Quiero montar un portal de contenidos de pago

-¿Acaso no has oído hablar del fracaso de los contenidos online por suscripción del New York Times o El País? Ese es un modelo de negocio equivocado.

-El New York Times facturaba con la suscripción on-line 10 millones de dólares, eso no es un fracaso. Y el Wall Street Journal tiene 1 millón de suscriptores que pagan unos 100 dólares al año.

-Estamos en España, el mercado es pequeño, y la filosofía del todo gratis que yo me lo merezco es lo que impera. Elpais.es sí que fracasó.

-Bueno, sacaba 3.5 millones de euros al año, ¿eso es un fracaso?

-¿Y si no por qué lo volvieron a abrir al público?

-Porque es más rentable la publicidad que la suscripción, y supongo que les costaba editarlo online más de lo que ganaban.

-Pues si tú mismo te estás respondiendo que no es rentable no entiendo por qué dices que quieres montar un portal de contenidos de pago.

-Mi postura es la siguiente:

  • si me gasto en la edición menos de lo que ingreso, aunque tenga sólo un puñado de suscriptores, será rentable
  • con publicidad podría ser más rentable si tuviera acceso a ella, pero la realidad es que hoy por hoy un pequeño editor on-line no tiene acceso a publicidad de calidad
  • si mi publicación on-line ofrece los contenidos que cualquiera puede encontrar gratis por internet, nadie pagará, pero si ofrezco algo que no ofrece nadie, entonces sí

-No podrás ofrecer contenidos que no se puedan encontrar libremente por la red, ¿o es que no lo sabes?

-Eso sería como admitir que todo el contenido original, de calidad y con valor ya está en internet, y que todos sólo somos capaces de elaborar contenidos con un mismo patrón, y que por mucho que invente alguien lo hará a la vez que yo.

-Eso es. Y aunque no fuera así, y tu contenido fuera original, de calidad y con valor (algo que tendrías que demostrar), casi nadie pagaría por él así que nunca conseguirías rentabilidad.

¿Cuántos se han quedado convencidos con cualquiera de las 2 posturas? Yo no lo tengo nada claro. ¿No se puede montar un negocio basado en la suscripción por contenidos? ¿Es un problema de tamaño de mercado, de cultura, o que es imposible ofrecer algo distinto a lo que está en circulación libre?

Ahora que muchos dudan del modelo publicitario, al menos para los que no sean grandes, ¿podemos pensar en otros modelos de negocio online basados en contenidos? Un comentarista de otro post de Loogic hace poco ha dicho «los contenidos no valen nada». ¿Es cierto?

29 respuestas a “Quiero montar un portal de contenidos de pago”

  1. Yo creo que se puede cobrar por productos específicos, un libro, una canción, una peli, un informe… Pero la suscripción a contenidos la veo más complicada… Pero con la implantación a nivel masivo de sistemas de pago como el paypal, confianza, prestigio, precios razonables y valor añadido, será más fácil vender contenidos específicos.

    Un saludo!!

  2. Yo pienso que hay que pensar: cuantos sí pagarían por lo que estamos ofreciendo… y no pensar: cuantos no.

    Luego se debería actuar para descubrir cuantos sí hay; actuar para encontrarlos y ofrecerles eso que queremos…

    Finalmente, si se trabajo adecuadamente en lo importante; disfrutar de esos beneficios y procurar continuar…

    Que en España exista o no la cultura por lo gratis, no es un impedimento, porque eso no significa que cada individuo de España no este dispuesto a pagar un centavo por algo…

    Rompamos con esa hipnosis social ahora mismo… estemos solos o no, eso no importa, lo que importa es aprender a ver y aprovechar las oportunidades que existen y crear nuevas…

    Un pensamiento.

  3. Una opción que creo posible son los micropagos: pago de pequeñas cantidades por leer ciertos artículos originales y relevantes.
    Pero necesitaríamos un actor relevante que haga los cobros y aglutine a los editores, algo así cómo adsense para cobro de micropagos.
    Ahora mismo el modelo más parecido es el cobro por SMS, creo que extender este modelo de alguna forma a internet sería una buena idea.

  4. @Javier, por lo que dices volvemos a Anderson, el modelo freemium es el que funciona: regalar a 99 para cobrarle a 1. Pero claro, como dice @Ignacio de Miguel, el problema será entonces el tamaño del mercado.

    Y @Rodrigo, acusas a muchos emprendedores de «reventar» el mercado… pero, ¿acaso eres tú quien fija las normas de este mercado?, ¿o es en realidad el mismo mercado?. Es como si C+ acusase a las demás televisiones de regalar lo que ellos cobran.

    Para mi está claro, todo está en el valor añadido percibido por el cliente: si tu contenido es único y original, si tu contenido lleva añadido algo extra (un título universitario, foros y soporte), si eres la forma más eficiente de conseguir ese contenido… sí se puede cobrar por los contenidos. Pero para nada es fácil.

