Sobre los foros de inversión

Esta semana he podido asistir por primera vez a un foro de inversión del IESE, probablemente uno de los más conocidos y fructíferos del país, tengo algunas ideas que transmitir al respecto de esta experiencia y creo que es un buen momento para hacer un repaso de los distintos foros de inversores, que yo conozco, que existen en España.

Comencemos por el foro del IESE, que forma parte de la Red de Inversores Privados y Family Offices del IESE Business School University of Navarra. Es una buena oportunidad para presentar nuestro proyecto ante inversores tanto de Madrid como de Barcelona (y los de fuera que se desplacen a estas ciudades). Está muy enfocado a la presentación de proyectos por lo que el emprendedor tiene una clara oportunidad de «lucirse» ante un nutrido grupo de inversores que normalmente ya han realizado más inversiones. Para ir este foro hay que estar «apadrinado» por alguno de los inversores que participan en él y que dará al emprendedor una serie de consejos de cara a realizar la presentación. Conozco varios proyectos que han recibido inversión por parte de inversores que participan en este foro, entre las distintas opciones disponibles esta sin duda hay que tenerla en cuenta.

Seguimos con Invesnova un foro organizado por la EOI al que asistí el año pasado y que este año se celebra el día 16 de octubre en Madrid. Es un foro abierto al que se puede asistir como oyente y aprender de cómo realizar presentaciones ante inversores, los proyectos que se presentarán en esta ocasión ya han sido seleccionados y entre ellos podréis encontrar algunos bastante conocidos por todos. Desde Loogic hemos estado colaborando en la difusión de este foro y estaremos presentes en el evento para contaros a todos lo más destacable de lo que allí suceda. La EOI es una institución que se está abriendo al mundo de las nuevas tecnologías y apostando sectores como las TIC, la biotecnología y el medio ambiente. En su red de blogs podéis conocer más sobre sus planteamientos y objetivos.

Madri+d es una institución bastante activa en el apoyo a nuevas empresas de base tecnológica y organiza varios eventos a los largo del año relacionados con estos temas, que yo sepa en el horizonte más cercano no hay ningún evento de presentación de proyectos pero si una jornada formativa para inversores interesados en el sector de las nuevas tecnologías (PDF) y en el que participarán algunos conocidos inversores en proyectos de internet como Alejandro Santana y Luis Martin Cabiedes. Si estás montando tu empresa en Madrid creo que te puede interesar informarte de las actividades de Madri+d y ver si puedes participar en alguna de ellas. También te recomiendo conocer a Pedro Trucharte Director BAN madri+d quien es un buen conector entre los distintos agentes del sector.

El Foro de Capital Riesgo Neotec se celebra una vez al año y este año será el 12 de noviembre en Oviedo, el plazo para presentación de proyectos ya ha finalizado. La institución que lo organiza es el CDTI de la que hemos hablado con frecuencia por aquí ya que un buen número de proyectos de internet han sido financiados con sus ayudas para la creación y consolidación de empresas. A este foro no he podido asistir y no conozco experiencias al respecto pero si que quiero aprovechar para recomendaros que miréis las ayudas para empresas de NEOTEC porque pueden ser una buena oportunidad para conseguir la financiación que necesitáis para lanzar vuestro proyecto. Y un consejo, buscad el asesoramiento de un experto que tenga experiencia en ayudar a empresas a conseguir este tipo de subvenciones para que os ayude con todo el «papeleo».

En Barcelona encontramos el Keiretsu Forum que es una institución a nivel internacional que llegó a España hace dos años y en la que participan conocidos inversores del sector. Está impulsado por Xavier Casares y tienen un blog donde podéis seguir algunas noticias al respecto de su funcionamiento. El foro está apoyado por conocidas empresas e instituciones de Cataluña, entre ellas destaca La Caixa que en los últimos años ha sido muy activa en inversiones en empresas de nuevas tecnologías. Al igual que el foro del IESE del que ya hemos hablado es un foro que se realiza varias veces al año por lo que hay más oportunidades de poder acceder a presentar nuestro proyecto respecto de los foros que se realizan de manera puntual una vez al año.

