Planeta cierra ADN tal y como lo conocemos
La edición digital del diario ADN pasa a mejor vida, a partir de ahora es muy probable que los contenidos de la web ADN.es sean una copia de los del diario en papel. Los 40 trabajadores que trabajaban en la redacción de Madrid del diario en internet serán despedidos a recolocados. 1,3 millones de usuarios únicos al mes, según datos de OJD, no son suficientes para mantener en marcha el chiringuito.
Desde hace unas semanas me habían llegado rumores de que ADN estaba a la venta, más tarde los rumores eran de que Planeta se estaba deshaciendo o quería deshacerse de todos sus proyectos en internet, lo que supondría importantes cambios en sitios como Lanetro, Muchoviaje, Dvdgo, Hotelius, … No se si esto llegará a producirse, veo bastante difícil que se vendan tantos portales tal y como está la situación económica pero lo que queda claro es que en Planeta siguen sin apostar definitivamente por la red, algo que es comprensible viendo que el resto de empresas de sus sector tampoco lo están haciendo.
Dos consideraciones al respecto:
Por algunas conversaciones a las que he asistido me he quedado con una idea y es que muchos profesionales con puestos de responsabilidad en grupos editoriales y de comunicación ven internet como una amenaza a su estatus, no entienden internet y no están dispuestos a hacer el esfuerzo de entenderlo a estas alturas. Parece que a veces la dirección de esas empresas si que quiere realizar reformas y apostar por la red pero que cuando lo intentan se encuentran con tantos obstáculos que desisten al ver que no tienen el apoyo de «las bases».
No hay que empeñarse en que los grupos editoriales y los medios de comunicación tradicional tienen que jugar un papel importante en la red. Durante mucho tiempo en internet se ha esperado que llegaran Planeta, Vocento, o quien fuera, cargado de millones y se dedicara a comprar todo bicho viviente. Eso no ha pasado ni pasará, la burbuja si que pasó y solo unos pocos salieron beneficiados. Nos conviene crear proyectos rentables, sostenibles, que generen valor. 40 personas trabajando para una web con 1,3 millones de usuarios únicos al mes no cumple los requisitos y es lógico que en una situación de crisis la estrategia cambie, o no?
Y no es lo único que cierra Planeta, cierra a su vez los portales entretenimiento OJGames (3 años) y OcioJoven (diez años desde su creación como DragonManía) y no porque no fuesen rentables, sino porque no lo eran lo suficiente, esa es toda la explicación que les dieron a los redactores antes de despedirles. De todas formas no es nuevo que Planeta cierra de una forma masiva y estúpida un montón de cosas que ahora podrían estar dándoles muchísimo dinero; ya cerró en 2002 en su anterior aventura online Veintinueve.com y Temalia.com
No creo que los que operan con contenidos en internet tengan que comprender el mundo editorial de papel salvo que quiera participar en él.
He preferido comentar en el otro post sobre «wikifree.tv» porque me toca de pleno en medio del alma, mi ilusión y mi bolsillo. Simplemente, con el respeto que merecen todos los comentaristas aquí —de quienes yo tengo muchísimo para aprender: muchach@s (de Internet) no quieran pasar pelotas de basket por mangueras de riego; sencillamente: no pasan. A menos que se modifique el tamaño de las pelotas o el ancho de la manguera.
«Internet»: no suplantará al papel; como el papel suplantó a la plancha de papiro, o a la tableta de piedra.
El «periódico-analógico» tiene un uso cultural que no es el uso cultural del «periódico-digital». Como la TV, o el cine, o la radio, o los libros, o los cuentos de la abuela, como YES.FM o MTV… cada canal de comunicación tiene «una cultura» —¡¡¡no solo «una tecnología»!!!— que lo sostiene y lo justifica.
La historia de la humanidad está plagada de ejemplos en este sentido. Antes que analizar la «culpa» (si la hubiera) de quien «no entiende Internet», todos nosotros (lean mis labios: «to-dos-no-so-tros») deberíamos comenzar a revisar si nosotros comprendemos cómo es y cómo funciona todo lo que NO es «Internet».
Competir en los periódicos on-line es muy difícil. Como se ha dicho, el tiempo de los lectores es limitado y leen un periódico on-line al día, no tres. Diferenciarse por contenido o presentación también es difícil y sólo aquellos que lo hacen bien como soitu.es, elmundo.es o 20minutos.com, son los que logran por lo menos quintuplicar esa audiencia y hacer un soporte generalista rentable. El tipo de aunciante que atraen sólo entiende de volumen y por eso sólo sobrevivirán los que tengan ese volumen. De esos no puede haber muchos.
Y yo me pregunto…¿no será más fácil bajar el ritmo durante esta época de crisis, reducir un poco el personal (se que es duro, pero siempre será mejor eso que echar a toda la plantilla), sobrevivir durante el periodo de crisis aunque sea a medio gas y luego, una vez el mercado se recupere volver con más fuerzas?.
De esta forma no te cargas una marca y no empeoras la imagen de todo el Grupo Planeta.
Nico,
No lo decia con acritud, entre otras cosas por que no creo que sea nadie para hacerlo!!. Tampoco sere yo quien habla de Planeta, tampoco soy nadie para hablar de sus proyectos en la red (aunque reconozco que han apostado muy fuerte y con buena vision en su momento)…. pero a veces involucrar, directa o indirectamente, a personas puede ser complicado.
