
Sobre la situación actual del negocio de la publicidad en internet
Aviso que en este post no encontrarás estudios sectoriales ni sesudos análisis, solo voy a hablar de sensaciones que me están llegando y que me hacen poder aportar una primera conclusión: ahora mismo todo el que vive de la publicidad en internet está apretando los dientes y sacando pecho.
Desde que dejé mi trabajo en «el mundo real» me ha movido bastante, en ocasiones pienso que más de lo que debería, y he hablado con mucha gente. En este tiempo he podido comprobar que para hacer buenos negocios en internet se puede ser muchas cosas pero no se puede ser tonto. Ganar dinero en internet ahora mismo no es sencillo, por mucho adsense que hayamos tenido y otros sistemas similares que permitían obtener «dinero fácil» lo cierto es que un emprendedor de internet tiene que trabajar mucho y hacerlo de forma inteligente si quiere llegar a tener unas buenas cifras de facturación y beneficios.
Con esto me gustaría hablar de esas sensaciones que tengo sobre lo que está pasando en el negocio de la publicidad, por dar algunos ejemplos mencionaré un par de artículos que he leído recientemente y que me parecen bastante significativos. Antonio Mas en su artículo la audiencia ya no se compra, se crea revela una gran verdad que a su vez es muy dolorosa: las audiencias ya no responden. Están cansadas y desprecian la publicidad. Los responsables de marketing y medios de comunicación hemos acabado con su paciencia a través de una saturación sin límites. La invasión publicitaria ha colmado el vaso y con ello su eficacia se ha derrumbado dramáticamente. Lo triste y lo peor es que la publicidad en la red no es capaz de mejorar esta situación y mi opinión es que en parte se debe a que las mismas empresas que tenían controlado el negocio de la publicidad en los medios tradicionales lo tienen también controlado ahora en la red.
En otro artículo es de Juan Carlos Parra y en el dice que Miva España desaparece. Es un caso muy concreto pero también sintomático de la situación que se está produciendo en las empresas dedicadas a la gestión de publicidad online, reducción de costes, optimización de recursos, … todo ello implica el cierre de las divisiones menos rentables y la redefinición de su estrategia global. Estoy seguro de que esto está sucediendo en muchas empresas del país, pero eso no se dice, la gente aprieta los dientes y saca pecho.
Más sensaciones, he pedido opinión por Twitter y me quedo con el comentario de txarly Adsense: Mal, fatal. Agencias: CPM bajo y concentración. Redes: CPM bajo, bajísimo. No he visto rebote aún. Y para seguir leyendo, las grandes mentiras de la publicidad online: la publicidad online no es un buen negocio, la publicidad online no es rentable para el anunciante y la publicidad online no funciona.
@series television, ¿exactamente en que estas en completo desacuerdo? O bien crees que no hay exceso de oferta o bien crees que no todas las webs han bajado
Habia escrito una respuesta elaborada pero ha dado un error el blog y se ha perdido.
No me da tiempo a volver a escribirla, simplemente mostrar mi COMPLETO DESACUERDO con AlvaroIW
@antoniogas Y seguirá bajando. Se llama exceso de oferta. Si existieran 250 canales de television todos con unas cifras de audiencia similar y programas de calidad similar entonces tendrías bajones mas duros aún en la tele.
De todas formas no todas las webs han visto sus CPM bajar drasticamente. Algunas no han visto que bajen en absoluto.
@Alvaro, de lo que nos quejamos es de que cada vez ganamos menos con la publicidad (no de que esta no influya), y en cambio desde portales, blogs y foros les hacemos un trabajo de branding a las grandes empresas a coste casi cero, para ganar algo se nos «exige» que la gente que nos visita, ademas de ver la publi, haga click o incluso que compre, y eso solo nos lo exigen a nosotros, ya que en television y periodicos esto ni se contempla
Asi que si esta publicidad que se ve en los blog influye, ¿por que no se paga como es debido?, por que la comparacion con lo que se paga en otros medios es ridicula
¡Pues claro que la publicidad se vende al kilo! La de los productos tradicionales al menos. ¿O es que cuesta lo mismo una página en El Diario de Avila que en El Pais?
¿O es que Cocacola puede vivir de las 100 personas que influencie en un blog de tendencias? Mas bien necesita los dos millones de impresiones que le puede soltar al dia elmundo.es
Lo curioso de internet es que los «Diarios de Avila» quieren ganar lo mismo que los «Mundos».
Aqui a nadie le influye la publicidad, la de la tele no funciona, la de internet esta mal comprada y la de los periodicos es caduca pero el comentario que hacemos lo escribimos desde una terraza con nuestro iphone mientras apuramos una cocacola. Pero a nosotros la publicidad no nos afecta.
Yo tiro más hacia lo que comenta perfil único. Ya lo comenté anteriormente, estamos en un mal momento, pero en todos los sectores. Esto al final rebotará.
Lo que si que es cierto es que en internet cada día se encuentra menos calidad.
Muy interesante, tanto el artículo, como los comentarios y el debate que se está creando.
Y los enlaces que has puesto sobre el tema hay que leerlos con paciencia.
saludos.
