Mi error emprendedor

A modo de confesión y emulando a Mario Dehter paso a relataros el que creo que ha sido mi principal error o problema como emprendedor.

Ahora que creo que ya no me falta ambición y teniendo muy claro que mi enfoque emprendedor ha de estar en internet (mis circunstancias personales y financieras pondrían muy difícil iniciar un negocio con grandes barreras de entrada). Mirando mi entorno y sobre todo conociendo de primera mano la experiencia y resultados de muchos otros emprendedores, creo que con frecuencia me he equivocado a la hora de elegir los proyectos a poner en marcha.

Tengo un problema, solo me apetece participar en proyectos en aquellos temas que me resultan interesantes personalmente. Primero fue la ciencia, más tarde la tecnología, finalmente las finanzas, qué será lo siguiente? Se puede triunfar en esas temáticas? si, pero solo si eres el mejor, el más rápido, el más ambicioso, el más listo y debe ser que yo no doy ese perfil.

Porqué se me ocurrió montar blogs sobre mapas, seguridad informática, second life, … en lugar de hacerlo sobre moda, música o viajes? este es un claro ejemplo de lo que me pasa, me empeño en hacer cosas «raras» que me gustan a mi pero que no gustan al gran público. Y suerte que no se me ha ocurrido montar blogs sobre mis otras aficiones como la educación ambiental y el senderismo.

Mientras los emprendedores de mi entorno montaban sitios de clasificados, redes sociales generalistas y portales de juegos en flash, yo me empeñaba en montar negocios en los que el publico objetivo es más bien pequeño. He pensado mucho en cambiar esa tendencia, pero solo se me ocurren negocios que giran entorno a mis intereses, me cuesta mucho desarrollar ideas entorno a mercados o temáticas que no me son afines.

Cómo puedo cambiar esa tendencia? conozco muchos emprendedores que se atreven con todo, que cuando piensan en proyectos miran el negocio, no su interés. Emprendedores que saben detectar los mercados y las temáticas donde les lloverá el tráfico y los ingresos. En fin, ahí seguiremos; últimamente estoy muy ilusionado con las novedades que vamos a presentar tanto en Loogic como en Tecnoblogs. Más trabajar y menos pensar.

90 respuestas a “Mi error emprendedor”

  1. Me identifico con el post. Creo que a veces nos tomamos muy en serio el trabajar en algo que nos apasione (pero igual solo nos apasiona a nosotros o a pocos otros) y por ello lelga poco tráfico. Menuda sorpresa me llevé con un proyecto ambicioso que terminó fenomenal, pero tal como me lo advirtió otro webmaster: «los proyectos académicos terminan siendo apreciados por los estudiantes… que solo se dedican a copiar tus textos…»

  2. Lo importante es saber diferenciar «grande» y «rentable» .
    Yo tampoco estoy especialmente interesado en tener una empresa muy grande, prefiero que sea muy rentable.
    Por ejemplo, si te dieran a elegir, ¿preferirías ser el dueño de Ferrari o de Renault? Seguramente Renault factura más al año, vende más coches, tiene más clientes, más empleados, y es una empresa «más grande» que Ferrari, pero sin duda el margen neto de cada coche es mucho mayor en éstos, así que la empresa tiene pinta de ser bastante más rentable.
    Creo que nos obsesionamos demasiado con «crecer», y eso a veces (más de lo que podría parecer) no lleva a ningún sitio mejor.

  3. Yo cada vez que veo Gran Hermano (o cualquier otra cosa en la tele) me acuerdo de porqué nunca llegaré a crear un proyecto realmente grande.
    El tamaño máximo de una empresa depende del tamaño del mercado al que atiende.
    Y, en general, los mercados más grandes son aquellos de productos genéricos, baratos y de mala calidad.

