Por si estás pensando en buscar inversión – actualización 2012

Me dicen por twitter que debería actualizar el post Por si estás pensando en buscar inversión que hice en 2008 y la verdad es que el panorama de las inversiones en startups ha cambiado bastante por lo que vale la pena darle un repaso. Mi visión sobre la situación actual del mercado de las startups en España es contradictoria, por un lado veo que estamos batiendo records en número de operaciones pero por otro lado me parece que cada vez es más difícil tener éxito debido a la gran competencia existente y a la pésima situación económica que estamos viendo en el país. Con esto no quiero desanimar a nadie pero hay que ser realistas y pensar que ahora hay que trabajar el doble para obtener la mitad y que cualquier startup que se precie de serlo debe nacer pensando en ser internacional desde el primer minuto.

Dicho esto hagamos un repaso de las posibilidades que tiene un emprendedor cuando se plantea buscar financiación, pero antes de hacerlo me gustaría daros un par consejos:

En primer lugar tienes que decidir si tu proyecto es «invertible» porque los inversores están hartos de ver como les llegan cantidad de proyectos, que por mucho que queramos los emprendedores, no necesitan financiación porque el dinero invertido no se va a poder rentabilizar en las cantidades que los inversores esperan. Los inversores no financian «autoempleos», buscan proyectos explosivos que ofrezcan grandes rentabilidades en cortos periodos de tiempo y que puedan vender para recuperar su inversión. Por lo tanto si en tu plan de negocio no queda claro que vayas a poder facturar varios millones en los primeros tres años y obtener rentabilidades de varios cientos de miles, entonces mejor que autofinancies tu idea y te dediques a vivir comodamente de ella.

Y en segundo lugar tienes que saber que el mejor momento para buscar inversión es cuando ya tienes un prototipo funcionando y puedes demostrar cómo vas a ganar dinero. Es duro decirlo pero ya nadie financia ideas ni «powerpoints». Los inversores profesionales y la mayoría de los business angel han pasado a un nivel en el que quieren ver la idea funcionando y tener datos de la rentabilidad que puede genera la inversión que van a realizar. Esto es lógico teniendo en cuenta la enorme cantidad de proyectos que han surgido ultimamente frente al poco crecimiento que ha habido a nivel de inversores, por lo tanto los pocos que hay prefieren ir sobre seguro y quedarse con las startups que les ofrecen mas garantías. Si esto te ha dejado bloquedado te recomiendo leer sobre lean startup.

Ahora sí vamos con los aspectos prácticos y veamos a quién o dónde podemos acudir para financiar nuestros proyectos:

Financiación pública: parece mentira el cambio tan radical que ha pegado el tema de la financiación pública para startups en España, cuando en 2008 decía esto: Aquí no me meto porque para conseguir dinero de la administración hay que hacer un doctorado. Pero dinero hay y quien sea capaz de adentrarse en un mundo de trámites y papeleos puede conseguirlo la realidad ha sido que la gran mayoría de las startups que han surgido en los últimos 5 años se han financiado gracias a programas como CDTI y ENISA. La apuesta del estado ha sido muy importante y aunque el grifo ha estado cortado prácticamente en los últimos seis meses, parece que ahora se vuelve a abrir. Mi consejo en este caso es acudir a especialistas en la gestión de este tipo de préstamos ya que el papeleo sigue siendo importante y las probabilidades de conseguir estas ayudas son mayores si se conocen bien los entresijos de cada una de las administraciones. Entre los especialistas que os puedo recomentar están Atomm, Inveready e Intelectium. Eso si, que todo el mundo tenga claro que no hablamos de subvenciones sino de préstamos, que tendremos que devolver con intereses y con unas garantías que cada vez están siendo más exigentes. Emprender no es un juego y si buscas financiación tienes que ser muy consciente de las implicaciones que esto conlleva.

