Negocios Beta cerró

Llevo bastantes días dudando sobre si escribir o no sobre el cierre de Negocios Beta, creo que ya que escribí cuando lo abrieron también debo hacerlo ahora, pero de ninguna forma quiero que parezca que me alegro por su cierre.

Más allá de que en su momento pensé que era un error que Hipertextual sacara un blog para desprestigiar a otro, me gustaría analizar la razón por la que una importante red de blogs no ha sido capaz de tener éxito en la que es una de las mejores temáticas para blogs comerciales (Techcrunch y Mashable son según Wikio los dos blogs más influyentes del mundo).

Los que hayáis seguido la evolución de Negocios Beta habréis podido ver lo difícil que les ha resultado mantener a los editores, no se decir un número concreto pero creo que han sido más de cinco los que lo han intentado y por una u otra razón lo han dejado. Escribir de redes sociales y web 2.0 no es tan difícil (solo hay que verme a mi :P) pero hay que ser constante y tener contactos para lograr ser el primero en dar las noticias del sector. Ir a Techcrunch o Mashable y escribir sobre lo que ellos escriben es fácil, pero conseguir primicias sobre nuevos proyectos o inversiones en el mercado hispano ya es otra cosa.

Al hablar del mercado de internet hispano es donde podemos encontrar otra razón del cierre de Negocios Beta. No hay que ser muy listo para saber que estamos muy lejos de alcanzar el nivel que tienen en USA, Inglaterra o Alemania y esto si que es un problema. Si habláramos de Turismo, Inmobiliaria, Moda, … podemos decir que estamos bien, pero los negocios de internet no podemos decir que sea un gran mercado ni en España ni en América Latina. Yo ya lo tengo asumido y por eso pienso que Loogic nunca podrá alcanzar el nivel usuarios de blogs como Xataka, en Hipertextual quizás también lo han asumido y por eso han tomado esta decisión.

Cómo lo veis vosotros? pensáis también que tanto el tema de los editores como el propio mercado es un problema para los blogs dedicados a los negocios de internet?

68 respuestas a “Negocios Beta cerró”

  1. Gran conversación.

    Y curiosos datos.

    Lo de los 400 post a 50 euros es un poco de broma y mas digno de las tareas automatizadas del Mechanical Turk de Amazon. Ahora bien, hay mucho post que puedes hacer en 5 minutos con la simple referencia. Lo dificil es crear contenido original que aporte valor y tenga peso editorial.

    Lo que es una pena es cuando se entra con el cruce de acusaciones y demás… a medida que se alargan los comentarios se acaba con ese tono.

  2. Un poco a contrapelo el post sobre el cierre, pero no seré yo quien haga leña del árbol caído, que también tenemos un gran proyecto que fue y ahora está en el fondo de un pozo :(

  3. Aprovechando el lanzamiento de NSFW, en el blog de Hipertextual se ha publicado una entrada donde se aclaran las dudas sobre el cierre de Negocios Beta.

  4. «Aparte si hay una linea editorial clara y es el de no citar a ciertos blogs, entre ellos, Loogic.»

    Ex-Hipertextual, no mientas.

    Escribo en Bitelia desde octubre, y desde entonces han sido repetidas las ocasiones en las que he hecho alusión a Loogic. Nunca, y repito y recalco lo de nunca, ha venido Eduardo, Manu, Arturo o quien sea a decirme «Hey, haz el favor de no enlazar a Loogic» o cosas por el estilo, ni de forma directa o indirecta. Y añado, siempre he tenido plena libertad para hablar de los temas que he querido, jamás nadie me ha dicho escribe de esto o no escribas sobre esto otro.

    Por decir sólo algunos ejemplos: 1 y 2

    Así que por favor, no digas cosas que no son verdad y caen por sí mismas, a las pruebas me remito.

  5. Alberto, no mientas. ¿No te acuerdas en Verano que Eduardito y su pareja compañero Arturo no le pagaron a los bloggers? ¿No te acuerdas las quejas que el equipo de Motorfull dio?

    Aparte si hay una linea editorial clara y es el de no citar a ciertos blogs, entre ellos, Loogic.

  6. Ah! Entonces la equivocación parte de que todas las ong que conoces son chicas. Hay gigantes. Que pagan mejor qu evarios trabajos.
    Generalmente depende de la función que uno desempeñe. Equivocación aclarada.

  7. Me apunto al aluvión de mensajes…..

    De acuerdo que es complicado subirle el sueldo a los editores, pero si los blogs quieren realmente competir con la prensa escrita deberá sencillamente intentar profesionalizar a sus editores, esa es una de las principales razones de porque Weblogs sl está donde está, porque funciona como una empresa, no como un grupete de amigos que fundan una red como los que fundan un equipo de futbol sala.

    Alberto Verdoy, unas palabras emocionantes, lastima que casi nadie las crea, es muy curioso que este cierre coincida con la bajada de ingresos de AdSense, curiosamente la principal fuente de financiación de los «hipertextuales», que pena.

