Sobre las Subvenciones para emprendedores

Actualización: esto pensamos los emprendedores de las subvenciones de las instituciones, al menos de los fondos ICO.

Cuando a principios de octubre hablamos de las distintas opciones que tenía un emprendedor para encontrar financiación no esperaba que la situación a este respecto fuera a complicarse tanto. En el artículo por si estás pensando en buscar inversión apenas le di importancia a las subvenciones o inversiones por medio de entidades públicas, pero vistas las dificultades para obtener inversión de entidades privadas parece que los emprendedores tendrán que explorar todas las opciones posibles. Sigo siendo bastante excéptico respecto a las posibilidades de obtener este tipo de ayudas y no soy el único, pero hay que echarle arrojo y si es la última opción al menos intentarlo.

Dicho esto veamos algunas de las opciones disponibles para pedir subvenciones u optar a financiación pública de las distintas instituciones en España, no controlo mucho de este tipo de subvenciones por lo que os dejo el enlace y una pequeña explicación de cada una de ellas:

Neotec: importe máximo de 350.000 euros a tipo de interés cero y sin garantías adicionales, que no podrá superar el 70% del presupuesto total del proyecto. La devolución del mismo será en cuotas anuales de hasta un 20% del cash-flow de la empresa cuando éste sea positivo. También existe el programa Neotec Capital Riesgo.

Enisa: se trata de préstamos participativos en forma de coinversión no llegando a superar al 50% de la necesidad de inversión total de la empresa. La cantidad de capital aportado se sitúa entre los 100.000 y el millón de euros.

ICO: préstamos al amparo de la línea ICO-MORATORIA PYMES 2009 que no podrá ser superior a 550.000 euros, con un tipo de interés FIJO Referencia ICO + hasta 2’50%.

Plan Avanza TIC: se contratan con entidades financieras asociadas, tienen un importe máximo de 200.000 euros y están destinados a la adquisición de equipamiento y conexión a Banda Ancha con el fin de impulsar el uso de las TICS en el entorno empresarial.

InnoEmpresa: destinado al apoyo a la innovación en pequeñas y medianas empresas. Está promovido por el Ministerio de Industria y Comercio.

Pidinver: promovido por el ICEX, tiene como objetivo promover la constitución en el exterior de joint-ventures y otras formas de cooperación productiva a largo plazo entre empresas españolas y de los países objetivo, de similar tamaño y sector de actividad.

Torres Quevedo: del Ministerio de Ciencia e Innovación que financia mediante subvenciones la contratación de investigadores por empresas, asociaciones empresariales, centros tecnológicos y parques científicos y tecnológicos.

Imade: ayudas y subvenciones destinado a apoyar los proyectos empresariales que favorezcan la I+D, la innovación y la mejora de la gestión empresarial de las Pymes en la Comunidad de Madrid.

Caso de éxito? no es fácil encontrarlos pero alguno hay: 350.000 euros por parte de Neotec para Nuroa, inversión de Enisa en Synerquia, inversión de Neotec en Abiquo. Si conocéis más estaría bien que lo compartierais con todos.

A nivel local o de comunidades autónomas se podría pensar en que puede resultar más sencillo acceder a este tipo de subvenciones pero no conozco casos de éxito así que no puedo animaros a apostar por lo local antes de por lo estatal. En lo que si que os puede ayudar el caracter local es por ejemplo a la hora de conseguir una oficina de forma gratuíta en centros tecnológicos o a conseguir asesoramiento para encontrar financiación.

Recomendable también este artículo del blog de Eurecan.

16 respuestas a “Sobre las Subvenciones para emprendedores”