Los bancos: si desde 2008 hasta ahora hemos vivido una gran crisis financiera, liderada por el sector bancario, es lógico que el panorama hasta ahora haya cambiado bastante. La realidad viene muy bien representada por la caída de Caja Navarra como uno de los principales inversores en startups y por un sector en el que apenas se ha mantenido invirtiendo La Caixa a través de su división de capital riesgo. Lo bueno es que en el horizonte parece vislumbrarse alguna novedad sobre todo por parte de BBVA que tras un importante periodo sin invertir en startups parece que ahora está empezando a mostrar bastante más interés y espero que pronto podamos dar alguna noticia relevante al respecto.

Capital riesgo: aquí es donde sigue estando el meollo de la cuestión, aunque con unos cambios bastante radicales respecto a la situación de 2008. Entonces el panorama estaba dominado por empresas de capital riesgo con un componente que podríamos denominar como «tradicional» y entre las que destacaban Adara, Axon, Nazca, Mobius, Nauta, Debaeque, Highgrowth, … Ahora muchas de esas SCR han pasado a periodos de desinversión y no tienen capacidad para seguir invirtiendo en startups, aunque alguna haya realizado alguna inversión recientemente lo cierto es que el panorama no pinta muy bien excepto por la parte de Nauta que sigue siendo el gran venture capital de nuestro país.

Pero por suerte para los emprendedores y para el sector en general, han surgido una serie de empresas que han venido a dar el relevo a las comentadas anteriormente y que sobre todo se caracterizan por conocer mucho mejor el sector de internet. En algunos casos son empresas que surgen como profesionalización de la actividad de business angel de éxito lo cual es una garantía de cara a la selección de proyectos y de minimizar de alguna forma, si es esto posible, los grandes fracasos que han supuesto algunas de las inversiones de capital riesgo de los últimos años. Ahora se invierten cantidades menores pero de una forma mas razonable y sobre todo más paulatina, tenemos sociedades de capital riesgo que no están obligadas a realizar inversiones millonarias para mantener su estructura y que por lo tanto son mas viables que las anteriores y están empezando a cosechar muy buenos resultados.

Entre estas nuevas socidades de capital riesgo surgidas como la profesionalización de los business angel nos encontramos con Cabiedes & Partners (Privalia, Offerum, Trovit, Bankimia, Bubok, Zyncro, Deporvillage, Stop&Walk, …), Kibo Ventures (Sindelantal, Supertruper, Ducksboard, Visualnet, …), Komm Investment (Sindelantal, Smartclip, Bodeboca, Offerum, Kantox, …) y Vitamina K Venture Capital (Sindelantal, Chicisimo, Alice, …) En este grupo en cuanto al perfil como inversores podemos meter otras empresas como Sidkap (24symbols), IG Expansion (Captalis), Good Invest (Comunitae), Faraday Venture Partners (Habitissimo), Megam Capital (Womenalia)

Un nivel por encima, en cuanto a capacidad de inversión se refiere, nos encontramos a empresas que gestionan importantes fondos de inversión y que se han mostrado muy activas en los últimos años y que son principalmente: Inveready (Yunait, iAhorro, Adman, eyeOS, Masmovil, Brainsins, … y con 15 millones para invertir), Active Venture Partners (Buyvip, Zyncro, Oooferton, Restalo, Whisbi, … y con 54 millones para invertir), Bonsai Venture Capital (Wuaki, Offerum, 11870, Idealista, Softonic, Gigas, …), Highgrowth (Nuroa, Maixmail, Smadex, Baobab, …) y la joya de la corona, Nauta Capital (Privalia, Abiquo, Yuilop, Getapp, Groupalia,Socialpoint, … con 90 millones para invertir). Por si esto nos parece poco aún hay más empresas de inversión a las que podemos acudir, algunas de ellas son Fitalent, Perennius, Cofema, Entrecanales, Ricari, Retelur y algunas mas de las que hemos ido publicando por aquí en nuestros resúmenes anuales de inversiones en startups.