    Diossssss, si es que es de premios Darwin que no aprovecharan el impulso de la inversión de Varsavski….

    Un saludo

  8. JP, se puede trabajar en una ONG como en cualquier otro trabajo, pero no se puede pretender cobrar lo mismo que en una gran empresa. No hablamos de altruismo, hablamos de la relación entre el tipo de empresa y el salario de los trabajadores. De ahí mi comparación aunque a tí te parezca desafortunada.

  9. Estoy completamente de acuerdo con J.P. Nada de adornos, disfraces, subterfugios, promesas,… las cosas claras y el chocolate de Ketama. Al pan pan y al vino vino. Que no se tome por tonto a nadie, vaya. Que no se aprovechen.

  10. * Donde dice «O sea» y se corta la frase seguía: «O sea que me encantaría que se amontone la gente con ganas deescribir barato»

  11. Javier: Es que fue una comparación desafortunada. En una ONG se supone que uno trabaja por idealismo o algún otro motivo altruista.

    Y si no es asi, es un trabajo como otro.

    Estoy en desacuerdo con ponerle «flores» y adornar el trabajo de blogger.

    O sea: si es por hobby es por hobby.

    Pero si es por trabajo (con horario, cantidad de entregas, objetivos, lineamientos claros, intención de mejorar los resultados del mes anterior, premios, etc.) no se lo puede llamar otra cosa que trabajo.

    No importa si es desde la casa o desde una oficina, si gusta o no gusta hacerlo.

    Que conste que yo manejo gente que produce contenidos (varios de esos para blogs). O sea

    Pero no puedo ser chanta (es cariñosa la palabra) y decirle a la gente que contrato que: «es muy lindo, vas a ser Blogger! y escribir de lo que te gusta, cuando te gusta, lo vas a hacer desde tu Pc y con un café allado! Cóbrame menos…»

    No. Es lisa y llanamente ley de oferta y demanda. Sin adornos (en eso estoy muy de acuerdo con el artículo de Consultor Anónimo).

    Se puede pagar tanto, se busca gente que cobre tanto (y evidentemente no hay un exceso, de ahí la alta rotación de bloggers en las redes pagas). ¿No se encuentra gente? Sube la oferta. ¿Hay mucha gente dispuesta a trabajar por ese dinero? Baja.

    Pero los adornos no.

  12. JP, qué lástima que hayas tenido que ser tú el que hayas mal interpretado mis palabras.

    Es como el que trabaja en una ONG (como ha sido mi caso en los 4 últimos años) y pretende cobrar como si trabajara en un banco.

    El tema es el siguiente, no he comparado trabajar en una red de blogs con trabajar en una ONG por el tipo de trabajo o por las connotaciones personales que tenga sino para explicar que no en todos sitios se puede cobrar lo mismo. Habría valido igual no decir que no puede pretender cobrar lo mismo el que trabaja en un kiosko de pipas que el que trabaja en un banco, o el que trabaja en una frutería que el que trabaja en Telefonica. Porqué usé la comparación con la ONG? porque yo he trabajado en una los últimos años y entiendo que aunque me matara a trabajar nunca podría tener el mismo sueldo que en una gran empresa.

  13. Pues no tengo idea de como estén los pagos y las valoraciones de cada post, pero lo más sano es mitad y mitad, cosa que se puede hacer en http://www.prensaciudadana.com de esa forma todos contentos y no se deja abierto a discusión de que te explotan o no, si escribes mucho y bien, ganas más, si no lo haces, pues no ganas, simple y cierto.

  14. J.P., no fue precisamente eso lo que dijeron…
    En vez de escupir el café, tomalo, así lees más despierto jeje.
    Nos vemos mañana.
    Saludos!,
    Ale.

  15. En cuanto a lo que se escribio de que se encuentra saturada la red de blogs sobre determinados temas, es verdad. ¿Que si estan bien pagos esos 7 u 8 euros? bueno a cada uno le sirven o no y listo. Pero creo que se están olvidando de que se puede vivir de escribir en blogs comerciales «chicos» tambien. Escribir sobre temas especificos para clientes a los que les interesa mantener conversaciones de su empresa, activas y dinamicas, en sectores que con muy pocas visitas generan negocios, bastante decentes…bueno

  16. Perdón cuando leí que trabajar en una red comercial de blog «es como trabajar en una ONG» escupí el café y no pude seguir leyendo de la risa… ¿se dijo algo con coherencia luego de eso?

  17. Como último editor de Negocios Beta considero que puedo aportar algo a la conversación. Formo parte del equipo de Hipertextual desde hace aproximadamente un año y actualmente soy uno de los bloggers de Bitelia, por lo que conozco bastante bien, y de primera mano, el funcionamiento interno de esta red de blogs.

