Modelos de negocio en internet

El modelo de negocio no nace, se hace. Algunos privilegiados tiene «ideas felices», pero el resto de los que nos dedicamos a crear proyectos en internet tenemos que trabajar mucho para encontrar el modelo de negocio que mejor se adapta a nuestros intereses.

Veamos algo sobre los principales modelos de negocio en internet, quizás nos sirva para aclarar ideas e incluso para lanzarnos a crear algún proyecto usando alguno de ellos:

Publicidad:

Últimamente estamos hablando mucho del negocio de la publicidad en internet, así que como no quiero repetirme lo que voy a hacer es recomendaros estos dos artículos: nadie quiere quedarse fuera del negocio de la publicidad online y alternativas para ganar dinero con la publicidad, además de invitaros a participar en los foros sobre publicidad que tenemos en Loogic Forum. Pero antes de pasar a otro tema me gustaría comentaros dos cosas que para mi son muy relevantes en este negocio, en primer lugar que cada sitio web debe encontrar su modelo publicitario por lo que recomiendo estudiar cuidadosamente las múltiples opciones disponible. Y por otro lado decir que para mi lo más rentable es conseguir anunciantes directos, ya sea por medio de patrocinios o campañas de CPM. Negociar directamente con el anunciante es un privilegio que tenemos que perseguir porque resulta mucho más rentable que trabajar con intermediarios.

Comercio electrónico:

Un modelo que funciona de maravilla en aquellos países donde la población está acostumbrada a la compra por catálogo pero que en España no ha terminado de tener el éxito que se esperaba. Con el tiempo esta situación está cambiando y cada vez es más común que las familias hagan la compra en supermercados por internet o que compremos libros en Amazon. Donde si que ha funcionado perfectamente el comercio electrónico es cuando se ponen a la venta por internet productos que no están accesibles a comprar en una tienda real. A este respectos una de mis primeras experiencias de compra por internet, más allá de Amazón, fue para adquirir las carteras The Jimi que llevo usando varios años y solo se venden por internet. Otro modelo de comercio electrónico que está funcionando bastante bien son los outlet online, parece que explotar la idea de escasez y ofertas dentro de la red es algo que si que encaja dentro de la mentalidad del consumidor en España.

Servicios premium:

Para mi es el modelo de negocio que más me gusta en la red, crear un servicio web que sea de tanta utilidad para los usuarios que estén dispuestos a pagar una cuota mensual o anual por utilizarlo en su máximo potencial. Es un modelo que se complementa muy bien con la publicidad por medio de opciones freemium donde el servicio básico se rentabiliza con publicidad y las opciones avanzadas con suscripciones de pago. Hablamos bastante de esto en el artículo yo también quiero tener ideas premium así que no voy a extenderme más, solo comentar que creo que a la larga la mayoría de los servicios web acabarán teniendo versiones de pago porque hasta los propios usuarios solicitarán opciones avanzadas y estarán dispuestos a pagar para tenerlas disponibles.

Software como servicio:

Está muy relacionado con los servicios premium que acabamos de ver, pero hay importantes diferencias al respecto, más por los objetivos que por el funcionamiento real. Lo que yo veo es que el software como servicio (SaaS) tiene como objetivo llevar a la red aplicaciones que normalmente usábamos instaladas en nuestros ordenadores y en muchas ocasiones estas aplicaciones están más dirigidas el entorno empresarial que al uso particular. Además las empresas que ofrecen su software como servicio proveen también el soporte y mantenimiento a las empresas cliente, por lo que la relación y dependencia entre ambas es mucho mayo. Los servicios premium por su parte suelen ser aplicaciones que cobran todo su sentido en la red y que muchas veces ni siquiera tienen un equivalente offline, además en la mayoría de los casos no cuentan con opciones de soporte al usuario. Como el SaaS está principalmente dirigido a las empresas resulta mucho más sencillo todo lo que tiene que ver con el cobro por el uso de las aplicaciones, las empresas están mucho más acostumbradas a pagar por determinadas herramientas que los usuarios particulares.