Estos son los principales foros de inversores que yo conozco, existen otros a nivel local o de comunidades autónomas en los que también nos puede resultar interesante participar pero de los que os tendréis que enterar cada uno consultando la prensa local o a través de las instituciones de apoyo a los emprendedores. Por poner algún ejemplo tenemos el JEI Startup de Zaragoza que se está realizando durante esta semana. A nivel privado también existen eventos de presentación de proyectos ante inversores como el conocido Startup 2.0 y la iniciativa SeedRocket que aunque es mucho más que un evento de presentación de proyectos si que tiene este aspecto en su funcionamient. También mencionar los concursos para empresas innovadoras como el BBVA Open Talent, con el que nosotros colaboramos y los Premios Bancaja para jóvenes emprendedores.

Perdonadme los emprendedores de América Latina pero no conozco eventos de este tipo que os pueda recomendar, sin embargo si que os puedo decir que los Palermo Valley y Webprendedor recogen muchas de las iniciativas que se realizan por allí.

Una opinión general sobre la participación en foros de inversores o eventos de presentación de proyectos: no son la panacea, que nadie se lleve a engaño, asistir a uno de estos foros, al igual que participar en concursos de proyectos no asegura que vayas a ser «el ganador». Es solo un elemento más a tener en cuenta a la hora de realizar la labor de buscar financiación, al igual que tienes que tener un plan de negocio, una buena presentación, las ideas muy claras y saber transmitirlas, participar en este tipo de eventos es necesario pero no suficiente. El problema es el tiempo que puedes perder preparando y participando en tanto evento, un tiempo que no se lo estás dedicando a tu proyecto pero que si lo miramos desde el lado positivo nunca está de más porque aprendemos a vender nuestra idea, realizamos contactos interesantes y sobre todo podemos recibir consejos para mejorar nuestro producto. Yo he pasado por una etapa en la que pensaba que todo este tipo de cosas era perder el tiempo, pero tal y como está la economía y lo que cuesta poner en marcha un proyecto creo que ahora si que es momento de moverse mucho, dejarse ver en todos lados y que tu nombre acabe sonando a los inversores porque si no te conocen es muy difícil que acaben invirtiendo en ti.

No quiero terminar sin daros algunos consejos sobre la presentación del proyecto, ya que he podido asistir a bastantes presentaciones de emprendedores y he sacado mis propias conclusiones al respecto.

1) No digas que eres el mejor o que tu proyecto es el líder, esto te hace parecer orgulloso. Di que estás preparado para ser el mejor y que tu proyecto sea el líder del sector, esto te hará parecer ambicioso y si un inversor te va a prestar tu dinero lo va a hacer más tranquilo sabiendo que eres ambicioso que si eres orgulloso.

2) Utiliza una buena presentación, con cifras, gráficos, llamadas de atención sobre aspectos clave del proyecto y del negocio, que sea atractiva, que se vea que has trabajado en ella tanto como en las palabras que vas a decir. Un emprendedor tiene que ser una persona trabajadora, nadie va a invertir en un vago, pero los inversores no van a ir a tu oficina a verte trabajar, solo tienes 10 minutos para demostrarles lo que vales.

3) Habla de la competencia y demuestra cómo les vas a superar. Nadie invierte en proyectos donde no hay modelo de negocio (al menos en España) y la mejor forma de demostrar un modelo de negocio es diciendo lo que gana la competencia. Si en España aún no hay nada parecido busca empresas que hagan lo mismo en otros países y habla de sus resultados. También es bueno hablar de las cifras de negocio del sector.

4) Demuestra lo que sabes, en la vida en general es bueno ser humilde pero ya tendrás tiempo de demostrarlo cuando hables con el inversor en privado. En la presentación tienes que demostrar que eres un crack, que nadie conoce el sector como tú y que eres la persona ideal para llevar a cabo ese proyecto. Si tú mismo no te lo crees entonces mejor no te presentes.

5) Despierta la curiosidad de los inversores, nadie va a invertir en ti si no te conoce, consigue que al final de la presentación se acerquen a ti para preguntarte algo sobre el proyecto, les tienes que poner un caramelo en la boca, alguna cifra, algún dato que les haga ver que tienen una gran oportunidad si profundizan en tu proyecto. Hay muchos proyectos, tienes que conseguir que el tuyo llame la atención.

Y para finalizar os recomiendo este artículos sobre inversiones en empresas de internet, es de hace una año pero creo que la mayoría de información que ahí aparece sigue siendo de utilidad.

3 respuestas a “Sobre los foros de inversión”