    Me gustaría dejar claro que, para bien o para mal, hablo a título individual y mis opiniones son totalmente personales. Antes que nada, me gustaría despejar cualquier duda sobre algunos temas que se han comentado ya:

    En Hipertextual existe total y absoluta libertad para que cada blogger publique lo que considere oportuno. Repito, cada blogger es completamente libre. Nunca he recibido ni he visto ninguna queja por parte de nadie sobre el contenido publicado.

    En cuanto al tema de la remuneración, a mi se me ha pagado religiosamente todos y cada uno de los meses y que yo sepa nadie se ha quejado nunca por no haber cobrado.

    En cuanto al cierre de Negocios Beta, como bien comenta Carlos Blanco en el segundo comentario, se debe principalmente a una reorientación. Bitelia tomará el relevo de la temática de Negocios Beta aunque con un enfoque diferente. Son decisiones que se toman, que pueden ser acertadas o no, pero que se hacen pensando en mejorar.

    A pesar de la imagen desenfadada que podamos proyectar al exterior, en Hipertextual nos tomamos las cosas que hacemos muy en serio. Somos un gran equipo, el clima de trabajo dentro de la empresa es sencillamente fantástico y todos estamos muy orgullosos de poder decir que somos hipertextuales.

    Es una actitud, una forma de ser y de ver las cosas. Internet nos brinda la oportunidad de reimaginar las cosas, de hacer las cosas de forma diferente, establecer nuevas reglas. Nos pasamos el día hablando de las posibilidades que ofrece Internet pero al mismo tiempo hablamos de ser blogger como si fuese un trabajo de los que existen desde hace siglos. Aquí sólo se habla de dinero, pero hay cosas mucho más importantes detrás de todo esto.

    Aceptemos que existen personas que sienten pasión por lo que hacen, que les divierte hacerlo y a los que además se les presenta la oportunidad de trabajar con otras personas con intereses afines. Hablemos de personas emprendedoras, dispuestas a esforzarse por sacar adelante un proyecto. Está claro que no es una situación perfecta y que a la mayoría no nos da para vivir de esto por ahora. Es muy bonito empezar y querer cobrar 25€/post, pero más bonito es poder decir que uno trabaja para hacer que esa situación sea posible algún día. Existen muchísimos motivos, además de los puramente económicos, para querer dedicarse a esto. Empezar es difícil, siempre lo es. Y termino con una frase de Vidal Sassoon:

    “El único sitio en el que encontrarás el éxito antes que el trabajo será en un diccionario.”

  18. Fernando, por eso creo que un blog de esa temática (al menos como yo lo concibo) no cabe en una red comercial. Ni tampoco es compatible con una búsqueda de rentabilidad vía publicidad.

    En cuanto a cuánto cuesta hacer un post: el concepto de post «trabajado» es bastante etéreo, y por lo tanto pontificar que se tarda «más de una hora» es cuanto menos atrevido. Cuando uno sabe de lo que habla, tiene en mente lo que quiere decir y los recursos que quiere enlazar, tiene medianamente «industrializado» el proceso de gestión de fuentes… los posts fluyen con mucha facilidad. Ésa es la gran diferencia entre que lo escriba alguien que sabe de lo que habla (y por lo tanto tiene las ideas muy claras, es capaz de relacionar conceptos, controla las fuentes y las referencias más importantes de las temáticas, domina el contexto…), y alguien que habla de oídas.

    Evidentemente, no hablamos de hacer de cada post una tesina: más que nada, porque ese tipo de posts no «vende» (a la gente le gusta leer contenidos fragmentados, qué le vamos a hacer: pero eso no quiere decir «vacíos de contenido», sino «condensados»).

    En definitiva, que lo que vende es algo entre la «tesina» y el «cortapega». Y para exponer un razonamiento con tres o cuatro ideas bien enlazadas, referenciando los dos o tres vínculos que se consideren adecuados para dar contexto, una hora es más que suficiente (si se domina el tema, claro)

  19. Consultor, Creo que hablas de otro tipo de blogs que no son los pertenecientes a redes de blogs. Estos últimos son para ganar dinero por encima de la influencia.
    Jon, un post trabajado lleva más de una hora. Copiar y pegar lleva menos.
    Por cierto, muy interesante el debate.

  20. Escribo en Weblogs SL y no voy a decir lo que cobro, pero cada editor sabe más o menos lo que va a cobrar a fin de mes.

    Y una cosa está clara, en otras redes no se, pero en Weblogs SL se cobra sin duda alguna. Esto es una cosa seria, amigos, lo de no pagar se las dejamos a otras redes de blog.

  21. Vaya por delante que he llegado a este post via el consultor anonimo, y me estoy quedando asombrado con algunos comentarios. ¿De verdad 400 euros es poco por 55 posts?, decis que un post entre documentacion y redaccion puede llevar una hora, así que sale que un par de horitas diarías de trabajo (En tu casita, con un cafe al ladito y lastfm conectada) te reportan 400 euros (ahí tienes esa PS3, el IPhone, o lo que quieras) de que se queja la gente?