Email marketing:

Olvidado por la mayoría de proyectos que han surgido recientemente en la red, pero que deberíamos considerar más ya que siempre ha sido una buena forma de complementar los ingresos de publicidad en la web. El envío de boletines de información por correo electrónico, ya sea con los contenidos de la web o con contenidos específicos ha sido desplazado por la suscripción vía feed, sobre todo por los blogs, pero sigue habiendo mucha gente que prefiere que le llegue la información por email en lugar de tener que navegar por la web en busca de los nuevos contenidos que se han creado. Existen muchas empresas especializadas en email marketing y para las empresas que trabaja con publicidad por resultados también es un método bastante común. Por último hay que considerarlo como un complemento perfecto para el comercio electrónico ya que las tiendas pueden informar a sus clientes de nuevos productos y ofertas, solo por mantener el contacto con el usuario e incidir el la presencia de marca ya puede ser bastante útil.

Canales empresariales:

Es una opción que se ha popularizado gracias a Youtube que desde hace tiempo está ofreciendo y llegando a acuerdos con todo tipo de empresas para crear sus propios canales dentro del portal de vídeos. Las empresas que se dedican a temas audiovisuales tienen en Youtube el escaparate perfecto para difundir sus contenidos y este portal les ofrece la posibilidad de personalizar sus canales y ofrecer opciones específicas para sus usuarios. Este sistema lo han empezado a usar algunos proyectos en España y creo que va a ser una buena opción de cara a diversificar ingresos o acceder a empresas para entablar relaciones publicitarias o de prestación de servicios.

Intermediación:

Muchos sitios web ya sean de contenidos o de servicios utilizan los sistemas de afiliación o intermediación como principal fuente de ingresos. Es imposible que los millones de usuarios que pueblan la red tenga información y acceso directo a un determinado servicio, por lo tanto las empresas que los ofrecen se han de servir de los intermediarios para hacer llegar su mensaje o sus productos al mayor número de usuarios posibles. Estas empresas que venden sus productos o servicios tienen definidos sus propios sistemas de trabajo con intermediarios y cuánto mejor es la relación entre la empresa y el intermediario mejores resultados se podrá obtener. Negocios como la venta de billetes de avión o la reserva de habitaciones de hotel son muy adecuados para esto, también la intermediación en la venta de productos financieros. Los comparadores de precios o productos son algunos de los sitios web que basan su modelo de negocio en la intermediación.

Micropagos:

Aunque no ha llegado a tener el éxito que muchos esperábamos lo cierto es que las opciones de micropagos por acceso a distintos servicios o contenidos pueden funcionar bastante bien para casos concretos. No hablamos de un servicio premium al uso sino más bien de pagos puntuales para realizar distintas operaciones. Algunos ejemplos pueden ser descargas de contenidos a móviles o descargas de software desde servidores seguros para evitar temas de virus. Un ejemplo muy interesante lo vemos en Softonic que a la hora de realizar las descargas nos ofrece la posibilidad de hacerlo de forma segura si realizamos un micropago por SMS. La conjugación del uso del móvil, los SMS y la web cobra bastante sentido en este modelo de negocio que tendríamos que tener más en cuenta de cara a complementar ingresos en nuestros proyectos.

Subastas:

Siempre se habla de que eBay surgió como una necesidad relacionada con una afición de su creador y de ahí ha llegado a convertirse en una de las mayores empresas de internet, incluso a cotizar en bolsa. Pero Ebay no es la única empresa que vive de las subastas en internet, casi en cada país con un buen nivel de penetración de internet han aparecido este tipo de sitios de subastes incluso algunos han sido comprados por el líder. Más recientemente hemos visto como comenzaban a aparecer los sitios de subastas inversas, algunos de ellos empiezan a ser bastante conocidos y han traído un nuevo modelo de negocio al sector que parecía acaparado por el liderazgo de Ebay.