Mi humilde opinión es que ahora se nota mas la necesidad de resultados, por ello el CPM es irrelevante, puede existir un CPM alto para un blog como este si se quiere alcanzar emprendedores, pero para vender emoticones no. Resultados tambien es algo complejo, la respuesta no esta ni en la afiliacion ni en el CPC.
Cuando pase la crisis y aun sigamos aqui, vamos a estar ganando el doble o el triple. Aguantar y madurar.
Javier, he visto blogs u otro tipo de páginas de tonterías que sacaban 10 veces eso por mes hasta con contenido plagiado y spam, por eso digo, quizás la gallina de los huevos de oro se está muriendo hoy en día.
Martin, lo de «tener un blog de cualquier cosa y ganar dinero casi por la cara» no lo veo tan claro, con un buen blog se podía ganar dinero pero con eso que dices se podía ganar calderilla, como siempre estamos ante un te a de valoraciones. Para mi sacar 100 ó 300 euros al mes no es relevante, hablo de ganar dinero como para vivir.
Pues a principio de año, todo lo que se comentaba es que la publicidad que se iba al traste, era la publicidad tradicional en los medios, y que las empresas cada vez apostaban más por la publicidad online.
Pasa también, que hemos pillado ahora mismo, un momento muy malo.
Pero yo creo que con el tiempo todo volverá a su sitio.
Estoy bastante de acuerdo con Sergio Maldonado. El problema es que hasta ahora todo valía, todo funcionaba, con todo ganabas dinero. Pasaba como con la bolsa, supieras o no del tema siempre tenías beneficios. Pero esos tiempos se han acabado.
Yo personalmente he probado a poner publicidad en los medios tradicionales y no he conseguido nada de nada. En cambio he pasado del tema y he dejado que la propia red trabajase, y he conseguido mejores resultados.
Luego tenemos otro tema importante, que llevo más de 2 años dándome cuenta leyendo diversos blogs… que la gente miente y miente mucho, y eso tarde o temprano se paga.
Se aprecian círculos de personas que se dan autobombo entre ellas y promocionan como quien no quiere la cosa sus productos y servicios, han creado una red privada en plan secta de gurús. Y vale…. al principio cuela, pero pasado un tiempo los ves venir y ya dices pufff otra más.
Creo que toda esta crisis viene bien, para cortar de raíz muchas prácticas y modelos.
Y ahora veremos en las próximas estadísticas como caen las subscripciones a las líneas ADSL.
Sin negar todo lo mencionado por Alberto y Martín, creo que la discusión es perfectamente válida e incluso necesaria:
No estamos hablando de que la publicidad online no sirva para nada o esté muerta. Sólo hay que ver las cifras o echar un vistazo al Reino Unido. La inversión seguirá creciendo exponencialmente con relación a los medios tradicionales (y más aún AdWords).
Estamos hablando del posible final de un modelo de negocio. No se trata únicamente del bloguero que pensaba vivir de AdSense. Se trata de que:
– Llevamos cinco años justificando el valor de muchas empresas a partir de su nivel de audiencia, con la premisa de que la publicidad sería capaz de sustentarlas. No lo es.
– El teórico valor de la segmentación de audiencias y el conocimiento del cliente se ha disipado en la cultura actual de publicidad «por kilos», como señala Antonio. Digamos que está esperando su momento.
– Los grandes periódicos se han tirado a Internet en busca de los ingresos perdidos en papel, para descubrir (preguntemos a Vocento, Godó, Prisacom o Unedisa) que los mismos contenidos tienen mucha menor rentabilidad y que tal vez los lectores no estén dispuestos a pagar por lo que hasta ahora se consideraba valor añadido.
– Tal vez tenemos que prepararnos para un Internet sin «barra libre» y «todo gratis» (sustentado sobre ingresos publicitarios). Tal vez Last.fm ha acertado cobrando 3 dólares por esa suscripción. Y tal vez tengamos que pagar por usar Facebook o aceptar esa criticada invasión a nuestra privacidad a cambio de servicios que cuesta mucho mantener.
Entre tanto, veamos si surge competencia real en el mercado de acceso a Internet y le queda dinero al usuario para pagar por contenidos y servicios :)
Estoy con Alberto al 100%, Javier te pregunto ¿y porque no miras la situación a la inversa? Es decir, ¿no te parece que era irreal hace 2 años tener un blog de cualquier cosa y ganar dinero casi por la cara y que quizás ahora que vino la crisis aterrizamos y estamos en donde deberíamos haber estado? ¿Será que hay crisis en la publicidad actualmente o que estaba super inflada en el pasado y ahora esta en un nivel más «normal»? Muchas personas y empresas se acostumbraron a recibir el cheque de Google mes a mes sin apenas hacer mucho y se engordaron, ahora cuando las cosas son más reales se las ven negras porque no saben a donde recurrir, Google con su Adsense generó un montón de páginas que antes no existirían porque solo fueron creadas para eso, MAF. Y lo digo porque como Alberto, yo viví una época en donde se ganaba mucho sin hacer nada y a causa de eso cuando se me vino el negocio abajo tuve que empezar de nuevo y reconocer que no existen las recompensas sin trabajo verdadero y que hay un mundo de oportunidades fuera de poner un banner en una web y cobrar por click/cpm.