  22. Gracias por tu opinión que me ha parecido bastante moderada. Es cierto que no me gusta que me digan de qué puedo a no puedo escribir, pero si que me gusta que me den consejos sobre cómo hacerlo.

    Intentaré mantenerme en una opción intermedia, ni hacer 10 ó 15 artículos al día, ni tampoco hacerlo al mes porque blogs así tienen más a caer en el olvido que a ser una referencia.

    Mi objetivo también es que se sepa todo lo que se mueve en el sector, está claro que a veces escribo de cosas que pueden ser poco relevantes, pero quién decide lo que es poco relevante o no? Es muy difícil saberlo. Hoy he escrito un artículo sobre una novedad en LinkedIn que no ha generado ningún comentario y sin embargo en este artículo ya pasamos de los 40 comentarios.

    Al final lo que pienso es que hay que buscar un equilibrio, escuchar a todos y sobre todo hacer las cosas con pasión.

  23. Javier, lo cierto es que no sigo demasiado (en realidad, nada) ni techcrunch ni mashable. Pero mi opinión es que depende de lo que uno quiera contar. Y aviso de que aquí también va mi visión (algo negativa) sobre Loogic (ya sé que no te gusta que te digan cómo escribir en tu blog, tampoco pretendo hacerlo; pero ya que preguntas aprovecho para decir lo que A MÍ me gustaría encontrar en un blog de este tipo, y lo que no me gusta ver).

    Si los posts de un blog son del tipo «ha nacido un nuevo servicio, de momento está en beta, parece que es interesante»; «no sé quién ha sacado una nueva funcionalidad, se parece a la de mengano»; «no sé quién ha invertido en no sé qué empresa»… pues sí, hay para hacer decenas de posts. Pero, en mi opinión, eso convierte al blog en la «gaceta de avisos», una especie de «boletín oficial». Mi sensación es que mashable o techcrunch (y, me vas a perdonar, tu blog en cierta medida también) van un poco por ese camino. Se han convertido en «el sitio en el que, si apareces, eres alguien». Pero no porque los contenidos sean profundos, reflexivos, «con chicha»… sino porque, en una especie de profecía autocumplida, todo el mundo da por hecho que estos blogs se han convertido en el «termómetro» del sector, una especie de «hotornot» de proyectos.

    Lo cual no deja de tener su mérito, pero no es necesariamente un refrendo a la «calidad» intrínseca del contenido sino más bien una cuestión de haber estado en el sitio adecuado en el momento adecuado. Y es una rueda que se realimenta (si yo sé que salir en Techcrunch beneficia a mi proyecto, aunque sea una nota simple, mataré por salir en Techcrunch; si yo sé que lo que sale en Techcrunch obtiene repercusión, lo leeré para estar al tanto de qué es lo que va a tener repercusión).

    En todo caso, yendo al tema que nos ocupaba… si el estilo es de «gaceta de avisos», no hay sitio para muchos competidores, y es muy difícil desbancar al «líder oficial».

    La cuestión es que ese estilo a mí no me gusta (insisto mucho en el A MÍ; no pretendo establecer un dogma). A mí me gustan otro tipo de posts. Los que parten de la anécdota para sacar un caso general. Los que relacionan noticias para hacer un análisis profundo sobre alguna tendencia concreta. Y es de ese tipo de posts (los que para mí tienen «chicha») de los que creo que no da para hacer muchos al mes. Porque novedades «reales» (que tengan algún impacto significativo en el mercado, en funcionalidades, en…) no hay tantas, porque tendencias en el sector no hay tantas ni se suceden tan frecuentemente, porque temas de debate hay los justos.

    En realidad, me estoy dando cuenta de que lo que estoy diciendo es aplicable a cualquier blog de los llamados «comerciales» (incluye por supuesto a los de WSL). Y creo que ser blog «comercial» (con muchos posts, muchas noticias, etc.) y ser blog «de referencia» (en cuanto a experto reconocido) son dos estilos difícilmente compatibles.

    Si queremos hacer un blog «de chicha», entonces probablemente haya que convivir con 5-10 posts al mes. Probablemente no dé dinero, pero sí ganará respeto (aquéllo de la influencia, de «ser escuchado», de «habla poco, pero cuando habla sienta cátedra»). Pero si queremos dinero (inmediato, vinculado a tráfico), entonces hay que irse a muchos posts. No digo que, entre ellos, no haya algunos posts «de chicha». Pero son pocas nueces rodeadas de mucho ruido.

  24. Consultor, en cuanto el número de artículos publicables, cómo ves el caso de Techcrunch y Mashable que publican más de 10 artículos al día? está claro que allí hay más noticias pero si un blog habla tanto de proyectos hispanos como internacionales, no tiene sentido un volumen de noticias así?

  25. (Sobre el tema bloggers y redes de blogs estaba escribiendo, y me ha quedado un comentario tan largo que lo he «extirpado» y puesto en forma de post en mi blog, si alguien tiene interés.)