Compra venta de dominios:

Soy partidario de la especulación con nombres de dominio premium y me parece lógico por ser un bien escaso (coches.com, viajes.com, moda.com, noticias.com, …) entiendo perfectamente que haya gente que se dedica al negocio de comprar y vender ese tipo de dominios. Pero no me gusta cuando esto se traslada a dominios «no premium» ya que las personas que registran miles de nombres de dominio están impidiendo que los que montamos proyectos en internet tengamos facilidad para disponer de los dominios que mejor se adaptan a nuestros intereses. De todas formas, lo que hay que reconocer es que en el negocio de la especulación con nombres de dominio se mueve mucho dinero y es un fenómeno que forma parte de todo este sector por lo que hay que tenerlo muy en cuenta.

Contenidos de pago:

Aquí tenemos el gran marginado de los negocios de internet, al menos en lo que a contenidos generalistas se refiere. Los contenidos en internet comenzaron siendo libres, los usuarios nos acostumbramos y ahora no hay forma de cobrar por los contenidos creados exclusivamente por internet. Está claro que hay excepciones (pornografía, análisis financiero y poco más) pero ahora nadie se plantea por ejemplo crear un blog y cobrar por que los usuarios puedan leerlo. En España tuvimos un caso que nos hizo darnos cuenta de que los contenidos cerrados y de pago no tenían futuro, el diario El País cerró sus contenidos y quiso cobrar a sus usuarios por leerlo, en el tiempo que tardaron en darse cuenta de que no era un buen negocio otro diario, El Mundo, se convirtió en el líder de audiencia en la red.

Proyección profesional:

Con la llegada de internet, pero sobre todo con el auge de los blogs y las redes sociales hemos visto como una nueva hornada de profesionales ha sabido usar al máximo estas herramientas para promocionarse como profesionales, hacerse un nombre en el sector en el que trabajan y sobre todo conseguir mejorar en su especialidad. Nombres como Enrique Dans suenen en todo momento que se habla de influyentes en internet y gracias a su trabajo diario al frente de su blog es invitado a multitud de conferencias y cursos por todo el mundo, una actividad que le debe ser muy lucrativa y que es perfectamente complementaria a la que ejerce como profesor en una escuela de negocios. Este es solo un ejemplo de los muchos profesionales que usan día a día la red como su mejor herramienta de promoción.

Consultoría:

Podemos decir que está de alguna forma relacionada con el caso anterior, pero se merece un espacio independiente para aquellos profesionales que utilizan la red para ofrecer sus servicios y aprovechan todas las herramientas de comunicación que internet pone a su alcance para comunicarse con sus clientes y poder trabajar con ellos sin necesidad de estar físicamente en el mismo sitio. En esta línea podemos encontrar por ejemplo los servicios de abogacía por internet que ofrece Javier Muñoz desde su plataforma web iAbogado. También en lo que a consultoría de estrategia en internet se refiere nosotros hemos empezado a ofrecer estos servicios desde la marca que hemos denominado Loogic Business.

Crowdsourcing:

Es una evolución del outsourcing y consiste en que las empresas pueden realizar encargos de determinados trabajos a multitud de personas que participan de forma conjunta para realizarlos, pero sin tener que formar parte de una empresa o institución concreta, todo por internet y de forma totalmente virtual. Uno de los mejores ejemplos de este sistema es el mercado de trabajo creado por Amazon y que se ha denominado como Mechanical Turk. Un lugar donde miles de personas se ofrecen para realizar tareas que no requieren mucha especialización pero si el tiempo y la capacidad para llevarlo a cabo.

Marca blanca:

En internet es muy común utilizar servicios de marca blanca para crear nuevos sitios web en base a modelos de éxito comprobado. Recientemente en Loogic vimos como la web Minijuegos estaba creando nuevos servicios usando aplicaciones de marca blanca de una web de colorear dibujos, una red social de contactos y una web de torneos online. La marca Minijuegos tiene tanta fuerza que tiene muchas garantías de éxito si ofrece otros servicios a sus usuarios ya fidelizados. En este caso en lugar de tener que crear desde cero esos servicios se usan otros que se ofrecen como marca blanca y se ahorra mucho dinero en desarrollo. Para los servicios web con un buen desarrollo el ofrecerse como marca blanca a proyectos reconocidos puede ser una interesante opción para mejorar los ingresos.

