Por si estás pensando en buscar inversión
Actualización: Desde Loogic hemos lanzado Loogic Ventures, servicio para inversores que buscan proyectos y servicio para emprendedores que buscan inversión en etapas tempranas.
A río revuelto, ganancia de pescadores. Si algo tienen los refranes es que no pasan de moda y ahora que cunde el pánico en los mercados financieros estoy seguro de que hay muchos inversores buscando buenas oportunidades de negocio.
La lógica nos podría hacer pensar que es mal momento para invertir, pero hay varias razones que me hacen pensar que los inversores no piensan igual. En primer lugar, no he oído a ningún inversor decir que ha perdido la confianza en el sector o que va a retirarse de internet, más bien parece todo lo contrario ya que en internet comienza a haber muy buenas oportunidades de negocio (comprar barato y vender caro, ya sabéis que es lo que más les gusta a los inversores). En segundo lugar, los inversores inteligentes (que son los que a nosotros nos gustan) han ganado dinero en tiempo de vacas gordas, han ganado mucho dinero en temas inmobiliarios y en bolsa, como son inteligentes vendieron en buen momento y ahora tienen dinero esperando a encontrar nuevas oportunidades inversión. En tercer lugar, el dinero inmovilizado pierde valor cada día que pasa, los inversores inteligentes no se van a quedar en casa parados esperando a ver qué pasa, están perdiendo dinero día a día y tiene que encontrar algún sector donde su dinero se revalorice. Es cierto que en el sector hay miedo, que la crisis nos va a afectar a todos pero esto no va a hacer que todos dejemos de trabajar y menos los inversores cuyo trabajo es precisamente hacer que su dinero crezca.
Ante todo esto, no hay nada que me haga pensar que los emprendedores (que lo necesiten) sigan buscando financiación para sus proyectos. Pero para buscar financiación hay que saber dónde acudir, conocer el mercado y sobre todo trabajar mucho, lo que no se es si tendremos que hacer como Jesús Encinar y Martin Varsavsky que tuvieron que visitar más de 100 inversores para conseguir la financiación que necesitaban para poner en marcha sus empresas.
Así que si te vas a lanzar a la aventura de buscar inversión quizás esto que viene a continuación te interese. Vamos a hacer un repaso de las opciones que tenemos de cara a buscar financiación, con qué agentes del mercado tendremos que hablar y cuál es el que más nos interesa en función de nuestras necesidades. Pero una aclaración antes de empezar, todo esto es fruto de mi experiencia y opinión personal, yo no soy inversor y no quiero sentar cátedra con lo que digo.
Los bancos:
Cuando pensamos en dinero lo primero que se viene a la cabeza es un banco, para un emprendedor también tiene que ser la primera opción, hay muchos bancos y lo bueno de estos es que desde el principio dejan muy claras cuáles son sus condiciones. Para empezar un proyecto la financiación que podemos conseguir en un banco debería ser suficiente, más adelante llegará el momento de acudir al capital riesgo cuando hayamos comprobado en el mercado que nuestro modelo es válido. Pero por casualidades de la vida ahora es mal momento para acudir a un banco tradicional y pedirle un préstamo para iniciar un negocio. Estamos en una crisis financiera y los bancos bastante tienen con poder devolver el dinero que sus clientes con depósitos les reclaman. Aún así sigue habiendo algunas opciones de buscar financiación en los bancos, son los préstamos participativos de han puesto de moda La Caixa y Caja Navarra.
La Caixa ha estado muy activa hasta hace unos meses, pero parece que ha echado el freno al menos en lo que a proyectos de inversión se refiere. No se si habrá tenido algo que ver la salida de Jesús Monleón que era uno de los responsables del programa Emprendedor XXI por el que se realizaban estas inversiones. Algunos de los proyectos de internet en los que ha invertido esta Caja de Ahorros recientemente son Trovit, Privalia, Sclipo, Iris Experience y Nikodemo. Lo que a mi me han comentado es que La Caixa es bastante exigente a la hora de prestar el dinero y que marca unas condiciones bastante estrictas. De todas formas es una de las primeras opciones a tener en cuenta para iniciar un proyecto.
