen una empresa detrás (no sólo una comunidad) con el desarrollo están pegando muy fuerte.
Gracias por la referencia Spacebom y Alfonsogu
@dmartin gracias por tu referencia Spaceboom.
Ignacio sobre los datos que aportas creo que existe una gran variación de los datos del 2008 con los últimos datos del 2009, en los que se puede apreciar la gran caída de Microsoft. En este post puedes ver una tabla de los datos del segundo trimestre del 2009 http://alfonsogu.com/2009/09/02/%C2%BFcomo-esta-el-mercado-de-os-en-moviles/
Hola Ignacio, pienso que te será de interés el artículo que ayer publico Alfonso Gutiérrez en Velneo.es en el que hablaba del pasado, presente y futuro del software empresarial, desde mi punto de vista está muy bien: http://velneo.es/73645/herencia-open-apps-long-tail-y-paas/
Respecto al tema de los sitemas operativos móviles y como ya he comentado en otro blog, va a ser una de las «guerras» más activas e interesantes de los dos próximos años.
Un saludo.
Gracias por la cita Ignacio :)
Interesante Jordi, no es el primero que me lo comenta y también me han hablado de bastante demanda de Magento.
Un saludo :)
Es como todo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
Lo mejor de convertirte en especialista de un software es que ya te viene mucho trabajo precisamente por eso, por ser especialista. Lo peor es que si un día Drupal deja de existir (algo que a priori parece difícil) tendremos que reconvertirnos.
También te encuentras con que hay determinados proyectos que no puedes hacer, pero para eso están los compañeros que trabajan con otros sistemas :) De todos modos con Drupal puedes hacer prácticamente de todo!
Y en cuanto el mercado… mi impresión es que en estos momentos hay más demanda que oferta (de hecho a nosotros mismos nos cuesta encontrar a Drupaleros con los que colaborar)
Jordi, realmente enfocarse en desarrollo para un CMS concreto es bueno? No sabía que Drupal tenía tanto mercado!
Genial, quedo a la espera de esta serie de artículos. Si queréis que os comentemos algo como empresa que basa su negocio en un CMS (Drupal) tanto para ofrecer consultaoría como desarrollo y formación hablamos :)