Donaciones:

No se si las donaciones se pueden considerar como un negocio pero si que puede ser una forma de poder obtener algunos ingresos por nuestro trabajo en la red. Las donaciones a través de la red se popularizaron prácticamente el mismo tiempo que el sistema de pagos Paypal y durante un tiempo vimos que había sitios web que solicitaban a sus usuarios donativos para poder seguir ofreciendo el servicio. Tengo la impresión de que en el mundo del software libre es un modelo que si que ha funcionado pero no tengo muchos datos al respecto. Si que conozco la experiencia de un proyecto como Eyeos pero lo que me han contado es que no resultaba muy rentable. En esta línea iría también el Donationware y las donaciones que solicita la propia Wikipedia cada cierto tiempo para poder seguir en funcionamiento.

Venta de productos virtuales:

Esto del dinero virtual y los productos virtuales es algo que me ha llamado siempre mucho la atención. En los mundos virtuales y los juegos en red es muy común que se utilice dinero virtual para poder comprar determinados objetos o propiedades dentro del juego y hay empresas y personas que han visto en esto una oportunidad de negocio. Para el primero que es un negocio es para las empresas que desarrollan este tipo de videojuegos y mundos virtuales ya que fomentan el consumo con dinero real para adquirir cosas dentro del juego. Un caso muy conocido de esto es el juego online Habbo donde para poder acceder a determinados lugares o poder decorar tu habitación como usuario debes comprar los Habbo Créditos.

Concursos:

En la red es muy común la organización de todo tipo de concursos y la entrega de todo tipo de premios para usuarios. Organizar algo así aporta mucho valor para fidelizar a los usuarios y suele ser una buena forma de conseguir presencia en medios de comunicación, sobre todo si se trata de algo original y llamativo. Por lo tanto para los sitios web puede ser muy interesante organizar concursos que cuenten con el patrocinio de empresas y que parte de los ingresos queden en el soporte para gastos de gestión. Los premios Bitacoras.com son un buen ejemplo de ello, al haber conseguido importantes patrocinadores para algunas de sus categorías.

Eventos:

Es un buen negocio organizar un evento de internet? lo cierto es que hay bastantes pero por lo que se pocos de ellos llegan a ser rentable en lo económico. La mayoría de estos eventos surgen como una necesidad del sector y para sus organizadores son una forma fantástica de darse a conocer y ganar influencia. Por lo tanto no podemos considerar la organización de eventos como un modelo de negocio pero quizás si como un complemento o como una forma de atraer el interés hacia nuestros otros proyectos.

Trabajar, trabajar, trabajar:

Hace el número 20 de los modelos de negocio en la red. Sin trabajo no hay recompensa y todos los grandes negocios de internet tienen algo en común, mucho trabajo por parte de sus creadores. Y no quiero decir que haya que matarse a trabajar, con inteligencia y eficacia no hará falta trabajar de sol a sol, pero que nadie piense que para crear un producto de éxito en la red no hay que trabajar duro.


Si buscas una aplicación para crear modelos de negocio y de empresa te ofrecemos una oferta de plandempresa con un 5% de descuento.

46 respuestas a “Modelos de negocio en internet”

  1. Muy buen artículo! creo que el modelo de negocio que más me gusta es el SAAS, es rentable y puedes tener ingresos residuales en el tiempo.. sin embargo necesitas un gran equipo de soporte.
    Saludos desde Perú

  2. Excelentes oportunidades de negocios, pero hay que decir que no hay negocio perfecto. Cuando se trata de vender se recurre mucho a las emociones asegurando que se esta al frente de la mejor oportunidad, pero hay que tener claro que la mejor oportunidad esta en nuestro potencial. ¿Que negocio se adecua más a ese potencial? ¿Tienes un potencial? Es muy importante lograr identificar ese potencial.