Caja Navarra es la estrella del momento y no se si será capaz de mantener este ritmo de inversiones durante mucho tiempo. Su forma básica de inversión es por medio de préstamos participativos de 200.000 euros. Estos préstamos tienen un plazo de vencimiento, cuando llega el momento y en función de los resultados de la empresa el banco tiene derecho a continuar como socio o pedir al emprendedor que le devuelva el dinero como si fuera un préstamo cualquiera. Las inversiones de esta caja se realizan por medio de Eurecan y recientemente han invertido en Abiquo, Synerquia, Sclipo, Vi.vu, DAD, Quasar Elite y Balzac TV. Por lo que he oído hay nuevas inversiones para empresas de internet en curso así que entiendo que aún se está a tiempo de hablar con ellos.
El capital riesgo:
Se ha escrito mucho sobre el capital riesgo y cada persona te puede dar una opinión distinta al respecto. Con el tiempo yo me ha hecho una idea y es que hay muchos tipos de capital riesgo. En un extremo está el más tradicional que pone mucha pasta (del millón de euros para arriba) en proyectos que ya ganan mucho dinero, para luego sacarlos a bolsa o venderlos por mucho más dinero. Y en el otro extremo están otros fondos que ponen menos dinero pero que se implican más en el negocio, sin ser tan agresivos y querer doblar su inversión en un par de años. Entre estos dos extremos hay muchos grados, me atrevería a decir que tantos como empresas de capital riesgo existen.
Highgrowth se mueve en cifras de inversión importantes, entorno al millón de euros como ha sido el caso de su inversión en Nuroa. Es un fondo que se implica bastante en las empresas en las que invierte y trabaja mucho todos los aspectos relacionados con los plazos de inversión, participación, responsabilidades, … además me parece que tienen bastante interés por todo lo que tiene que ver con la internacionalización de las empresas.
Bonsái forma parte de un grupo de empresas de tecnología, pero es más conocido por algunos de los inversores que lo representan, sobre todo Bernardo Hernández y Jesús Encinar. Entre sus inversiones destacan las realizadas en Infojobs, Idealista y Softonic.
Perennius es un grupo de inversión familiar, con inversiones en variados sectores y con un especial interés por lo que tiene que ver con la tecnología, sobre todo en un formato de inversión que llaman capital acompañamiento donde se implican mucho en las empresas en las que invierten. Al frente de las inversiones está Alejandro Santana, una persona muy accesible y dispuesta siempre a ayudar a los emprendedores. Dentro de la empresa han desarrollado proyectos propios como Milista e invertido en empresas de tecnología como Mobilitas, Vanios y Nuubo.
Adara es una empresa con sede en Madrid y que cuenta entre sus inversiones con Berggi, Openbravo y Polymita. Como podéis ver más que de temas de internet está centrada en el mundo del software pero esto no quita con que en algún momento inviertan también en internet. Hace un tiempo tuve la oportunidad de conocer a uno de sus ejecutivos y se que siguen de cerca todo lo que tiene que ver con los negocios de internet.
3i es un gran grupo inversor a nivel mundial y que invierte en todo tipo de sectores. Como es lógico pensar solo invierte en empresas de gran crecimiento y que ya están dando importantes beneficios. De sus inversiones en España la más conocida es el club privado de compras Buyvip. También tiene inversiones en proyectos como Fotolog y Twenga.
Nazca es probablemente el fondo de capital riesgo del que más se habla últimamente ya que desde que compró la empresa de hosting Acens no ha parado de comprar otras empresas más pequeñas dedicadas al mismo negocio. Hostalia, Ferca y Veloxia entran a formar parte de un grupo capitaneado por José Cerdán y que parece que tienen intención de sacar a bolsa.
Clave Mayor en internet es conocida por la importante inversión realizada en Red Karaoke, 2 millones de euros de inversión para uno de los proyectos de internet de mayor crecimiento tanto a nivel local como internacional. Esta empresa en realidad es una gestora de fondos de capital riesgo y la inversión en RedKaraoke se hizo desde uno de los fondos que controlan.
