
No emprendas por obligación
Esta foto que habréis visto algunos de vosotros por Madrid me viene muy bien para explicar un tema en el que he pensado con frecuencia en los últimos tiempos y no solo en relación con negocios de internet, en mi familia tengo casos de emprendimientos por obligación y me parece que no es una buena opción si se quiere lograr el éxito. No me gusta dar lecciones a nadie y tampoco creo ser ejemplo como emprendedor pero creo que mi opinión os puede resultar válida si estáis pensando emprender.
La idea es la siguiente, emprender tiene que ser fruto de haber descubierto una oportunidad de negocio, no de tener una necesidad como puede ser haberse quedado en paro o tener que ganarse la vida con un negocio propio. Mirad este vídeo publicado por Agoranews para ver otro ejemplo en el que se habla de emprender por necesidad, emprendedores que han perdido su trabajo por culpa de la crisis y se ven abocados a montar su propio negocio.
Emprender es como coger un tren, es un símil en el que se me viene a la cabeza la imagen de una película del oeste donde un vaquero corre para subirse a un tren y así salvarse de la persecución de sus enemigos. El tren es una oportunidad de negocio que vemos pasar, que se cruza en nuestro camino y muchas veces no es fácil dar el salto para subirse a uno de los vagones. Emprender no es una obligación, cuando te despiden de tu empresa no te dan un billete para el tren, las oportunidades hay que encontrarlas y la idea de negocio ha de estar clara porque «el paro» o subsidio de desempleo se acaba y nadie puede vivir del aire. Te has quedado en el paro y estás pensando en emprender? no lo hagas por obligación, busca una oportunidad de negocio y si no la encuentras vuelve a buscar trabajo.
Cualquier cosa que se hace impuesta o por obligacion, a grandes rasgos, tiene un indice de fracaso muy grande, debido a que la razon por la que se emprende ha sido precisamente una obligacion, y por tanto no ha sido meditada y madurada con el suficiente estudio que requiere.
Montar una empresa, aunque es una labor complicada, mas complicada se torna la labor, debido a que con emprenderla no es suficiente, si no que el exito viene dado por saber mantenerla. Y no nos engañemos, hoy si no dispones de experiencia en el sector, y algun fondo reservado para hacer frente a esta crisis, no llegaras a buen puerto.
Siempre he alucinado con esos carteles. ¿Cómo voy a crear una empresa en época de crisis? ¿No están las empresas en dificultades o directamente cerrando?¿No es una catástrofe económica quedarse en paro? ¿Cómo voy a agravarlo invirtiendo en un negocio potecial en época de crisis?
Quizás es que soy el anti-emprendedor y que no veo una oportunidad aunque me estampen en la cara, pero…
Sea emprendedor de lo que sea, todo se realiza con trabajo y sufrimiento, nada cae de la chimenea y si quieres debes saber lo que puede funcionar, el tiempo y la inversión hasta que empiece a revalorizarse por si misma y de sus frutos, “en estos tiempos no hay que tirarse a la piscina mira primero que este llena de agua”.
Magnífico post Javier,
Trabajo para la administración pública precisamente en el campo del asesoramiento y tramitación de ayudas para los emprendedores que desean tomar la iniciativa de montar su propio negocio. (Aunque por otra parte estoy desarrollando mis propias iniciativas).
Emprender no debe ser el “último recurso” para quienes no encuentran trabajo o para quienes se les acaba el desempleo y deben recurrir a lo que sea…, no es un deporte, no hay que tener **evos, no se puede tomar tan a la ligera el tema. Estos anuncios no hace más que crear una falsa expectativa de que ahí está la solución a tus “problemas”, el político no hace más que trasladar su incapacidad para encontrar la solución a esta crisis y lo resuelve con “esto está en tus manos salir de la crisis, así que móntate el negocio y todo resuelto”, lo que en mi pueblo se llama “echar el *ulo fuera”.
Sinceramente, emprender requiere un proceso de formación, de aprendizaje, de observación, pero sobre todo requiere aptitud y actitud. He visto cómo un emprendedor monta su bar y en pocos meses lo cierra, llega otro que quiere ese mismo bar y le va de maravilla, ¿en qué ha cambiado si estamos hablando del mismo negocio? Actitud y aptitud: afabilidad, buen hacer, trato, paciencia, captación, tenacidad, … y otra serie de etiquetas que se pueden tener por naturaleza, pero la mayoría se adquiere a través del aprendizaje, la observación, la experiencia, etc.
No me quiero enrollar más, pero este post da para mucho.
Hola Javier,
Aun estando de acuerdo con el planteamiento general del post, creo que sería necesario puntualizar. Se dice que la población española en general no tiene vocación empresarial, y un gran número de nuestro jóvenes sueñan con ser funcionarios, en lugar de ser emprendedores. A este aspecto cultural, nuestra legislación laboral tampoco ayuda mucho, ya que quien tenga una posición consolidada (que no quiere decir acomodada) pues puede tener muchas reticencias a dejar su puesto de trabajo para iniciar una aventura emprendiendo. Tal y como decía Eisntein “Cuando alguien se apalanca en su status quo pierde el hambre de progreso y superación” Tal vez como consecuencia de la pérdida del trabajo eso provoca que surja la “chispa emprenderora”. La crisis actual está afectando a todo tipo de trabajadores, no sólo los menos cualificados. Son habituales los reportajes de personas con una gran trayectoria profesional que pierden su trabajo por la crisis y que no encuentran trabajo, o si lo encuentran les pagan mucho menos de lo que ganaban. Tal vez este tipo de personas muy cualificadas vean la oportunidad en el despido de iniciar algo que por iniciativa propia nunca se hubieran planteado.