    Pero yendo al tema original, Negocios Beta. Personalmente, creo que era una idea condenada desde el principio. Primero, porque creo que es una temática que no puede entrar en la misma dinámica que otros blogs verticales: no hay tantas cosas interesantes e inteligentes que decir a lo largo de un mes, y forzar un ritmo de 100-150 posts al mes es obligar a muchos contenidos «de relleno», sin interés ni profundidad. Segundo, porque la idea de conseguir «a un verdadero experto reconocido» no se sostenía por ningún sitio: el «verdadero experto reconocido» ya tiene su posición y su blog (y si no, valiente «experto reconocido» estaría hecho) , no necesita para nada de Hipertextual, y menos si lo que Hipertextual «ofrece» es quedarse con parte (la mitad, si no me equivoco) de los ingresos. Si yo fuera ese experto, pensaría… «¿que os vais a quedar con la mitad por vuestra cara bonita, a cambio del hosting y poco más? Sí, ya». De hecho, ninguno de los editores (a alguno de los cuales conozco y tengo en cierta estima, pero lo que es, es) ha respondido nunca a ese perfil. Y claro, así es difícil hacer algo que difiera del «he leído en nosédónde» : poca información de primera mano, poco conocimiento real de los intríngulis del sector, poca profundidad en los análisis…

    Las circunstancias de trabajo en Hipertextual no las conozco en detalle, pero vamos, lo cierto es que sea por lo que sea ha habido una rotación muy intensa en los editores que desde luego no ha ayudado nada a que el blog se estabilizase y adquiriese su personalidad.

    En definitiva, lo sorprendente hubiera sido que con esos mimbres hubiese resultado una iniciativa exitosa.

  26. Sí sé todo lo que decís. Hace poco en A las cañas!, el evento con lectores que celebramos cada año en el blog conocí a dos redactores americanos de un blog de viajes que escribían sobre España. Cobraban creo 14 euros por post, que está muy bien, pero tal y como está el mercado en España asumo que 7 es una muy buena cifra. Yo he ganado 9 (que sé es una excepción), y 5 que me parece bajo pero me ha compensado en alguna ocasión, y os diré que he tenido que pagar eso y menos en un proyecto en el que he estado involucrado porque sencillamente no había más dinero. Como veis soy arte y parte de ese mercado raquítico sólo pretendía reflexionar en voz alto sobre ello y decir que me parece injusto que el redactor de un blog comercial cobre poco ¿qué es un blog sino una serie de artículos uno debajo de otros?

    P.D: Aunque es cierto que es complicado vivir de ellos y mi mismo comentario lo refuerza decir que Javier Penalva y Manu Contreras no son los únicos de España, yo conozco a alguno más. ah! Y que he conocido a gente escribiendo en Genciencia y en Directo al paladar y las cifras eran bastante peores que las que ha dado Editor. ¿qué el blog ingresa menos que Xataka? Seguro, pero el tiempo que lleva hacer un post sobre medicina divulgativa es el mismo que el de hacer una review de un cacharro.

    Saludos!

  27. Me parece que para redes de blogs tipo weblogs sl si que no hay sitio, pero podría haberlo para redes especializadas, por ejemplo en blogs para mujeres, en blogs para niños, cosas así. Hay que buscar temáticas en las que no haya 20 blogs, porque cómo se hace hueco un nuevo blogs de gadgets entre tanto blog de la misma temática?

  28. Javier, te he leído en más de una ocasión que el mercado español al menos, está saturado. Crees que no hay sitio para nuevas redes?

  29. Fernando, a riesgo de equivocarme creo que hay tanta gente que vive de escribir blogs como de montarlos. En definitiva, no creo que más de una docena de editores de weblogs sl y no creo que más de una docena de responsables de blogs. Así que estamos en las mismas. El mercado es demasiado pequeño.

  30. Ignacio #30, tienes toda la razón, el principal problema es la nula inversión inicial de las redes de blogs, viven al día. Otro problema es que si un blog no da para más, no da y punto.

  31. De todo esto se saco estas conclusiones que ya conocía:

    1. No se puede vivir de escribir en blogs a 7€ el post, las cuentas de Javier me parecen demasiado optimistas, no por la dedicación del editor si no por la calidad de los contenidos que obtendría. Además, como bien dice Luis, tendría que pagar impuestos de esos 1.200€.
    2. Los únicos que pueden vivir de esto son los dueños de las redes de blogs.

    Ya que siempre utilizamos como referencia Weblogs SL y he leído en varias ocasiones a J. Alonso hablando sobre el tema, creo que sería la única excepción en todo este asunto ya que algunos (sólo algunos) de sus editores sí viven de escribir en sus blogs.

    Dejad de escribir y montad redes de blogs.

  32. Comparandolo con el oficio de periodista está claro que no está bien pagado, pero incluso los periodistas para su formación y conocimiento tampoco estan bien pagados.