Nauta cuenta con sedes en Barcelona y Boston. Nosotros la conocemos por la inversión de 4 millones de euros en Privalia aunque también vale la pena destacar su inversión en la empresa de alta tecnología Fractus.
Debaeque destaca por inversiones en internet con Strands, móviles con Kimia, videojuegos como Lemonquest y software con NTR global.
Otros fondos de capital riesgo y seed capital son: Seed Capital Bizkaia, Talde, Najeti, Axon y Mobius. De estos poco os puedo decir porque no tengo datos. Si esto os parece poco en la web de la Asociación Española de Capital Riesgo tenéis unos cuantos más.
Las incubadoras de negocios:
DAD es la incubadora de negocios de Rodolfo Carpintier, uno de los inversores de internet más respetado y que mejor intuición tiene para detectar proyectos de éxito. Entre sus inversiones podemos encontrar empresas de la talla de Tuenti, Berggi y Buyvip. Algunos de los proyectos nuevos en los que ha invertido son Synerquia y Cinemavip. Recientemente esta empresa ha cerrado una inversión por valor de 3 millones de euros por lo que es lógico esperar que en breve veamos como comienzan a entrar en nuevos proyectos de internet además de ampliar su participación en las nuevas rondas de las empresas en las que participan.
Grupo Intercom podríamos decir que es el grupo de empresas de internet más pontente de España. Softonic, Infojobs, Emagister, Solostocks, … son solo algunos de sus casos de éxito. Inicialmente funcionaba puramente como incubadora de negocios, tomaba una participación mayoritaria al proyecto y era necesario que el emprendedor se trasladara a sus oficinas en Barcelona. Pero con el paso del tiempo ha ido abriendo sus opciones y hemos visto como sigue montando proyectos en la forma tradicional mientras que por otro lado toma pequeñas participaciones en otros proyectos como pueden ser los casos de Genoom y Bubok. Grupo Intercom se ha convertido en un gran ecosistema de empresas e inversiones, hasta el punto de que existe una especie de mercado interno donde se compran y se venden acciones de las compañías que forman parte del grupo.
Los Business Angel:
Luis Martín Cabiedes para mi es el business angel por excelencia. Me gusta mucho su forma de pensar en los negocios y como enfoca su participación en las empresas en las que invierte. Además es un inversor de éxito demostrado por su participación en proyectos como Olé y Myalert. Ahora sus inversiones más conocidas son Trovit, Privalia, Nvivo, Bubok, Sclipo, Vesne y Coguan.
Albert Armengol es un ejemplo a seguir por todos los emprendedores de internet y desde su sencillez ha sido capaz de hacerse conocido en este mundillo de los inversores. El éxito le llega de la mano de Econozco, la primera red social profesional creada en España y que compró Xing, tras esto ha dedicido invertir su diner en nuevos proyectos propios como Festuc o de otros emprendedores como Bloguzz, Nuroa y Genoom.
Martin Varsavsky seguramente es uno de los emprendedores e inversores con mayor poder mediático e influencias en el sector de internet. Ha realizado un buen número de inversiones tanto a nivel internacional como en España. Mi impresión personal es que invierte en personas más que en ideas, le gusta rodearse de emprendedores capaces de seguir su frenético ritmo de actividad. Si tuviera que elegir entre todas sus inversiones me quedaría con Dopplr, una idea loca, porque MV reconoce que sobre todo le gusta apoyar ideas de este tipo.
Bernardo Hernández es otro de los grandes emprendedores e inversores en internet. Desde su posición privilegiada como director de geomarketing de Google tiene una visión inmejorable del mundo de internet y esto lo está sabiendo trasladar a los negocios en los que participa. Entre sus inversiones se cuentan Tuenti, Idealista, Floresfrescas y Planetaki, además de las que haya realizado desde Bonsái Venture Capital.
Jesús Monleón primero desde La Caixa y ahora con Keiretsu se ha convertido en un baluarte de los inversores en startups, sobre todo en Cataluña. Como fundador de Emagister sabe muy bien lo que es poner en marcha un proyecto en la red y ahora vuelve a la carga como inversor en Abiquo, Trovit, Synerquia y Vesne.