  5. Yo creo que hay que buscar un equilibrio entre gratuito y de pago, para el usuario básico servicio gratuito y para el usuario más avanzado encontrar la forma de que esté dispuesto a pagar por obtener un valor añadido.

  6. Reconozco que he hecho un planteamiento algo simplista al poner el ejemplo de elpais.es El ejemplo de las editoriales legales que alguien ha enlazado sería un buen ejemplo.

    El caso del WallSY también es más claro porque aportan un cotenido sectorial de alta calidad y cierta exclusividad.

    Pero aun haciendo bien todo eso, me procupa el tamaño del mercado…

  7. Los puntos claves, segun como lo veo yo, es que el posible suscriptor perciba un contenido o servicio de calidad diferencial al que no pueda acceder gratuitamente en otros sitios. Por ejemplo e-informa o asexor. Ahora bien, si viene el banco de turno y ofrece este contenido gratis se acabo la suscripcion.

  8. Ni siquiera hay debate, el contenido original se puede cobrar porque es único.

    Pero no se puede poner el ejemplo de elpais.es porque no se trata de contenido original en el fondo: por mucho análisis que metas la noticia de que Zapatero ha dicho «hola», la encuentras en todas las partes. En ese campo no se puede cobrar, sólo luchar por dar la mejor información en su tratamiento y posttratamiento, y atraer la audiencia y por ende la publicidad.

    Si me pones de ejemplo cobro por contenidos temáticos o microtemáticos, entonces adelante. Si das información privilegiada (en términos legales), confidencial, exclusiva, y de la que se pueda sacar una utilidad indiscutible, puedes cobrar sin miedo.

  9. Estoy de acuerdo con Fernando, la clave estara en dar contenido personalizado y acostumbrarnos a pagar por ese contenido de calidad.La saturacion de contenidos dara mayor valor a los sitios dedicados a tematicas concretas.

  10. Pienso que la clave estará en encontrar el valor diferenciador de los contenidos online. Un ejemplo son los cursos online, que ofrecen materiales de calidad en Internet, pero además permiten discutir sobre esta información en foros, chats, etc que incrementan significativamente el valor

  11. Claro que los contenidos tienen valor! Realmente una web tiene valor por sus contenidos y es la publicidad la que se beneficia de esos contenidos, al menos esa es mi opinión.
    Los lectores van a elpais o elmundo a leer las noticias y es por eso que la publicidad funciona!!!

    Un articulo muy interesante. Creo que los contenidos se pueden cobrar pero en España debería ser algo mixto, es decir, contenidos libres (como un caramelito) para decirte todo lo que tendras si te suscribes. Por ejemplo lo que planteo es un modelo similar al que hacen los americanos con http://www.nettuts.com y tutoriales online de Flash, PHP, programación web… ¿que no hay de eso gratuito en internet? pero ellos aportan una calidad muy buena… ahora mi duda es si en España un modelo asi funcionaría o la gente se pasaría/compartiria los logins/password como pasa con rapidshare, etc…

    Yo a loogic me suscribiria y no es peloteo ;-)

  12. Yo creo que hay muchos negocios o empresarios de internet que son como Atila, por donde pasan no crece la yerba…

    Existe el modelo de: Este sector que tiene un valor lo voy a dar gratis (con dinero prestado) hasta que destruya el sector y sus players tengan que cerrar o comprarme.

    Esta estrategia es la de los empresarios que no pueden pensar en estrategias creativas, y deben limitarse a las destructivas.

    Al final, estos parásitos «cagan demasiado cerca de donde comen» y fulminan el mercado a cambio de unos euros. Muy bien, pero estos no son emprendedores a los que agradecer nada.

  13. Existen muchisimos negocios rentables y exitosos en base a subscripcion por contenidos online, eso no esta en cuestion. El tema es que para llevar a cabo un negocio de ese tipo en forma rentable se necesita entender bien el segmento al cual se apunta servir y entregarles contenido que realmente agregue valor de una u otro manera para que asi esten dispuestos a pagar. Cuanto y cuantos estaran dispuestos a pagar va a depender del valor agregado del contenido…y de que tan bien se haga el marketing del sitio.

  14. Yo he pagado unas cuantas veces para bajarme los screencasts de peepcode (http://peepcode.com/). Porque lo hago habiendo miles de tutoriales en internet?

    Calidad.

    Internet tiene información de sobra y eso puede llegar a ser un inconveniente. A vecees es mejor pagar por lo que estas buscando que invertir tu tiempo (que al fin y al cabo es oro) en encontrar esa misma información.

  15. Realmente espero que sí. Esa es la base de mi proyecto ( http://twittexperts.com ) y creo como dice Fernando que los microcobros son una buena solución. Con tiempo (ya con estadísticas en mano) os podré decir si realmente es factible o no cobrar por contenidos de calidad.