  4. Desde que salió este post que lo tengo marcado para leer y pasaron varios dias, espero que leas mi comentario.
    Pero Javier, sos muy bueno haciendo lo que haces, Loogic, es normal oir «Tendria que haber un Techcrunch en español» bueno aqui está! Se que todo lo que aqui aparece es bueno. Aparte has obtenido una gran reputación, te invito a que pienses en abrir tu mercado, en la forma de obtener mas ingresos, pero por favor no caigas en la trampa de todos de «hagamos algo que le guste a todo el mundo» porque todo el mundo quiere hacerlo y realmente pocos tiene la pasta y la vision de hacerlo.
    Abre tu mente y enfoca tu «problema» desde otra perspectiva.
    Mucha suerte

  5. Yo agradezco los comentarios y recomendaciones, todos son igual de válidos. Pero me ha gustado mucho que Eduardo se implique tanto en sus comentarios, echo en falta más artículos en su blog y estos consejos pueden ser válidos para mucha gente.

  6. Creo que los post de Eduardo Manchón, con los que me siento plenamente identificado.

    Decirte que obviamente trabajamos para poder financiarnos nuestra parte privada (algunos no, adictos al trabajo)
    Encontrar pues el equilibrio, no significa falta de ambición.
    Siempre he sentido envidia(sana) por lo que trabajan en lo que les gusta, poniendo su ilusión

  7. Creo que es complicado añadir algo más a todo lo que ya se ha dicho. Personalmente me he sentido muy identificado también con el post de Javier y veo que tenemos pensamientos y dudas similares. Me han gustado especialmente las recomendaciones de Eduardo Manchón. Mucho ánimo Javier!

  8. Jaime, gracias por lo de buena gente. En eso no tengo ninguna duda, podría llegar a montar proyectos en temas que no me interesen pero jamás haré nada en lo que tenga que pasar por encima de la gente.

    Rodrigo, muchas gracias por tu ofrecimiento de ayuda :)

  9. javier!!! olvidate de la plata.. hace lo que sientas y te haga feliz!. es lo unico que importa. de verdad!…

  10. Hola Javier,

    Yo te sigo desde el lejano Chile, hace como un año.

    Primero que nada, creo que fue muy honesto de tu parte el sincerarte respecto a tu realidad emprendedora. Muchos aquí sabemos que no es nada fácil, pero muy pocos serían capaces de reconocer sus momentos de angustia.

    Es por ello que creo que este post tuyo es uno de tus mejores, ya que refleja el sentir del emprendedor cuando las cosas no parecen estar muy claras y el camino se pone cuesta arriba. Vamos, que no todo aquí son luces, flashes y dólares!

    Estoy de acuerdo con muchos de los comentarios que te animan a buscar fórmulas de rentabilizar este blog. Quizás tu negocio no sea el blog, sino tu capacidad de promover emprendimientos. El blog sólo es un canal muy rentable para nosotros, pero no necesariamente rentable para quien lo administra.

    Desde ya cuenta conmigo para buscar alguna fórmula que funcione. Por lo pronto sólo se me ocurre una muy genérica: diversificar en otros proyectos que también te gusten… loogic, no?

  11. jaime, me temo que parte del ‘problema’ es que és buena gente. Conozco a muy poca buena gente que se gana la vida en solitario y a mucho cabrón que se admira por serlo.

  12. Javier,yo creo que estas haciendo las cosas bien con loogic.Como dice Eduardo yo me centraría a tope con Loogic y me metería de lleno con las ideas que te ha dado Eduardo.Además piensa que haces lo que te gusta y eso se nota.Tu a lo mejor tienes dudas, pero ya te digo yo que a medio plazo te vas a ganar la vida muy bien,primero porque eres un bien profesional y segundo poque eres buena gente!

    Animos y un saludo

  13. Loogic, es un excelente tema a discutir y que siempre esta ahi asomandose… yo en lo personal prefiero hacer un conujunto de las dos corrientes: «lo que me gusta» + «lo que me rinde» tengo sitios que me riden y no son de lo que mas me gusta, pero me encanta la cultura general y muchas veces una tematica termina por conquistarme por el solo hecho de aprender de ella en base a trabajar en un sitio.

