Parece que por fin tendremos un mercado alternativo bursátil para PYMES en España
Puede que estemos ante una importante noticia para el sector de internet en España, espero que la noticia no se quede en humo y realmente en poco tiempo empiece a funcionar el MAB, Mercado Alternativo Bursátil de la Bolsa Española.
Porqué es bueno para los negocios de internet en España la apertura de este mercado para pequeñas y medianas empresas? para mi principalmente porque se abre una nueva vía de financiación para aquellas empresas que ya tienen un volumen importante de negocio pero que necesitan dinero para seguir creciendo.
El principal requisito para que una empresa pueda entrar en este mercado es tener un Free Float (Capital Flotante) superior a 2 millones de euros, es decir que la empresa debe poner a disposición del mercado acciones por valor de dos millones de euros. Con esta cifra vemos que no estamos hablando de empresas muy pequeñas que están surgiendo ahora, sino proyectos que deben llevar ya algún tiempo en funcionamiento y cuya valoración puede estar cerca de los 10 millones de euros. Tienen que ser proyectos o que ya obtienen importantes ingresos o que por el emprendedor que los está poniendo en marcha reciben de por si un interés importante por parte de los inversores.
Qué empresas pueden estar en esta situación y de plantearse crecer a lo grande podrían acudir a este mercado? la primera que se me viene a la cabeza es Weblogs SL que ya factura más de un millón de euros al año y su valoración puede estar entorno a esos 10 millones de euros. Julio Alonso ha comentado que no necesitan dinero para seguir creciendo en España pero si que lo necesitarían para crecer a nivel internacional. Como esta puede haber otras muchas, sobre todo portales de viajes, clasificados o comercio electrónico que pueden tener valoraciones adecuadas para cotizar en el MAB si quieren dinero para crecer.
También creo que hay algunas empresas que aún no facturan grandes cantidades, pero que por la inversión inicial realizada, el emprendedor que lo ha puesto en marcha u otras circunstancias podrían entrar en este mercado. Aquí creo que podrían estar Mobuzz, Tractis y 11870. Otra cosa es que quieran meterse en un lío así, pero por poder creo que podrían.
Más información en este PDF de Bolsas y Mercados Españoles.
Vía Roberto Herrero.
¿2M de free-float? Cómo les han bajado las expectativas! Empezaban hablando de entre 8 y 10 :-D
Por mi parte sólo preguntar: ¿hay demanda por parte de inversores para este tipo de mercado? ¿existen asesores para estas inversiones? Y lo más importante: ¿cómo están respondiendo las empresas ante la oferta?
Mirad quienes lo promueven y lo entenderéis todo ;-)
Francisco,
Estoy de acuerdo que no es bueno dinamizar con el dinero de los contribuyentes, pero tampoco es bueno dinamizar el mercado de fondos de inversión/pensiones (gestionado por grandes bancos, …) u otros elementos de inversión colectiva.
Estoy de acuerdo que es una buena noticia, pero sinceramente creo que primero tiene que existir un mercado real, y que hay que poner las medidas para ello.
Un abrazo,
Creo que es una buena noticia, hay que tener en cuenta que el mercado no sólo se ciñe en empresas del sector de Internet sino de las Pymes en general por lo que habrá bastantes empresas interesadas en salir a bolsa.
Entiendo que de cara a los inversores también es positivo que tu empresa salga mucho en medios financieros, pero para los clientes es donde apenas le veo sentido.
Javier,
Para el día a día creo que no mucho. Te beneficia en que ciertos clientes y anunciantes sienten mayor seguridad, que les suena el nombre, pero poco más.
Entre otras cosas porque una cosa es la marca de la empresa y otra la de los productos. ¿Cuánto le beneficia a la imagen de Ariel que P&G esté en bolsa? Yo diría que cero o menos. ¿Cuánto le perjudica a la imagen de Planeta no estar en bolsa?
Julio, eso de que las empresas que salgan al mercado serán tenidas más en cuenta por los medios lo puedes dar por hecho, además es una de las razones que da BME como positivas.
Entiendo que no es lo mismo que a Expansion le llegue una nota de prensa de una empresa poco conocida de internet que el que le llegue de una empresa que cotiza en bolsa, aunque sea un mercado secundario.
Pero en qué beneficia a una empresa como la tuya aparecer en Expansión? hace poco un blogger decía algo así como que si no sales en Expansión no existes, es para tanto?
Yo creo que es algo positivo, en la medida en la que ofrece una alternativa más. Ahora bien, creo como dice Jesús Monleón, que una cosa es crear el mercado y otra que este exista. Habrá que ver si efectivamente hay suficiente demanda de inversores en PYMES (tanto institucionales como privados) y si hay muchas PYMES dispuestas a lanzarse al ruedo.