Carlos Blanco es un torbellino en los negocios de internet, nadie puede explicarse como puede generar tanta actividad desde su empresa Grupo ITnet, con el evento First Tuesday y con sus múltiples actividades como inversor. Es un empresario de temperamento fuerte y opiniones controvertidas, pero lo indudable es que está siendo capaz de dinamizar mucho este sector.
Axel Serena es uno de los pioneros de internet en España, tanto como emprendedor como en su faceta de directivo de grandes empresas ha tenido la oportunidad de vivir de primera mano todo lo relacionado con los negocios de internet. Ahora está entregado en cuerpo y alma a Quasar Elite, un negocio en el mundo real enfocado a la tecnología y el ocio, pero esto no quita para que haya invertido en empresas como Grupo ITnet, Metropoliglobal, Noticiasdot, Synerquia y Coguan entre otras.
Emilio Marquez comenzó en internet centrado en el ocio para adultos y poco a poco ha ido diversificando sus negocios. Desde su empresa Networking Activo es el promotor de múltiples eventos en el sector que atraen a muchos emprendedores y empresarios interesados por estos negocios. Sus inversiones recientes son Grupo ITnet, Synerquia y DAD. Otro de sus proyectos es Yunu.
Jesús Encinar es el ideólogo detrás de Idealista, el portal inmobiliario líder en España. Una vez que ha convertido a Idealista en una gran empresa ha comenzado a invertir y desarrollar otros proyectos como 11870, Toprural y Rentalia. Al igual que ocurre con otros inversores Jesús Encinar basa sus inversiones en la confianza, no invierte en muchos proyectos lo que le permite seleccionar muy bien aquellos en los que se involucra.
Marek Fodor como fundador y director técnico de Atrapalo ha atesorado una gran experiencia y conocimientos sobre el funcionamiento de empresas internet. Ahora todo esto lo utilizará en las empresas en las que ha invertido: Agroterra, Abaenglish, Autodescuento, Escapada Rural, Linkua y Wedtool.
Lluis Faus es el fundador y CEO de Vlex una empresa líder en información legal por internet. Además como inversor está participando en proyectos como Escapada Rural, Agroterra, Wedtool, Linkua, Synerquia y DAD.
Eneko Knörr fundó la empresa de hosting Hostalia y tras venderla a Acens se ha centrado en invertir en otros proyectos además de crear una incubadora de proyectos llamada Ideateca que por el momento ha desarrollado un portal de vídeos y otro de clasificados.
Nacho González-Barros desde sus comienzos en Grupo Intercom ha sido una pieza clave para la puesta en marcha de proyectos como Infojobs y Neurona, ahora está enfocado en el desarrollo de Salir.com y en el apoyo a otros proyectos como Linkara. No tengo datos de sus inversiones en otros proyectos pero se que es una persona muy activa y tiene que haber invertido en más empresas.
Alejandro Suárez un empresario que ha diversificado mucho sus inversiones, tanto en internet como en el mundo de la restauración y los nombres de dominio. Conocido sobre todo por sus portales de Grupo Publispain y la red de blogs Ocio.net, en estos momentos su proyecto más destacable es Yes.fm donde es socio e inversor.
François Derbaix es el fundador del portal Toprural y cofundador de Rentalia. Como socio de Jesús Encinar participa también como consejero de 11870 y por otro lado ha invertido en la comunidad Vinogusto.
Didac Lee es más conocido como empresario que como inversor y es todo un referente para los jóvenes emprendedores. Su grupo de empresas Intercom GI ha recibido una importante inversión que utilizará para apoyar otros proyectos y crear nuevas empresas.