  3. Excelente Aporte, creo que el resumen aporta nuevas ideas. Ademas en que areas de negocios hay que invertir mas.

  4. Muy buen articulo Javier, efectivamente continuarás ganando lectores con articulos tan interesantes.

    Llegué a Loogic a través de tu firma en mi blog, continuamos leyéndonos ;)

  5. Hola Javier

    SIn duda un resumen muy interesante y que hace refrescar aquellas ideas olvidadas que por falta de tiempo nunca se hacen.
    Solo quería decir que lo único que conduce al éxito (que no es hacerse millonario) es trabajar mucho y muy duro sobre todos los inicios, lógicamnete si no tienes talento pero eres trabajador siempre te podrás dedicar a otra cosa :-)

    Suerte

  6. Si, la verdad que está muy bien el artículo.
    Sinceramente, creo que el modelo publicitario, en casi todas sus variantes, está muy «quemado» y no tiene mucho futuro.
    Hay que estrujarse la cabeza para «inventar» nuevas fórmulas para ingresar dinero que sean más imaginativas y que «sorprendan» a los usuarios.

  7. Muy buen artículo, Javier. Precisamente, con el lanzamiento de la nueva Web de DAD dentro de unos días, voy a lanzar unos vídeos con una entrevista mía sobre los modelos de negocio de Internet.
    No es tan completo como lo que has escrito tu pero, al estar de vídeo, te puede ayudar.

    Ya te pasaré los enlaces en cuanto aparezca la nueva Web.

    Un abrazo,

    **Rodolfo**

  8. Javier, me alegro de que te gusten los modelos Premium. Creo de todas formas que cuando hablamos de los modelos PM nos solemos olvidar de lo que para mí es clave en su funcionamiento: crear una escalera de servicios/coste que permita al usuario establecerse en su gasto máximo. Es decir: ¿Por qué cobrar a un usuario 10 cuando está dispuesto a gastarse 100? Los modelos PM solucionan este problema.
    A ver si hago un articulillo sobre esto. ;-)

  9. Fernando, los pelotazos molan, lo malo es que tienes tantas probabilidades de que ocurra como que te toque la lotería así que creo que será mejor trabajar para ganar pasta y hacer negocios rentables.

    Y con los tiempos que corren me da que esos visionarios ya deben estar pensando en otro tipo de pelotazos.

  10. Un gran artículo, especialmente en el último de los «modelos». Aunque yo incorporaría uno más, y no porque esté de acuerdo con él, sino porque veo que no ha sido desterrado de las prácticas «empresariales» de muchos linces. Es el que llamaría «Modelo Pelotazo»,basado en crear algo, lo que sea, con el único objetivo de ser vendido a un tercero.

    Evidentemente no funciona casi nunca, pero me sorprende seguir encontrándome con muchos «visionarios» que en «petit comité» siguen planteando esa posibilidad como su futuro…

    Abrazos

  11. No estoy de acuerdo con que no veas SaaS para el usuario final. De hecho, la próxima gran empresa de internet será aquella que pueda ofrecer SaaS a usuario final a cambio de una pequeña cuota.
    Ahora, ¿qué producto es ese? Nadie lo sabe…

  12. Martín muy buen articulo sobre todo porque abarcaste todo desde los comienzos de la burbuja. cierto que algunos de esos modelos ya no funcionan para nada.

  13. Excelente articulo, un gran resumen de todos los modelos, a veces es bueno verlos junto ya que si bien descartamos unos u otros en cierta época al cambiar las circunstancias y maduración de ciertos proyectos y/o emprendedor o empresa se pueden volver a probar :)

  14. Me sumo también al último punto: tener una buena idea es relativamente fácil, seguro que todos tenemos más de una a diario. Lo difícil es hacerla realidad y para eso hay que echar muchas horas y estar muy atento para saber interpretar las señales.

  15. Añadiria detras de trabajo, trabajo, trabajo, … que siempre detras haya un soporte que haga funcionar el negocio o la feliz idea: unos conocimientos, una experiencia, unos resultados, y antetodo una transparencia.

  16. Como siempre, Javier, un gran artículo, y no sólo por su extensión ;).

    Aún me lo he de leer varias veces para sacarle todo su jugo, pero quiero hacer enfásis sobre el último punto… una verdad como una montaña: trabajo, trabajo y más trabajo, una buena porción de tiempo, con su dosis de aprendizaje (de los errores) y su ración de talento, es el camino que nos conducirá al éxito.