Finalmente con todo el respeto; Mobuzz era (supongo acabo cerrando) un chiringuito (y mas como se gestiono su crisis), y compararlo ya no con Planeta sino incluso con una editorial pequeña (facturaba menos que una editorial entre la 400 0 500 de España (recuerdo que alguien dijo que habia facturado 20 000 euros el 2006), no lo veo.
Y sin entrar en el tema te olvidas de Vueling, que si no me equivoco es la unica empresa, junto a Terra que ya no esta, nacida en la red que aun esta en Bolsa…y Planeta (bien Hemisferio) esta detras. Quizas las rentabilidades que espera Planeta son diferentes a las que otro mortal tiene, y cuando cierra una iniciativa lo hace, quizas bruscamente, pero liquida con orden. Y el orden es clave en los negocios.
@Carles: siento que lo veas asi y no era mi intencion. Solo que esta persona conoce bien la empresa logicamente. Hablo de el porque es la persona mas mediatica en el entorno web del grupo (sino me equivoco). El (o quién sea) tiene todo el derecho de expresarse o no como es logico. No hay que darle mas vueltas al asunto. Se han visto casos como el caso mobuzz en el cual hubo mucha comunicacion al respecto del posible cierre y en estos tiempos es algo que está dentro de lo entendible.
Nico,
Llevo casi 20 años en el mundo editorial gestionando equipos. Creo que citar personas concretas, y pedir explicaciones a gente concreta ademas de ser improcedente pone en un compromiso a gente en un escenario poco definido. Las decisiones sobre proyectos no son personales, y mas en un grupo editorial Son fruto de decisiones conjuntas, y de consejo. Si mañana Edreams cierra una linea y dspide a un equipo de profesionales no veria elegante pedir explicaciones a alguien por el solo hecho de saber que esta alli. Cada empresa es un mundo.
Saludos,
Carles
no sería bueno que Ronald Friedlander se explicase?
Yo saco 2 conclusiones. La primera es que no se han enterado de qué es esto de internet y que no pueden tener a 40 personas para un proyecto de contenidos y pensar en rentabilizarlo hoy en día.
La segunda es más una curiosidad mas que una conclusión y es que la primera retirada de Planeta incluyó un proyecto que, personal aparte, se basaba en un modelo colaborativo de contenidos, y esta vez es un modelo de producción interna.
Lo que está claro es que hay una falta de integración del medio online en el proceso de trabajo periodístico.
No puede haber 40 empleados sólo para la versión online y otras tantas para el papel.
Todavía tenemos la vieja opinión de que Internet es otra cosa, otro dpto, otro negocio, cuando en realidad es como si en una empresa montas el departamento de papel.
Realmente que grandes empresas como Planeta no entren en el sector, en Internet, beneficia a los demás de tamaño medio.
Creo que a estas alturas no hace falta ser muy listo para saber que Internet es el futuro, que cada vez gana más terreno al munco offline (Tv, prensa, revistas,…) y el que no se suba al barco definitivamente, perderá una parte del pastel
Alejandro, es una pena que te muerdas la lengua, estaría genial saber eso que no comentas.
Hace meses en PLaneta cambió el ciclo. Es rídiculo todo esto. No destrozarán un portal con 1,3 Mll de usuarios (joder, cierra la Razon que tb es tuyo y tiene menos tráfico, no¿?) sino que se cargan una marca.
Esta medida, esta publicidad negativa a tu propia cabecera sentencia la edición offline y deteriora la marca.
De verdad me muerdo la lengua para no romper en estos momentos ciertos off the record… lo siento porque en PLaneta se han impuesto otras teis a la gente de internet que es muy válida por cierto.
Al que hay que jubilar es al gurú que contrata para un diario online en época pre-crisis a 40 personas, y estima que es sostenible por la publicidad (joder, que no sois elpais ni elmundo!), esas personas, son las victimas de todo esto y no tienen ninguna culpa, es más, que sin ser 20 minutos que tiene una estrategía muy clara y de éxito online (lo han hecho muy bien), lo estaban haciendo bien y por ello la gente les seguía. NBo es sencillo tener 1,3 Mll de usuarios en un diario online.
es una pena porque que un gran grupo de comunicacion tome estas decisiones es malo para el sector internet del pais. Es curiosa la estrategia de Planeta (que conozco al haber trabajado alli) : invirtieron en el 2000 con grandes proyectos como temalia,geoplaneta,libro29 ( o un nombre parecido para crear libros electronicos), …. y cuando hubo la crisis de internet cerraron todo de golpe. Pasaron varios años en los que no hicieron nada y de golpe resurgen invirtiendo en viajes online, venta dvds online, lanetro,… y ahora que llega otra crisis lo tiramos cerramos todo de nuevo? 2 veces la misma historia? No sé, no lo acabo de entender muy bien.
Me temo que en contenidos online, estamos en un mercado de un tendencia claramente contraria a la de long tail, al menos por categorías de producto.
Es decir, en informacion general/españa, bastará con dos o a lo sumo 3 jugadores, lo mismo para información regional en una región concreta o local en otra.
Se compite por el tiempo de la gente, y no es infinito.
Ojalá sus profesionales, que hay muy buenos, salgan bien parados de la situación.
Un saludo,
Luis
Muy cara tenían que vender la publicidad (mucho, mucho) para poder pagar a esos 40 trabajadores con 1.3 millones de usuarios únicos al mes.
Eso sí, ADN.es era de los pocos que ponían enlaces en sus artículos.
ya lo decía Warren Buffet … «solo invierto en negocios que pueda comprender».
Si los cargos de responsabilidad de la empresa no entienden Internet lo extraño es que llegaran a tener 1.3 millones de usuarios únicos.