También será interesante ver los requisitos que han de cumplirse. Aparte del free-float de 2 millones, hay que convertirse en SA para que haya libre trasmisión de acciones (a salvo de lo que puedan decir luego posibles pactos de accionistas), habrá que tener cuentas auditadas (la mayoría de las SL no las tienen), entiendo que presentar cuentas con mayor frecuencia de la anual (no sé si trimestralmente como en bolsa ordinaria o semestralmente como en alternext) y en general invertir en mayor transparencia.
Ahora, aparte del efecto de mayor liquidez para los accionistas y mayor acceso a financiación adicional, y la posibilidad de tener una valoración de mercado de la empresa, posiblemente las empresas que se decidan sean tomadas mucho más en serio por los medios en general, en especial por los económicos.
# 10 Carlos
Dinamizar cosas a costa del dinero de los contribuyentes es siempre sencillo. Lo único malo es que es aplicable a cualquier aspecto de la sociedad, y no hay dinero para todo! :-)
A mi me gusta más lo de crear un mercado secundario para pymes. Sin gastar en subvenciones se crea un mejor marco para la competencia y la prosperidad de las empresas realmente buenas.
Carlos, qué te parece esta noticia? Deducciones fiscales para business angels. Es buena para los que sois business angels?
Jesus, yo creo que esto puede dar entrada a otro tipo de inversiones que no son las del tipo de los business angel, ahora para invertir hace falta mucho dinero, con un mercado así inversores con menos capital podrán entrar en las empresas. A mi me parece que esto ayuda a abrir el mercado y que entren en juego más participantes.
Jesús. Estamos hablando de sociedades anónimas, donde la transmisión de acciones es libre (si existe voluntad de vender).
El caso de los business angels es distinto y va más allá del de un simple inversor. Se negocian muchas más cosas que las condiciones de salida.
Sin embargo, en mercados secundarios las condiciones de salida son inexistentes, salvo la limitación de poder cruzar oferta y demanda.
Que el volumen sea pequeño en comparación con otros mercados puede ser un problema que haga que la venta pueda prolongarse, pero no más que en la situación actual donde el movimiento de capitales es muy muy pequeño (al menos en términos de manos activas).
Que hay empresas que quieren cotizar parece evidente. Prueba de ello son la salida a bolsa de Antevenio (en Francia por falta de mercado equivalente aquí) o la salida a bolsa de empresas pequeñas que juegan a ser grandes (como Solaria que sólo facturó 19 millones en 2006). Sería inconveniente que en un mercado reciente hubiera demasiadas salidas: demasiado papel que absorber.
En cuanto a si habría gente dispuesta a invertir en pymes, preguntando seguro que muchos levantarían la mano.
El problema de la situación actual reside en que no hay mucha gente que pueda (o le interese) invertir 300.000 euros en una sola empresa, y que 300.000 euros en muchas ocasiones no sacan de ningún problema o no compensa los «contras».
La creación de un mercado (artificial o no) que facilite la entrada y salida y que limite las barreras de acceso creo que es más que positivo. Puede ser cuestionable si hay mercado o no, pero en mi opinión la necesidad estaba ahí, y no estaba bien cubierta con las alternativas actuales.
Yo creo que estamos haciendo la casa por el tejado, como dice Jesús Monleón, antes habría que cambiar totalmente la fiscalidad para Business Angels y Capital Riesgo para plantear invertir en las fases de seed capital.
La bolsa no será para capital inicial, sino para empresas que ya facturen. Si no dinamizamos las fases iniciales, no crearemos buenas empresas.
Jesús #8
Al crear una bolsa para un capital flotante desde sólo 2 millones se consigue que la «estrategia de salida» sea más cortoplacista, por que que creo que aumentará el número de inversores (biz angels o los que sean) dispuestos a invertir en una fase primaria del start-up.
Personalmente creo que primero tiene que haber $ dispuesto a entrar en pymes, y además tienen que existir pymes dispuestas a cotizar.
Antes de montar un mercado debería existir un mercado de verdad, y luego se articula. Sólo que los business angels puedieran comprar y vender sus acciones entre ellos eso ya sería un buen punto. Y luego si quieres montas un mercado.
Pero si no hay business angels, ni inversores, ni tampoco hay muchas pymes dipuestas a cotizar que vas a montar?
Lo que hace falta es una mezcla de algo como raisecapital.com y betfair.com
Jesus, lo dices por la oferta o por la demanda?
Una muy buena noticia para España :)
Los mercados no se crean artificialmente, nacen y para ello hay que impulsarlos. Para esto tiene que haber oferta y demanda o sino se mueren.
Una muy buena noticia :))
desde luego es interesante…
Es una muy buena noticia. Lo que diferencia USA y UK de España son cosas como esta, que acaban con la tiranía de algunos fondos.