Saludos!
Alberto, entiendo tu postura y no es mi intención culpar a las empresas de publicidad. Pero creo que la situación actual no es que no ganemos el doble, es que ganamos la mitad. ponte en la piel de una persona que hasta hace poco vivía de su blog/foro/portal y que sus ingresos han bajado a la mitad por lo que ya no puede vivir de ello.
Muchas gracias por la referencia Javier!
La verdad es que el sector publicitario ya lleva bastante tiempo flojo y en los últimos meses se esta acentuando más.
Aunque también es muy cierto lo que comenta @antoniogas, que los portales, blogs, etc…debemos hacer un estudio en profundidad de nuestra forma de ofrecer el producto-servicio al usuario e incentivar su compra.
Ya veremos cómo avanza todo.
Por cierto, si alguien sabe algo de MIVA se agradecería un comentario.
Saludos!
Muy buen artículo. La verdad que ahora mismo nunca me plantearía crear un negocio online con la publicidad como única fuente de ingresos. Es cierto que cada la gente pasamos más tiempo en Internet, pero también cada vez pasamos más de la publicidad, aunque supongo también que dependerá del proyecto y de la campaña.
En mi opnión, creo que ahora es más interesante buscar cobrar por servicio (SAS), ofrecer a través de Internet un servicio que no lo ofrezca ningún otro, y cobrarlo.
Saludos.
Buenas,
hago una serie de preguntas y respuestas muy rápidas:
– ¿Ha bajado el CPM en todas las empresas? Por supuesto, en todas.
– ¿Se recortan costes y se intentan maximizar los beneficios? Por supuesto, se debería hacer siempre, ahora aún con más sentido.
– ¿Hacerse una web es convertirse en millonario? Claro que no, hace años aún había hueco para todo tipo de proyectos, ahora es casi imposible.
Todo lo que comentas son cosas que ya sabemos y sin aportar muchos más datos ni detalles.
Además y por último debes tener en cuenta que cuando 5 se quejan 500 están aún contentos y se callan, quejarse es más sencillo y liberador. Y por supuesto que todos querríamos ganar el doble trabajando menos :)
Saludos
Sergio, muchas gracias por tu opinión, es muy interesante.
Eso de la publicidad es un problema muy serio, pero muy normal, ya que se esta vendiendo publicidad como si fuera pescado (por kilos = impresiones, clicks,…) sin control alguno, y por supuesto que este tipo de publicidad no funciona, si no funciona en la tele por que habria de hacerlo en internet, yo conozco el tema desde el punto de vista blog, y tengo muy claro que la publicidad no funciona en los blogs poe que no incitamos a la venta o «prevendemos» el producto que queremos publicitar, nos limitamos a hablar de muchas cosas que poco o nada tienen que ver con los anunciantes y a acumular el mayor numero de visitas diarias, pero eso no se transforma en ventas, ya que la conversion no llega al 1% en ningun caso, y es precisamente eso lo que esta mal, si quieres que se venda un producto debes generar un interes en el, promocionarlo, en otras palabras pre-venderlo.
Yo conozco varias paginas que se dedican a los afiliados y que con apenas 100 visitas diarias son capaces de vender lo suficiente como para vivir de ellas y es por que crean paginas destinadas a vender, mucha informacion del producto, bien presentado, templates muy limpios (muy basicos, pero funciona) y al final del texto un enlace a la pagina del anunciante, reconozco que parece muy burdo, pero su conversion es brutal comparada con casi cualquier blog, ellos ganan mas que yo y la verdad es que nosotros ya tenemos unas 15.000 visitas diarias de media, que comparadas con las 100-200 de ellos nos hace llegar a la conclusion de que no es la publicidad la que falla, si no mas bien nosotros que no convencemos a usuario para que compre nada de lo que le ofrecemos
Un saludo Javier
Sí señor, un tema que tenía que saltar al ruedo más tarde o más temprano.
Coincido en esta consideración: Quienes controlaban (y ven hundirse) «old media» se han hecho ahora con el mando en «new media». Es por eso que nos estamos volviendo locos para estandarizar la declaración de audiencias (aquí más: http://www.aeaw.es/el-mercado-espanol-en-la-definicion-de-estandares/) y es por eso que la planificación de medios online, en palabras de Javier Herreros (Mesa de Mediciones Digitales), se limita mayormente a «matar moscas a cañonazos».
No creo que la publicidad online vuelva a ser un negocio próspero hasta que no se produzca el relevo generacional entre quienes hoy gestionan presupuestos de marketing a nivel corporativo (son ellos quienes a su vez contratan a las grandes agencias de medios). Y para entonces es muy posible que la TDT de pago haya allanado el camino hacia el marketing «one-to-one».
Entre tanto, veamos qué modelo de negocio escogen los Facebook, Twitter e incluso los medios tradicionales en sus incursiones online.
Enhorabuena por este blog, Javier. No tiene desperdicio.