  1. ¡Hola!
    Soy un nuevo emprendedor y me he entusiasmado con el blog y el foro, porque la información para emprendedores es clara y concisa y considero que hacéis una labor altruista admirable, mis más sinceras felicitaciones.
    Emprendedor con un proyecto de empresa sobre eficacia energética, que yo por supuesto considero buenísimo, ya que la eficacia energética conlleva reducciones de consumos de combustibles fósiles y en consecuencia atenuación de las emisiones de CO2, y ni que decir tiene los puestos de trabajo que crea su fabricación distribución e instalación.
    Sin embargo, mis recursos son muy limitados y las ayudas estatales son lentas y engorrosas burocráticamente, así que sin descartar las ayudas que se describen es este blog, ando dando tumbos buscando inversores para poner en marcha este proyecto. Tarea más que complicada en estos momentos de crisis.
    En la referencia que hace Javier Martín sobre las Subvenciones para emprendedores en la que refiriéndose a ayudas locales habla de poder ayudar para conseguir una oficina de forma gratuita en centros tecnológicos o a conseguir asesoramiento para encontrar financiación.
    Yo os estaría eternamente agradecido si me podrías ayudar en este sentido ya que como he comentado estoy muy limitado de recursos y me seria de gran ayuda.
    Soy de Zaragoza y me gustaría desarrollar la actividad aquí.
    Bueno dándolos las gracias y en espera de vuestras noticias, recibir un cordial saludo.
    Atentamente;
    Pedro Martín
    695575126

  2. Yo creo que lo mejor es ponerse en manos de profesionales de la gestión de ayudas, cosa que voy a hacer en breve… si encuentro una empresa que me convenza por su experiencia y equipo, hace tiempo oí de una que tenía en nómina decenas de ingenieros pero no la encuentro por ninguna parte. ¿Alguien conoce alguna que sea solvente?

  3. Me presento. Soy uno de los fundadores QUANTYCA SOFTWARE SOLUTIONS, una start-up de Madrid dedicada al desarrollo de software, y estamos a un mes de lanzar nuestro primer producto al mercado.

    Hemos conseguido ayudas por 500.000€ entre ENISA y CDTI, no a través del programa Neotec, sino de Programas de Desarrollo Tecnológico. Avalmadrid también nos ha apoyado avalándonos ante CDTI. Eso sí, los fundadores debemos avalar a Avalmadrid (Avalador, A, Avala :-D ).

    La primera ayuda de ENISA fue fundamental para conseguir la entrada de una empresa de capital riesgo – Perennius – en el proyecto.

    Si os sirve de algo nuestra experiencia, os daría 2 recomendaciones fundamentales:

    1. Utilizad el modelo de Plan de Negocio de CDTI, que es aceptado casi por todo el mundo, y dedicad mucho, mucho, mucho trabajo en su elaboración, sobre todo – y sé que esto no va a gustar – en la parte financiera, que es la más importante en la aprobación de unas ayudas.

    Tened en cuenta que los proyectos deben pasar 2 filtros: el técnico y el financiero. El evaluador técnico difícilmente puede conocer vuestro sector como lo conocéis vosotros, así que donde reparten las collejas es en la parte financiera, generalmente la más floja de los emprendedores.

    Nosotros dedicamos muchísimas horas en elaborar una hoja de cálculo que enlazaba ventas, gastos, inversiones… directamente con balances y cuenta de PyG, de tal forma que cambiando las previsiones, teníamos todos los informes financieros actualizados de forma automática.

    Han sido las horas mejor empleadas ya que nos han permitido reutilizar el mismo plan de negocio conforme va pasando el tiempo, contemplar las distintas hipótesis que te puede plantear un inversor, y corregir rápidamente esos cuezos que metemos los no – financieros (fondos propios negativos = colleja esnucaora).

    2. Disparad a todo lo que se mueve. Con un plan de negocio auto – actualizable no os va a costar más que unas horas preparar la documentación para cualquier convocatoria.

    Nosotros hemos presentado el proyecto, además de ENISA, CDTI, y Avalmadrid, a Eurecan, La Caixa, foro de inversores de Madri+d, programa PIE de la Comunidad de Madrid, subvenciones de la Dirección General de Innovación Tecnológica, más de veinte inversores privados…

    Si hubiéramos tenido que dedicarle días a preparar cada una de las convocatorias, no nos hubiéramos presentado ni a la cuarta parte.

    Un saludo a todos.

  4. Personalmente huyo de las subvenciones, por varios motivos:

    (1) Primero has de invertir (no sé con qué dinero), y luego (varios meses después) te ingresan un pequeño porcentaje de lo invertido. Es decir, llegan tarde y mal.

    (2) Te hacen pensar que tienes una buena tesorería, cuando realmente no es así.

    (3) Crean vicio y hacen que el emprendedor no se preocupe en vender, sino en conseguir subvenciones.

    Como dice uno de los ex-directivos de Europa Press, quiero el dinero de mis clientes.