    Al final esto es una ley de Oferta y Demanda, y las empresas a veces tenemos que pagar más a los técnicos debido a que el mercado sube el precio y cuando tienes más personal disponible que puestos, entonces las empresas «apretamos» más en el puesto.

    OcioMedia tiene un coste mensual (Salario + Seguridad Social + IRPF) de 15.000 euros mensuales, a finales del año pasado estabamos sobre los 1.500 post (noticias) mensuales (coste de 10 €/post), ahora hemos mejorado algo ya que se ha incrementado la productividad, pero aún así estaremos sobre los 8-9€/post, mucho más que la mayoría de redes de blogs. Aunque hay que dejar claro que nuestro principal negocio son las webs, no los blogs, y que nosotros generamos contenido mucho propio, no sólo refritos como la mayoría de blogs comerciales.

  33. Luis, primero de todo, trabajar como editor en un blog no está concebido para ser un trabajo a tiempo completo. Se trata de aficionados a una temática que dedican parte de su tiempo a escribir sobre lo que les gusta y ganan algo de dinero con ello.

    El que haya gente que haya decidido convertirlo en una profesión es respetable pero a mi parecer no es algo que las empresas de blogs tengan que asumir. Es como el que trabaja en una ONG (como ha sido mi caso en los 4 últimos años) y pretende cobrar como si trabajara en un banco.

    Y sobre el caso concreto, te parece una barbaridad tener que escribir siete artículos al día para cobrar 1200 euros al mes? a mi no me lo parece, creo que una persona con experiencia y que sepa organizarse bien puede escribir fácilmente entre 6 y 10 artículos al día sin problema, sin que los artículos pierdan calidad. Con buenas fuentes y con soltura para escribir se pueden escribir un artículo bastante decente en una hora. Si el blogger dedica 8 horas al día a escribir no va a poder escribir 8 artículos?

  34. Luis#29. Estoy de acuerdo, es una paga muy baja, pero si la empresa se lleva menos que el editor o incluso pierde dinero con el blog (no ese caso), no es una cuestión de dinero. Otra cosa es que me digas que entonces no monte una empresa de blogs sin dinero para financiar el pago de los editores como corresponde y te volveré a dar la razón, pero es que no hay otra cosa…

  35. Estamos hablando de que 400 euros por 55 posts está bien pagado y por lo que conozco es cierto (seguro que Editor no escribe en Directo al paladar de todas formas), fijaos una cosa, NO ESTÁ EN ABSOLUTO BIEN PAGADO y nos lo parece, luego estamos ante un mercado de trabajo basura . Para ganar 1200 euros al mes y poder vivir aquí en España de ello uno debería escribir más de 160 posts mensuales. Unos 7 posts y medio al día descansando el fin de semana que bueno, sería pasable (nunca bien pagado a mínima calidad que se exija al trabajo de uno mismo)si no fuera porque cada mes hay que pagar autónomos. Y lo del variable está bien siempre que no sea la mayor parte del sueldo, entonces es una engañifa total.

  36. Uff que mal me huele eso del «editor». No dudo que algunos blogs puedan hacer ganar ese dinero al editor, pero por lo conocido dentro de Hipertextual te decian: Un % sobre las ganancias del Blogs. Luego nunca te informaban de los ingresos del blog y con suerte te pagaban 50€. Eso de los 400€ por 55post lo dudo mucho, a no ser que sea Manu Contreras (que vive de ello), Eduardo (que tb vive de ello) o Arturo que es el tio mas valioso de toda la directiva Hipertextual.

    Realmente los editores en muuuuuchos casos se merecen el cielo, trabajando con todas sus ganas, sin saber cuando cobrarán algo, ni cuanto y siempre detrás de la empresa para ver recompensada de alguna forma su trabajo. Así no se puede mantener ninguna empresa.

    Alejandro Pérez

  37. Ignacio, no lo dudo, es dinero. pero si te paras a pensar que por un par de horas de trabajo (que a poco que te documentes antes de escribir, etc etc se te van) te paguen 7 euros no esta tan claro. La parte en variable si tiene mas sentido. Siempre ha sido bastante oscuro el tema de los editores

  38. Rub#24, 7 euros para un blog corriente es un dineral. Para un blog con varios millones de páginas vistas al mes o un blog profesional bien situado en el sector (con patrocinios) es otra cosa. Por eso salvo excepciones se paga una gran parte en variable, y por eso las ofertas no son más claras en este sentido.

  39. Eso pensaba yo, que será un ingreso extra. Aunque conozco Blogs (extranjeros)que publican pocos artículos al mes y los artículos son auténticos reportajes que incluyen viajes, fotografías, entrevistas, etc. 55 de este tipo deberían pagarse mucho meor. Pero no es el caso, estaríamos hablando de periodismo online.