Cada vez que veía unos de esos carteles me daban ganas de quemarlos. Ahora resulta que tengo que parar yo la crisis montando empresas. No será por las facilidades y ayudas que te da el gobierno para que lo hagas.
Hola Javier.
Voy a repetir lo que ha comentado la mayoría, pero es que es lo primero que me ha venido a la cabeza mientras leía el artículo y veía el vídeo.
Se ha puesto muy de moda ahora esto del emprendimiento, ideas para salir de la crisis(incluso se han escrito libros que ponen en lugares muy visibles en las librerías), etc….
Emprender por obligación, es una frase muy fuerte.
Además, emprender justo en estos tiempos….No se. Creo que aveces nos toman el pelo. Son frases echas.
Si que soy de la opinión de que en tiempos de crisis, existen oportunidades, pero primero hay que buscarlas, luego encontrarlas y apostar por ellas si crees en ellas.
Creo que un emprendedor, no se hace… nace.
Estoy muy de acuerdo, Javier. Emprender por obligación no creo que sea precisamente la mejor fórmula.
Eso sí: alguien ha podido querer emprender siempre pero no se ha lanzado por estar demasiado cómodo en un trabajo, y si lo pierde quizá se anime.
Pues siento discrepar. A veces la obligación hace que se encienda la chispa. La necesidad es un gran acicate de la innovación.
Emprender desde una buena nómina es muy complicado.
¿ Dan ayudas para la creación de nuevas empreas en tiempos de crisis ?
Yo iría aún más lejos: emprender tiene que ser fruto de una necesidad interior, tiene que ser lo único que puedes hacer, ni siquiera depende de una oportunidad concreta, cualquier emprendedor debería saber que oportunidades hay a miles, los trenes no dejan de pasar. La pregunta es si estás dispuesto a aguantar el viaje.
Javier estoy totalmente de acuerdo en lo que mencionas, emprender va mas alla de poner un negocio, esta inmediatamente relacionado con ver, lo que otros no han visto o lo que otros no ven y lanzarse a un mar rojo o a un mar azul, con la finalidad de aprovechar las ventajas que haz encontrado. Como dicen los que saben «Vista es lo que ves con los ojos, Vision es lo ves con la mente»
Una cosa.., si no se tienen **evos, no emprendas.
Totalmente de acuerdo Javier. Ahora resulta que con la crisis todo el mundo tiene que ser emprendedor y no solo crear empresas con los impuestos que eso conlleva , sino que quieren que estas creen riqueza.
Cual es el modelo de negocio de España? 1.- Turismo. 2.- Construcción 3.- Banca 4.- Energía.
Como vamos a salir de esta si:
1.- La crisis a repercutido en la gente que viene a este país a gastarse su capital disminuya considerablemente.
2.- Toca a cuatro pisos por Español, donde estan los mios?
3.- Banca. Les hemos dado el dinero suficiente para que esto siga funcionando?
4.- Cambiara la forma de pensar. España tiene mucho sol y viento.
Y el resto de pandereteros? que es lo que harán?
Eso si, necesitamos unas olimpiadas (más gasto público) y vamos a salir de la crisis creando empresas.
Señores pongan la tv asi veran el nivel de los pandereteros.
Por cierto, Cristiano es el gran lider de los pandereteros y los politicos que lo permiten. Grandes directores de orquesta tenemos aquí.
Cada día sueño en que un día me levantare y el mundo cambiara porque lo cambairemos. Se que se puede.
Emprender es un deporte de riesgo al que no todo el mundo puede jugar sin salir malparado, pero si lo que quieres es ganar dinero no busques trabajo, busca dinero
Un apunte al comentario de Ivan, mejor no melestarse en empezar, perder el tiempo y el dinero.
Excelente artículo.
Me ha hecho gracia leer este post hoy ya que ayer mismo un familiar me comentó esto mismo mientras le comentaba mis ideas de futuro. Me dijo que está bien tener ganas de hacer cosas y que lo bueno es que no lo hago por obligacion sino por motivación.
Saludos.
No cabe duda que es un momento complicado, pero tiempos de crisis también lo son de oportunidades, así que debemos estar atentos a las ocasiones que se nos pueden presentar.
Se me olvidó decir que crear una empresa no es una panacea a todos los males… si se tiene ese caracter emprendedor, una buena idea de negocio, y grandes dosis de paciencia y ganas pienso que se pueden lograr grandes cosas, de lo contrario, mejor no molestarse en empezar y perder el tiempo.
Excelente post Javier.
No hace mucho leí (creo que en el Libro Negro del Emprendedor) que uno de los principales motivos de fracaso es precisamente ese: tener fuego pero no tener la dinamita, es decir, tener un desencadenante de la situación de emprender a la que se ha llegado, pero no tener la dinamita, es decir, la idea de negocio firme que nos va a hacer emprender con «pasos firmes».
Luego como todo, encuentras un ejemplo como el que se relata en el libro «De parado a empresario» que también aporta un ejemplo claro de que lo contrario puede funcionar, eso si, con una buena idea de negocio, no tomándose las cosas a la ligera, siguiendo una serie de pautas y recomendaciones… de lo contrario estamos abocados al fracaso antes de comenzar tan siquiera a mover un dedo.