Business angels: podríamos decir que han perdido algo de protagonismo en el sector, por distintas razones entre las que podemos mencionar que algunos de ellos se han profesionalizado creando empresas de inversión y por lo tanto han dejado de invertir de forma particular y por otro lado porque muchos de ellos se están agrupando a través de entidades como el caso de la AIEI y de Seedrocket que está haciendo un gran trabajo para apoyar a las startups en España y que ha atraído como mentores un buen número de los mejores business angel del país. Esto no quita para que en la mayoría de las operaciones de inversión que se siguen haciendo veamos con mucha frecuencia nombres como los de François Derbaix, Marek Fodor, Jesús Encinar, Carlos Blanco, Alejandro Suarez, Yago Arbeloa, Alberto Knapp, Eneko Knorr, José Luis Vallejo, Bernardo Hernandez, René de Jong, Gustavo García, Gonzalo Ruiz, Marta Esteve, Jacobo Elosua, Fernando Moreno, Nicolas Iglesias, Cesar Oteiza, Manel Sarasa, Carina Szpilka, Juan Margenat, … y muchos más.

Y para terminar las aceleradoras, que para mi en estos momentos son una de las mejores opciones previas a las búsqueda de financiación ya que sirven precisamente ayudar a las startups a prepararse adecuadamente para poder dirigirse a los inversores con una idea de negocio probada. Aquí hay que destacar veteranas incubadoras como Dad y Grupo Intercom, que aunque no dan a conocer muchas noticias si que siguen apoyando nuevos proyectos de emprendedores. También tenemos actores revelación de última temporada como son Mola y Wayra. Y no podemos dejar de mencionar a Inspirit, Business Booster, Cink Emprende, Tetuan Valley, Plug&Play.

Me dejo algo? seguro que si, por eso serán bienvenidos vuestros comentarios y aportaciones para hacer este post lo más completo y útil posible para los emprendedores que están buscando financiación para su startup.

24 respuestas a “Por si estás pensando en buscar inversión – actualización 2012”

  1. Javier! Encantado de leer tu post. Gracias por compartir. Se que llegue un par de años después, pero aún así, encantado de leer tu artículo.

  2. Pues yo me vine hace tres meses a Miami tanto en busca de clientes como de inversores para mi startup http://www.dynamicwill.com . Tampoco esta todo como se dice. Los business angels, por lo menos los que yo he conicido, prefieren invertir en negocios con «traction» nada de seed, por lo que prefieren entrar en fases mas avanzadas. Asi que no os creais que aquí atan los perros con longanizas. Lo primero es estar seguro de que tu idea/negocio funciona y que es comprable, que no vendible.

  3. Pues en USA tambien estan cambiando las cosas. Yo me vine con my proyecto http://www.dynamicwill.com que es una startup que ya esta en marcha y ha obtenido sus primeros ingresos y aunque tiene muy buena acogida tanto entre clientes potenciales (bancos, aseguradoras, fondos de pensiones) e inversores parece que estos ultimos prefieren entrar en class A (crecimiento) y no hasta que no este demostrado el exito. Aunque evidentemente las cosas estan infinitamente mejor que en España, mo atan los perros con longanizas.

  4. En primer lugar, enhorabuena por este clave ejercicio de análisis y síntesis acerca de el mundo de los emprendedores y Venture Capital. Era necesario un artículo que reflejara con perspectiva el cambio de tendencias entre inversores, financiación y startups.
    Y en segundo lugar, agradecerte el citar Highgrowth como una de las principales empresas líder en Venture Capital.

  5. Hola Pedro,

    Podrías dejar tu correo o algo, para que me expliques de que va tu proyecto, puedo ser el compañero de viaje que buscas o tu el que busco yo porque yo también tengo un proyecto que ando trabajando en el un tiempo, pero como bien has dicho no puedes correr a una cierta velocidad si estas solo, sobre todo en estos tiempos !!!