  40. 55 post a 400 eur salen a poco más de 7 euros por post. Si por post es por articulo o son muy cortitos o pequeñas reseñas o es poco dinero opino. Un buen articulo lleva un buen rato de hacer, más de una hora diría yo.
    si es por comentarios en articulos es otra cosa

  41. Esos datos que da «editor» ya me parecen más razonables. Sin duda escribe en un blog serio y (siendo de WeblogsSL) de éxito. Aunque depende de un variable, este mes sale a más de 7€ el post. Esto depende también de la calidad de los post,el tiempo invertido en elaborarlos. Si se dedica en exclusiva me parece poco.

  42. Hola, en WeblogsSL este mes he hecho 400 euros por 55 post. No se puede decir que haya x por post porque hay una parte variable. El pago del post depende del nivel del blog

  43. Lily Put, muchas redes de blogs hay hecho público lo que pagan a sus editores, además si tú escribes un correo preguntando de dirán lo que pagan por artículo.

    Puedes ver lo que pagan algunas redes aquí.

    Y te puedo decir que se está pagando entre 2 y 4 euros de media cuando el blogger es independiente y bastante más si el blogger está contratado, pero esto último lo tienen muy pocas redes de blogs (Ociomedia es la única que yo conozco que lo hace así)

  44. Ayer en la noche estaba pensando también escribir un post al respecto. Según yo veo, y ha sido mi filosofía siempre, es que si tu creas un blog por pasión, por amor al tema, triunfarás. En cambio, si creas un blog para hacerle competencia a otro y simplemente porque te da rabia que alguien tenga éxito y tú no, ahí fracasarás.

    Yo me pregunto, ¿Por qué Eduardo Arcos no escribió un anuncio oficial acerca del cierre o «fusión con Bitelia»? Tal vez lo escribió y no me di cuenta, pero hasta donde yo se, no lo publicó.

  45. El Blog que te iba a derrocar termino cerrando y aun espramos los lectores una aclarcion de Eduardo Arcos, la verdad que a pesar de que Arturo Paniagua, actualizaba algunas cosas y luego entro el otro editor, siempre estaban atras de todo, es decir los ultimos en dar la noticia.

    Hace mas de un mes que cerro.

    Creo que fue hace casi un año o mas cuando Arcos en uno de sus podcastas con Leo Lambertini te criticaba, pero el tiempo termino por sepultar su idea.

    saludos desde Bolivia

  46. Es una temática en la que si no tienes buenos contactos no haces nada.. porque jamás seras el primero y no podras ser competencia salvo en contadas ocasiones. Además, es una temática en la que no es una opcion usar adsense para rentabilizarlo ya que los lectores de este tipo de contenidos anulamos completamente el adsense.

  47. Yo de nuevo… pues nada, se me olvidó decir que, en vista de que parece poco menos que «alto secreto» conocer cifras y demás, me conformaría conque alguien dijese «más o menos esto se viene ganando…»… aunque sea para hacerse una idea por encima…

  48. ¿Alguien sabe por qué en las redes de «blogs», siempre en busca de «editores», no se menciona nunca cuánto va a pagarse a dichos editores? «Contacta con nosotros, déjanos tus datos, colabora con nosotros»… y esto, con suerte, es lo único público y notorio de entrada.

    Quiero decir, que, aunque es verdad que no de todos los trabajos podemos saber más o menos cuánto se gana (¿quién sabe lo que gana un tipo que está de consejero de administración en cienes y cienes de empresas?), sin embargo, uno puede saber el sueldo medio en ciertos oficios, ¡incluso hay un salario mínimo interprofesional! Conocido de todos. Por ejemplo, en España, un peón de almacen, pues ponte que gane algo más de 1.000 euros mensuales.

    ¿Por qué no es posible saber cuánto se les paga a los editores de los blogs comerciales? ¿Quizás porque es poco dinero y no se quiere «quedar mal»? Tal vez no pueda ser mucho dinero: de donde no hay no se puede sacar, pero, por otro lado, creo que sería interesante que algún «ex editor» comentara su experiencia en este sentido, aunque fuera de forma anónima… cuánto se viene pagando por «post», vaya, o las formas de «colaboración» que se establecen… y a qué precios.

  49. ¿50 euros al mes?

    ¿50 euros al mes??????????

    ¿50 euros al mes?????????????????????

    No jodas manolete…

  50. En Hipertextual nos pedían mínimo de 5 al día, y hasta ahí puedo decir. Evidentemente, con ese mínimo la calidad desciende…

  51. Es cierto eso de 50€ al mes por 5 post al día? Me sale el post a 33 céntimos.
    Además, Un blog de negocios internet no da para 5 post al día, al menos no de temas interesantes. Seguramente Loogic tendrá días que escribiría hasta más de 5 porque se le acumulan las novedades, pero lo normal es que sean menos.
    Yo soy de la opinión de que si los editores tienen esa presión acaban escribiendo de temas superficiales con 4 frases.
    Si esos pagos a los editores son ciertos, así no se puede mantener un blog serio.