  5. NEOTEC y ENISA son los grandes financiadores de start ups de este país. No todas las startups de este país son de internet, así que bio-nano-software son las que se llevan más ayudas.

  6. Alan, la alternativa de financiación está bien para proyectos pequeños, montarte un blog, una web, un portal, etc. Pero si quieres llevar adelante un proyecto más innovador la autofinaciación apenas sirve para hacer una versión alfa muy mínima para buscar inversión.

    Yo voy por mi segunda empresa, la primera estaba orientada a servicios de consultoría y desarrollos pequeños y nos autofinanciamos sin problemas, pero para proyectos medianos/grandes hay que tirar por otras líneas. Si quieres desarrollar un proyecto pequeño no te preocupas por la financiación, lo desarrollas sin más.

  7. Javier, podrías hacer un subforo de subvenciones y financiación, que para ver la situación de las entidades y organismos, seria muy útil para todos.

    Yo no he optado a ninguna subvención, pero por desconocimiento, seguro que hay muchas que se ajustarían, a lo que hacemos en Nicripsia y que no hemos aprovechado.

    Y en cuanto a créditos, y demás productos bancarios, puedo decir, que de momento nada de nada mis dos bancos BBVA y Caja Murcia, dicen que nada de nada, que se puede intentar pero al 99,9% la denegaran casi sin mirarla.

  8. En parte estoy de acuerdo con Alan, lo primero que habría que buscar es autofinanciarse, pero no siempre es posible. Llega un momento en que necesitas algo más para levantar un proyecto, tal vez no millones, pero sí disponer de un dinero fijo y suficiente como para poder dedicarte exclusivamente (o casi) a ello.

    Yo llevo bastante tiempo trabajando así, sin ver un duro, y creces a un ritmo muy bajo, y normalmente o recibes el apoyo de alguien o tu proyecto se queda en eso, en un proyecto.

  9. Me parece que a veces nos cegamos con todas las opciones de financiación externa que existen, y no tenemos en cuenta otra alternativa, también válida: autofinanciarse. Puedes autofinanciarte con dinero que tengas ahorrado, o puedes autofinanciarte con un trabajo. Yo estoy en la segunda alternativa. Tengo un trabajo que me permite pagar las facturas, y además emprender.
    Está claro que con esta alternativa no puedes disponer de mucho capital, y además tienes que trabajar el doble, pero precisamente los proyectos que desarrollas en Internet no requieren una gran inversión inicial. ¿Se puede emprender con éxito de esta forma? Yo creo que sí.
    Ah, se me olvidaba, una ventaja importante de la autofinanciación es que mantienes el control total de tu proyecto, y puedes avanzar al ritmo que quieras (o puedas).

  10. Yo el principal problema es cuando el proyecto está en la fase «capital semilla», que necesitas de la confianza de los familiares, de los amigos o de las entidades bancarias Incluso para pedir un crédito ICO) y ahí es donde te bloquean la mayoría de iniciativas.
    Sigo pensando, que casi nadie arriesgaba cuando las cosas iban «bien», ahora ya no os cuento.

  11. Personalmente no creo que sea tan complicado acceder a algunas de estas subvenciones, pero hay que tener muy claro para que son. Creo que el título «Subvebnciones para emprendedores» puede llevar a la confusión, ya que muchas de estas ayudas son para temas relacionados con I+D+i.

    Por ejemplo, NEOTEC es una iniciativa que potencia la creación de empresas de base tecnológica. Pero no es una EBT una página web o una copia de un servicio que ha triunfado en el extranjero. En la propia memoria del NEOTEC te requieren que especifiques con mucho detalle la tecnología a aplicar, las innovaciones tecnológicas del servicio, estrategia de I+D, protección de la propiedad intelectual, acuerdos con centros públicos de investigación, etc.

    Vamos, que hay muchas de estas ayudas, y se conceden bastantes. De hecho conozco unas cuántas empresas que reciben mucho dinero anualmente con proyectos de I+D (léase Avanza I+D), como pueda ser ISOCO o Answare. Eso si, por lo general son empresas muy cercanas a las Universidades o con tecnologías interesantes, si vas a pedir cualquier subvención de estas para montar el típico negocio en Internet, te acabarás «comiendo los mocos».