  16. como siempre serán los usuarios los que decanten la balanza. la idea de respuestas específicas a casos concretos servidas con micropagos ya está en marcha, ideal para nichos concretos, pero nada de hacerse rico

  17. Siento ser aguafiestas.

    Para buscar un punto de encuentro con vosotros creo que los contenidos personalizados podrían ser en breve un servicio por el que se hicieran microcobros. Por ejemplo los expertos más prestigiosos de yahoo-respuestas o en todoexpertos.com podrían tener sus propios blogs con respuestas personalizadas por las que cobrarían pequeñisimas cantidades, equivalentes a la de la publicidad al menos al principio, por dar contenidos especializados, es decir, respuestas concretas a su caso.

    Un saldo.

    Fernando.

  18. Javier:

    En mi opinión la publicidad, cada vez más sofisticada, será la moneda de cambio de los contenidos de interet por mucho tiempo que pase, y ello a pesar de la saturación de contenidos de baja calidad que estamos empezando a tener.

    El motivo es que por mucho que aumenten las técnicas de los SEOS para promocionar webs, más se sofisticará el software de Google o el que lo sustituya para buscar los contenidos que a cada uno nos interesan, separando lo realmente de calidad, de lo que está más próximo al marketing.

    En mi opinión tenemos publicidad para rato, en lo que a contenidos se refiere.

    Fernando.

  19. Uhm… todo depende como se plantee, que tipo de contenido, calidad, etc…

    No es para cerrarse en banda a cualquier proyecto con contenidos de pago, pero si hay que hacer un estudio de mercado previo…

  20. Hola a todos,

    Yo creo que se puede cobrar por contenidos, creo que el futuro está la gestión que haga de ellos la fuente, depende de la especialización y como sea capaz de distribuirlos.

    Creo en el problema de la masificación y que por eso mismo cada vez valen menos los contenidos, para enterarme de algo si busco en Internet tengo que cotejar varios sitios, demasiada subjetividad, intereses, etc…

    Hay que empezar a afrontar el tema desde el punto de vista de la logística y la distribución, Internet es la materia prima.

  21. Hoy mismo he comprado un libro en Amazon con información muy específica, que no he encontrado en internet en ningún sitio.

    70€ por el librito, gastos incluidos.

    Yo creo que ya se está pagando por contenidos, aunque es complicado ganarse la confianza del usuario para que te de los datos de su visa y que sienta que merece la pena pagar por ese contenido.

  22. Lo veo tan «simple» como que tendrá éxito un modelo de subscripción si das un valor para el subscriptor que de manera gratuita no podría tener, y que además y sobre todo, esté dispuesto a pagar por ello: información que solo pueda obtener ahí (difícil), o que sea el primero en obtenerla, o la manera de dar esa información (aportar comentarios de calidad)…

    Supongo que la gracia está en descubrir ese valor.

  23. Tarde o temprano habrá que pagar por contenidos y acceso de calidad, me atrevo a decir que es posible que se vendan paquetes de acceso verticales. El usuario ha creado un defensa instintiva hacia la publicidad y la repele violentamente… futuro: publicidad hiperrelacionada en el momento adecuado o pago. Saludos , José Mercader

  24. Es evidente que contenidos de calidad, siempre van a tener un valor. Es muy difícil ser original. En consultoría lo que se vende fundamentalmente es aplicar (adaptado) en un sitio lo que se ha demostrado que sirve en otro. Eso no es ser original. El que enseña (y cobra por ello) no es original, al fin y al cabo el lo ha aprendido de otra persona. Por tanto, lo que hay que encontrar a la hora de poner un negocio es algo por lo que alguien esté dispuesto a pagar y le cueste más caro el tiempo que tendría que dedicar a do it byself que el pagar a otro para que se lo haga.

  25. No se qué decirte, los del porno venden contenido (y mira que hay porno gratis por ahí), Apple vende canciones y pelis, como Amazon, y estos últimos eBooks, y Netfilx vende pelis, etc…

    ¿Se puede cobrar por el contenido?, claro que se puede. Lo que pasa es que en los tiempos que corren, en los que los medios de producción de esos contenidos están disponibles para casi cualquiera, es normal que la competencia sea tan brutal que empuje los precios hacia el cero. Ante la superabundancia de contenidos producir algo por lo que valga la pena pagar es cada vez más difícil. Pero no imposible.

    Fíjate en algo interesante, en el campo de la formación y la educación (en el que me muevo) la gente cree que las universidades y escuelas online venden contenidos… pero no es así, lo que venden son títulos ;-)

    Y eso coincide totalmente con las teorías de Chris Anderson y los modelos de negocio basados en la gratuidad. En última instancia una Universidad cobra por los derechos de examen… en realidad los contenidos están disponibles en Internet y habitualmente gratis. O lo estarían si le interesasen a alguien ;-)

    Se trata del desplazamiento del valor a aquello en lo que sí tienes un monopolio o al menos menor competencia.