  52. Personalmente creo que el cierre se habrá debido a problemas de financiación. Al tratarse de un blog profesional requiere mucho trabajo escribir en él. Cuando Loogic empezó, no podríamos haber pagado lo que vale cada post de Javier. Para extrapolar un poco pondré otro ejemplo: Biocarburante.com es un blog profesionalizado desde hace unos meses, y aunque es posible que a muchos les parezca que no dice nada distinto de otros, la diferencia de línea editorial es abismal, y antes podíamos pagar a un editor, y ahora los post costarían demasiado en dinero si no los escribiera yo, y no sería rentable. Y no entro en la calidad, no me entendais mal (no me estoy mirando el ombligo), podeis considerar los contenidos malos, pero aún así, el trabajo que lleva escribir cada uno de ellos es más de 1 hora (hablo de Biocarburante), y algo equivalente ocurre con Loogic o con cualquier blog profesional como Pymecrunch.com

  53. a mi siempre me ha gustado negociosb como loogic, solo que creo q un blog de esas caracteristicas deberia hacerse ‘por amor al arte’ como tu Javier que lo escribes (mas alla de si ganas dinero o no) por que te gusta…

    al punto de tener que pagarle a un blogger ya es necesario hacerlo rentable (o no) pero creo q es una tematica que no merece ser tan rentable como un blog de moda o gadgets

    si lo cierran porque no es rentable, yo que se, no me parece.

    creo q lo cierran porque no tiene nadie quien le escriba

  54. El problema no es tener información privilegiada y no poder publicarla. Todos las tenemos, y todos no las publicamos por muchas razones. Pero al final, todos sabemos todo, por lo que no es concluyente para esto.

    Noticias hay para publicar, sino ciertos blogs no existirían. El problema de NegociosB, por lo que se ve, es que no se ha conseguido financiación para pagar a los editores. Al abandonar estos el barco (lógicamente), los que quedaron no han querido o podido ponerse a escribir para generar contenidos, centrándose en otros proyectos, seguramente.

    En definitiva, noticias hay para mantener los blogs de negocios. Un aprueba irrefutable es que podeis leer mi comentario gracias a que Loogic existe y es rentable :-)

  55. Si es cierto lo que apuntáis tanto Carlos como Javier, pero el caso es que hace una semana exactamente me reuní con otro ex-editor de Hipertextual y comentamos los pasos erráticos que esta red está tomando desde la inversión de MartinV. sin centrarse en un trabajo que merecía cierto reconocimiento y dejando de lado a sus niños mimados: Alt1040 y Gizmologia.

    De esta forma no me sorprende en nada este cierre de NegociosB, que como muchos otros blogs como Gizmovil (donde participé como editor) siempre han estado dejados de lado tanto por Hipertextual como por el trío directivo. Además para mantener un buen editor hacen falta 2 cosas importantes, por un lado que te den cierta libertad de opinión ( que todos tus post no se conviertan en objetivo de crítica por la directiva, de forma constante ) y por otro que las promesas de pago se cumplan.

    De todas formas animo a los antiguos lectores de NegociosB a que visiten Loogic por tener un contenido más plural y libre.

    Alejandro Pérez

  56. El problema es que no se puede exigir 5 artículos al día por míseros 50 euros al mes (eso cuando los pagan, claro). Especialmente en esta temática tan complicada como bien has dicho. Demasiada presión, por eso los editores no aguantan.

  57. Si no pagas a tus editores como es debido (en algunos casos ni eso) es lógico que tengas que cerrar…

  58. Es complicado rentabilizar un blog dirigido a un nicho pequeño, como pueden ser los emprendedores y negocios en Internet.
    Más complicado si estás «fuera de mercado» y no puedes tener información adicional. Es necesario conocer a mucha gente, no sólo a un grupo determinado, pero muchas veces el tener la información tampoco te sirve para publicarla, yo ahora tengo varias noticias que no se han publicado, pero no puedo publicar.

    Yo pienso que ha sido más producto de una reorientización de ellos para centrarse en otros productos. Cuando tienes muchas webs, es normal que de vez en cuando cambies la estrategía para cerrar una o concentrarte en otra o probar una nueva.

  59. Me llamo mucho la atención del cierre de Negociosb en especial por que todos los suscriptores de repente quedamos «colgados» en todo caso me hubiese gustado ver algún anuncio del tipo «Bueno con esta temática no nos va bien, cerramos, gracias» pero nada (Al menos yo no leí nada al respecto).
    Ahora creo que es mucho de lo que vos decís, es una temática que requiere mucho movimiento de contactos, al menos para generar un contenido fiable y que el lector no termine leyendo lo mismo que en los blogs extranjeros, además tampoco creo que sea una temática top para las búsquedas y Adsense no funciona muy bien sin visitas de los buscadores, los editores llegaban y se iban, así que realmente me parece que no era negocio para Hipertextual.

    Las cosas no siempre salen bien, es algo entendible.