Las Redes de business angels:
Si no tenemos un contacto directo con un business angel o nos cuesta hacer una llamada a puerta fría para presentarnos a uno de los inversores anteriormente mencionados, tenemos otra opción que es acudir a una de las redes donde estos inversores se agrupan. Estas redes suelen servir de filtro para los proyectos y tienen la ventaja de que los inversores suelen invertir en grupo por lo que puede se puede acceder a un capital mayor que acudiendo únicamente a un inversor. De todas formas los inversores que he comentado anteriormente también invierten en grupo así que vemos que hay distintas formas de conseguir un mismo propósito. Algunas redes de este tipo que te interesa conocer son: IESE, BAN Madri+d, BANC, BCN BA y ESBAN (a ver si actualizan esa web).
Entre ellas destacar Keiretsu Forum, una red internacional que empieza a tener bastante movimiento en España gracias al impulso que le está dando Jesús Monleón desde Barcelona.
Las instituciones públicas:
Aquí no me meto porque para conseguir dinero de la administración hay que hacer un doctorado. Pero dinero hay y quien sea capaz de adentrarse en un mundo de trámites y papeleos puede conseguirlo. Solo comentaros que podéis buscar dinero en la administración a nivel local, regional y estatal. También podéis informaros de las ayudas en especie, que si que me parecen bastante útiles y que suelen consistir en la cesión de oficinas en viveros de empresas y parques tecnológicos. Algunos enlaces que os pueden ser de ayuda: CDTI (NEOTEC), iPYME, ICO, ENISA, Madri+d, Barcelona Activa.
Y en América Latina? siento haber centrado el artículo en inversiones de España, pero es lo que mejor conozco. Para los que estáis en América Latina os dejo también algunos enlaces:
Aconcagua Ventures, son de Argentina y han invertido en Popego. Club de inversores angeles IG, también de Argentina y han invertido en Geelbe. Meck es la empresa de inversiones formada por Wenceslao Casares y otros importantes emprendedores de Latino América. Algunos inversores particulares: Alec Oxenford, Gaston Bercun, Matías de Tezanos.
Seguro que me dejo en el tintero muchas cosas, lo bueno es que con el tiempo podremos ir actualizando toda esta información. Solo una cosa más para terminar, si quieres entrar en este mundillo está bien leer blogs pero también hay que conocer a la gente en el mundo real y para eso te recomiendo asistir a eventos como Iniciador, First Tuesday, Thursday Internet y Suscipe.
hola mr
, y yo represento a la dirección general del grupo inversor francés.
Leí su solicitud de financiación para su proyecto
y estoy muy interesado en su proyecto.
aquí está mi dirección de correo electrónico: devreu.achil@gmail.com
por favor en contacto conmigo tan pronto como sea posible
Hola Alex, si yo también se que es mentira ya me estoy imaginando cuáles son esas inversiones ;)
Enhorabuena Javier por la recopilación que has hecho que estoy seguro resultará muy útil.
Gracias por los comentarios que diriges hacia nuestra entidad y hacia nuestro programa Eurecan en concreto.
Ultimamente he tenido la oportunidad de intercambiar impresiones con algunos colaboradores habituales del mundillo del emprendedurismo y me ha preocupado una pregunta que me han trasladado acerca de algunos rumores en cuanto a la disminución posible futura de inversiones por parte de CAN.
MENTIRA. No puedo decirlo más claro. Esta misma semana estamos trabajando para hacer públicas dos importantes inversiones en el mundo de Internet que son de sobra conocidas por todos vosotros y que os harán cercioraros de que lo que os digo es verdad.
Además el día 18 tiene lugar nuestro encuentro anual con emprendedores al que que estais todos invitados y donde será nuestro director general y no yo, quién os contará nuestra estrategia de cara al futuro. Podéis inscribiros al mismo a través del blog Eurecan y os animo a que lo hagáis. Puede ser un evento excepcional en cuanto a networking se refiere.
En Caja Navarra pensamos que los tiempos que corren no son un momento de retirada sino de todo lo contrario. Es una muy buena ocasión para crecer, aprovechar oportunidades y estar más cerca que nunca de nuestro cliente.
Este es el modelo de Banca Civica que defendemos y en que que creemos.
Un abrazo
Alex Nuñez
Felicidades gran post, un gran post para emprendores como yo que se inician.
Hola,
Me sorprende que digas que no has escuchado a ningún inversor pensando en salir de sus inversiones en Internet… te sorprenderías.