    Saludos.

  14. Pues creo que está todo dicho

    pero escribo por animarte. Sigeu haciendo lo que te gusta, quizás los proyectos solo necesitan un cambio de rumbo auqne sean la misma temática debas buscar un enfoque diferente.

    Un saludo

  15. Y siguiendo el hilo de Rubén te digo que esta puede que sea la mejor «monetización» que te haya dado este blog. El valor de consultoría de todos los consejos recibidos (yo estoy alucinado y me salen ideas a cada comentario) a precio Deloitte o similares sería una fortuna… y además seguro que de mucha peor calidad y sin el cariño que se ve. Cada palabra de Eduardo Manchón vale su peso en oro.

  16. Javier, lo que si se está demostrando en este post, es que tienes seguidores… y amigos. Y de eso no pueden presumir todos los emprendedores. :)

  17. Javier, ¿mejores? dirás con mayor contenido, con mejor planificación quizás … ¿pero hay alguno que tenga la honestidad y el carisma de este? … estoy seguro que no!

  18. Javier se me ocurren decenas de aplicaciones que se podrían implementar para loogic, algunas de ellas sin nada de curro, que te podrían ser rentables. Sólo te falta darte cuenta de tu valía y del precio que se pagaría por ella.

    P.D. … ummm loogic como plataforma de contacto entre emprendedores [netwrking/red social especializada] … recopilación de documentación interesante … consultorio y análisis de proyectos … yo incluso cobraría por el análisis de algunos proyectos [ya está bien de que tiren de tí a cambio de nada coño]

  19. Conozco casi todos los blogs de temática emprendedora … sólo sigo Loogic.

    Has conseguido en mi un gran respeto hacia tí.

    Tengo unas 10 webs en favoritos (hace 15 años que me dedico a esto) … una es Loogic.

    Javier, tienes carisma, sabes hacer lo que haces, sólo te falta una cosa: ambición! Pero no ambición por gusytar, si no por rentabilizar tu proyecto. Loogic es un proyecto, no es un negocio. Conviértelo en un negocio.

    Por otra parte, estás sufrindo el mal del experto. Son tantos los proyectos que pasan por tus manos que crees que para triunfar se necesita ser Dios. Y no es así. Un miniproyecto puede llegar a ser muy rentable. Sólo es necesario que tengas claro los objetivos. Y el objetivo principal es, no te equivoques, ganar dinero.

    Gana dinero con Loogic. Eso te motivará a mejorar y te dará recursos para hacerlo. Piensa también que todo tiene un valor, y ese valor se lo debes dar tú. Loogic ahora es un simple blog, llevado muy bien, pero no deja de ser un simple blog. Cuando ganes dinero con Loogic pasará a ser una empresa, y la gente lo valorará como tal.

    Ánimo tí. Que vas por buen camino. Sólo te falta un empujoncillo [o un socio capitalista que te habra los ojos]

  20. Sí, yo creo que el tema si que da para 7 posts diarios.

    El mundo de lo que interesa a las start-ups españolas es muy grande, es verdad que no podrás citar a 7 start-ups nuevas españolas cada día, pero hay muchos más temas interesantes para start-ups.

    Puedes hacer comparativas entre start-ups, entrevistas breves a fundadores con datos númericos (un pequeño formulario pre-hecho para todos), seguimiento tras un año de vida de cada start-up, citar conferencias y cursos interesantes, analisis de herramientas de gestión de proyectos (basecamp…), temas fiscales (hacerse autonomo, como pagar el IVA online, como facturar Adsense…), temas legales (como aplicar la ley de proteccion de datos…), temas técnicos (no hace falta profundizar al detalle), analisis de hosting, hablar de un fundador cada dia, traducir buenos artículos o hacer resumenees, etc.