    Javier gracias por este post, soy un fiel lector de tu blog desde el otro lado del charco Marruecos :)

    Un saludo

  6. Hola Javier. Y qué opinas sobre el tipo de proyectos a financiar? Crees que ha habido algún cambio entre las preferencias de los inversores? Por ejemplo, en proyectos de servicios en internet, crees que sigue siendo realista plantear proyectos B2C o que tiene más sentido, tal y como está el mercado y el patio, buscar enfoques más B2B?
    Gracias!

    • Hola Roberto, creo que de 2008 a aquí los inversores siguen muy interesados en temas de ecommerce y te diría que más que B2B están interesados en temas relacionados con movilidad.

  7. Yo creo que falta algo que nadie ha mencionado y que es el apoyo en la fase del pre-lanzamiento (o como se le quiera llamar).
    Muchos emprendedores, como yo, nos encontramos solos en frente de un proyecto. Me explico.

    Yo he tengo la idea y la voy desarrollando poco a poco, pero es tanto el trabajo (técnico, marketing, diseño, pensar, repensar, hacer, rehacer), que uno va a paso de burra y se quema bastante. Aún así sigo adelante pero claro, estoy yo solo y voy con un 600, mientras q los demás me pasan a 200 km/h con sus ferraris. Qué puedo hacer?
    Algún sitio donde encontrar un compañero de viaje que me eche una mano? No es dinero muchas veces lo que se necesita.

    • Hola Pedro, tienes toda la razón en que muchas veces lo que necesitas son socios o colaboradores antes que inversores, también hay que tenemos en cuenta las tres F’s que es la inversión que puedes recibir por parte de amigos y familiares. En cuanto a encontrar socios te recomiendo asistir a eventos como Iniciador, iWeekend y Betabeers porque ahí hay más gente en busca de proyectos o apoyo para los suyos.

  8. Hola Javier,
    Enhorabuena por el resumen.
    Respecto a tu pregunta sobre Bullnet, nunca han invertido en Internet, su foco siempre ha sido hacia compañías de tecnología… (como varios otros fondos que menciones en el articulo) Dicho esto, para mi son de los mejores VC que hay en España!
    Abrazo,
    Seb

  9. Muy buen artículo. Entre las Sociedades de Capital Riesgo españolas, una importante que creo que te falta es Bullnet (http://www.grupobullnet.com). En su portfolio están Netspira Networks (vendida a Ericsson), Anafocus, Oncovision, Multiwave, Visure, Digital Legends, Zhilabs, Codice SW, UAV Navigation y KDPOF.

  10. Javier,
    Muy buen resumen! Gracias por mencionarnos entre los especialistas en financiación pública. Permíteme hacer solo un agregado: Intelectium se especializa en realidad en la búsqueda de financiación privada+pública, habiendo este año completado rondas mixtas (Angels o VCs + ENISA, CDTI, Genoma España, IFEM, MINECO, etc.) por ejemplo para Minube, Miscota ( € 0,8M hasta el momento) y Brainsins (€ 0,8M hasta el momento), entre otras.

  11. Javier, te falta la fundamental y la primera de la lista. El cliente – 1) una empresa que pague por tu producto o servicio o 2) un consumidor que pague por tu producto o servicio o 3) a base de publicidad. No hay mejor senal en el mercado; para tus clientes, inversores y empleados actuales o futuros.

  12. Hola Javier.

    Muy buen artículo… creo que ayuda muchíiisimo a las personas que están buscando capital. Sobre todo.. al especificar «donde acudir» en cada momento del proyecto.

    Agradecerte que hayas incluido a Vitamina K dentro de las SCR.

    Un abrazo

    Rafa

  13. Hombre, aunque no sea una inversión monetaria, también existe el puesto de Developer Angel, o Tech Angel que es el de realizar una inversión en tecnología.

    Aquí sabéis que nos tenéis a Kubide en Madrid y a nuestros amigos de Undefined en Barcelona que podremos apoyar con inversión y con apoyo técnico a la hora de lanzar vuestros proyectos! ;D