Pero si no lo has escuchado te lo confirmo: El dinero está saliendo de todo e Internet no es (ni será) excepción.
Toca apretarse el cinturón.
Me uno a las felicitaciones. Buen trabajo, Javier.
Enhorabuena Javier, buenisimo el post y muy completo!!!
Gracias por toda esta información, realmente es muy útil a la hora de saber donde buscar, es muy aclaratoria, realmente ahora identifico quien es quien. Gracias
Hola Sebas, muchas gracias por tu comentario y por el artículo de tu blog.
Felicidades a ti también por el gran trabajo que estás haciendo de dinamización en la red desde tu cargo en Red.es
Javier, enorme, de verdad, increible .. espero que pronto puedas actualizarlo con alguna iniciativa que, en este entorno, podamos aportar algunos desde la esfera pública .. estoy ilusionado, a ver si lo podemos poner en marcha y encaja, espero que así sea !!
Un abrazo,
sbs.-
Jesús, gracias por proponer esos temas, lo tendré en cuenta :)
Hector, gracias por tu ofrecimiento. La experiencia de emprendedores que han recibido inversión me parece fundamental a la hora de la toma de decisiones.
Gracias por citar mi proyecto, Balzac TV, ciertamente apoyado por EureCAN de CAN. Solo comentarte que este mes de octubre iniciamos actividades publicando un episodio cada semana que espero sean pronto dos canales WebTV. Este post me sera muy útil, gracias por ello. Quedo a disposición de cualquiera que quiera información de mi experiencia como emprendedor con CAN. Podéis contactarme vía el formulario en la web, balzac.tv
Luv, perdona por no haber metido iWeekend, lo dejamos para otro post, ok?
Y muy bueno tu decálogo para conseguir inversión ;)
Y los que buscan invertir, ¿donde pueden hacerlo?
Así a vuela pluma se me ocurre un análisis de los sectores de actividad, mercados, nichos y tecnologías donde se ve actividad relevante en España.
Apuestas.
Videojuegos.
Compra privada.
Agregadores y Metabuscadores.
etc.
Si haces los Posts como este y el anterior del mercado de la Publicidad online podrías tener una base de conocimientos sistematizada y actualizada en forma de Posts temáticos.
Es clave que se actualicen con los nuevos datos que suceden.
Suerte y al toro.
Hmmm.. encima lees mentes!! Sí, sí, ya te contare.. parece que lo único que haces es escuchar, leer y escribir :D
Por cierto, en la ultima linea del articulo, te olvidaste mencionar el iWeekend. Formas parte del consejo: http://iweekend.org/la-asociacion
¿recuerdas? :P
Con esto, lo hemos puesto todo en bandeja a los que quieren entrar en este mundillo de los negocios de internet :
1. Empieza a devorar información en los blogs
2. Participa en las conversaciónes online
3. Participa en las conversaciónes offline a través de eventos como Iniciador, First Tuesday, OpenCoffee, …
4. Asiste a un iWeekend : para saber si puedes aguantar este mundillo un fin de semana entero, y para crear equipo
5. Coge una idea que esta flotando en el aire (en los blogs, Loogic Forum, etc)
6. Obsesionate sobre esa idea y desarrolla una película en tu mente
7. Plasma la película en papel (business plan)
8. Contacta a uno de los señores nombrados en este post para que invierta en tu negocio
9. Curra como loco
10. Disfruta del éxito :)
Hola Luv, ya me contarás si el artículo te resulta de utilidad ;)
Hola Javier, he leído este post, he puesto un comentario (arriba) y volvía contento a mis tareas.. solo para descubrir el mensaje que has enviado a los que forman parte del grupo de Loogic en Facebook.. y después lo de la consultoría..
a esto se llama «Stroke of Genius»
Subete al coche y haz como Alonso!! :)
:)
:D
;)
!!
gracias, muy útil
saludos!
Felicidades Javier, un post realmente bueno. No sólo por el contenido sino también por la clara estructura que le has dado.
Inma
Jesús, si se te ocurren temas que pueden dar para hacer artículos como estos me lo dices.
Gracias
Javier, me uno a todos para enviarte mi más sincera felicitación por el trabajo de este Post.
Ojalá sea sólo el segundo de una larga lista de Posts sistemáticos donde desmenuces sectores de actividad, mercados, tecnologías o cualquier otra cosa para dejar un documento valioso y de permanente consulta.
Si además vas actualizando los mismos con las aportaciones y nuevos datos será de Matrícula.
Gracias.
Jesús Alonso
CEO
http://www.restaurantes.com
Madre míaaa!! Impresionante!!!
Te felicito, y te agredezco mucho la información que aquí has recopilado.
Esto es un auténtico regalo para muchos emprendedores, sobre todo, para los que acaben de empezar. Por post como este Loogic es lo que es. Eres un monstruo, y punto.
Fantástica entrada, ya la he añadido a mis favoritos. Desde mi situción personal, estoy en proceso de montar una empresa, teníamos la idea hace tiempo y ha sido ahora, en época de «crisis», cuando hemos estimado el momento adecuado de empezar a mover todo. Como tu dices, a rio revuelto ganancia de pescadores.
Javier Gracias por este post, otro post más que le añade valor a tu blog, y mucho.
Un articulo fantastico.
Podrias indicar que concursos para emprendedores existen actualmente?
Saludos
Francisco, gracias por las sugerencias, creo que los eventos y concursos se merecen un artículo a parte.
Sensacional recopilación, gracias Javier
Coincido con los comentarios que dicen que te has currado una maravilla de post, uno de estos que se guardan y de los que se echa mano cuando hace falta.
Enhorabuena, Javier. Te ha quedado un post muy completo y útil. Estoy de acuerdo con Axel Serena en que ser el típico sticky y estar siempre a mano en tu web.
Únicamente como sugerencia, sólo añadiría los concursos que hay durante el año y que ayudan a impulsar algunos proyectos, como SeedRocket, SeedCamp, Startup2.0, los Premios Vivero, etc.
Saludos.
Miguel Angel, muchas gracias por lo que dices. Me encantaría dedicarme por completo a esto y hacerlo cada vez mejor pero por desgracia los ingresos han de acompañar y eso aún no ocurre.
Alejandro, gracias a ti. Por eso decía que hay muchos tipos de capital riesgo y de alguna forma os tenía que clasificar.
:o no conocia base.loogic.com muy buenas ideas
Javier, hace tiempo que Loogic es mi blog favorito, pero es que con los últimos post te estas creciendo, de veras enhorabuena!
Aportas mucho valor y de una forma muy útil y clara.
Espero que viendo las reacciones de la gente, te centres en Loogic, por que va a llegar mucho más lejos de donde ha llegado ya sin duda.
Por cierto, me encanta la pinta que tiene el base.loogic.com, viendo el CrunchBase de TechCrunch, esperaba que hicieras algo similar para el mercado hispano, porque mejor que tu pocos podrían hacerlo y ahí estás.
Ánimo.
Javier,
Excelente entrada, y muchas gracias por lo bien que nos tratas. Sólo una matización, aunque por la estructura de la compañía Perennius podría asemejarse a una entidad de capital riesgo, no lo es formalmente. Podríamos considerarnos un punto intermedio entre el business angel y la entidad de capital riesgo.
Siempre es productivo leer tu blog.
Un saludo,
Alejandro
Excelente artículo! Que lástima que en mi caso ha llegado un poco tarde esta información! De todas formas, seguro que resulta de gran ayuda para los nuevos emprendedores, y quien sabe si algún día no puedo echar mano de nuevo a esta información para que me «abran las puertas» a algún nuevo proyecto!
Muchas gracias!
Javier:
I – M – P – R – E – S – I – O – N – A – N – T – E
Me ha encantado.
Tú sabes que, a pesar de dedicarme a esto, tengo mis inversiones en otras cosas. Pero leyendo posts así, dan ganas de….
Un saludo!
Fran Díaz
Propietariosde Terrenos: el Blog
P.D.: Francamente, qué bien se quedaría este post sin meneo alguno.
Axel, muchas gracias. Lo que propones es lo que pretendo hacer con base.loogic.com
Lucas, cuando vengas por Toledo no te cortes en llamar que los artículos pueden esperar.
Javier, un artículo excelente que seria bueno que mantuvieras vivo con las modificaciones e inversiones que se vayan produciendo.
Muchas gracias a todos por vuestro comentarios, espero que os sean de utilidad si estáis pensando en buscado inversión.
Como siempre exelente post.
«Y en América Latina? siento haber centrado el artículo en inversiones de España, pero es lo que mejor conozco. Para los que estáis en América Latina os dejo también algunos enlaces:» pence que nos dejarías con la duda XD
que tal un buen post sobre los pasos a seguir, que se necesita, que no se necesita, como empezar un dialogo, etc etc para pedir una inversión?
Saludos
Excelente post ;)
Post realmente muy útil, cuando busquemos a un inversor lo tendremos en cuenta.
Sólo una cosilla, creo que en esta frase te has dejado algo al final:
«Como podéis ver más que de temas de internet está centrada en el mundo del software pero esto no quita con que en algún momento.»
Muy útil y completo, Javier. Muchas gracias. Por si quieres añadir algo más:
Uninvest tiene cierta presencia en el entorno universitario y de los parques científicos y tecnológicos. Esta sociedad de CR está vinculada a Uniemprendia, un concurso de planes de negocio para EBTs.
Mi amigo Carlos Rodríguez de Milk Capital anda buscando proyectos en España para 2-3 M€.
Espero que no haya que esperar a un nuevo «ataque de los mismos de siempre» para que escribas un artículo de este nivel. Gracias. :)
Muy buen post! Haces un excelente compendio de cosas.
Eres un fiera, espero que sea útil para los emprendedores que empiezan (y los que llevan algo de recorrido).
Hoy he estado en Toledo y te iba a llamar, pero al final me he tenido que ir pitando. Ahora, que viendo esta entrada, esta mucho mejor empleado el tiempo en escribirla que en tomar un café conmigo…
Super util, gracias Javier.
realmente Javier ultimamente estás que te sales con post muy muy trabajados y basicos para segun que necesidades. Sigue asi!!!
Muy buen artículo Javier, enhorabuena!
Vaya artículos que te estás currando últimamente Javier
Excelente artículo!!
Yo, sin embargo, soy pesimista en cuánto a los inversores. Nuestro negocio/sector es uno de los de mejor y mayor monetización actualmente, estamos posicionados entre los 3 mejores del sector por calidad, y entre los 5-6 mejores por facturación (insisto, dentro de los portales de nuestro estilo en castellano). Sin embargo, por la índole del negocio, que aunque ya está muy expandido y lo vemos cada día en diarios e internet, es imposible encontrar inversión, y no hablo de una gran inversión.
Estoy de acuerdo en que un inversor tiene que elegir un poco donde invertir, pero si los números son claros, de Bº asegurado, ¿por qué no entrar, a pesar de ser un sector ‘complicado’? (insisto, con publicidad cada día en diarios de prestigio e Internet).
Saludos!!
Lo que comen lo post de Javier últimamente… ;)
Directo a mis marcadores, probablemente esta lista me sea de gran utilidad.
Muchas gracias Javier un laburo impresionante tiene esta entrada!
El post de la publicidad on-line y este sobre inversores me dejan sin comentarios…
Enhorabuena por el «quién es quién».
Muy útil
Esta entrada y la de las agencias de publicidad se van a Marcadores, sin duda. Excelente trabajo, quizá deberías buscarles un lugar preferente en la portada.
Wow! Impresionante (y más que útil) post!! ;) :P
Magnífica entrada en el blog, Javier. Para enmarcar.
Javier, últimamente estás que te sales… gran post!
Entonces ya es público, no? ;)
Menudo crack estás hecho!
Muy buen post, felicidades!!!
Puedes añadir (aunque todavía no sea público) que DAD, Alejandro Suarez y Axel Serena son inversores en Yunu.
Saludos