    El mercado español de start-ups está muy verde y hay muchas cosas básicas que no están explicadas en ningun sitio de manera decente y menos en castellano. Eso lo puedes ver como un problema o una oportunidad para ti.

  21. Eduardo, crees que el mercado de las startup’s hispanas da para 7 ó 10 artículos al día? Esta pregunta valdría la pena que la respondiera más gente, no es por excusarme, es solo por saberlo.

    Sobre el foro tienes toda la razón, lo que pasa es que me cuesta encontrar temas que atraigan la atención y los que son más interesantes prefiero publicarlos en el blog.

    Seguiré tus consejos, gracias!

  22. Javier: Un comentario mas. Me parece que seguir tu derrotero te ha atraído mas amigos que dinero, pero el camino ha sido el acertado desde mi punto de vista. No hay que dejar pasar el hacer lo que te gusta y eso es exactamente lo que has hecho. Sigue con tus consejos, los necesitamos todos. Por otro lado te comento que yo también busco lo pequeño y me ha ido bien. En sitios globales como powerpymes no tengo ingresos y en otros mas enfocados a un pequeño segmento como Mi Auto Culiacán me va mejor sin llegar a ser Brin pero ayudando apagar la renta. No desesperéis.

  23. Vaya Javi, hace unos meses os escribía ilusionado sobre la primera «gran idea» en la que he trabajado unos cuantos meses… http://www.plusdeporte.com, os portasteis tanto tu como otros compañeros de p*** madre, perdiendo parte de vuestro tiempo en reseñarlo y analizarlo… y meses más tarde me doy cuenta de que lo que a mí me hubiese gustado, no le ha gustado a tanta gente como cabría esperar…

    Después de ese tropezón, estoy tratando de sacar adelante otro proyecto que creo tendrá un equilibrio entre mis gustos y las grandes masas… al fin y al cabo si algo te gusta, siempre sale mejor. Ánimo y a seguir con este pedazo de blog, que está en mi google reader desde tiempos memoriables xD

  24. Míralo de otro modo: ¿Quieres hacerte rico deprisa y aburrirte hasta la muerte?

    Te estás divirtiendo haciendo lo que te gusta, cosa que no sucedía hace unos años (me refiero al tema emprender-Internet). Vives de ello. Has avanzado mucho.

    Sigue por ahí.

  25. Javier,

    Ya sabes que yo no creo en las ideas, sino en la ejecución, para mi casi cualquier idea funcionará si se la ejecuta bien.

    Loogic es una idea que tiene sentido y hay un precedente exitoso en USA, lo que a priori me hace pensar que si funcionará si lo haces bien y para ello deberías dedicarte a tope.

    Ahora, puede ser que incluso dedicándole todo tu tiempo no la ejecutes bien y no funcione inicialmente. Si eso sucede y tu reacción es buscar los errores concretos y buscar soluciones concretas estoy seguro que te irá bien. Por el contrario, no te ayudará en absoluto discutir sobre el potencial de la idea (si lo merece o no) o si el mercado español es suficientemente grande para un blog sobre start-ups, simplemente es imposible tener respuesta para estas cuestiones. Nadie las sabe, nadie es adivino.

    Te pondré un ejemplo ¿Es un foro una buena idea para Loogic? Depende. Si posteas varias veces al día en el foro, lo haces crecer organicamente, te curras mucho tus posts, das la bienvenida a la gente que postea, atraes a gente relevante, haces marketing de guerrilla, etc. pues seguro que al final de un par de años el foro tendrá cientos de posts al día. En cambio si lanzas el foro, posteas irregularmente y solo lo cuidas a ratos, pues entonces será una mala idea un foro para Loogic. Que funcione algo tan sencillo como un foro requiere un montón de horas al día de tareas «feas» y de «mancharse las manos».

    Sere un poco duro, pero te diré que me parece que es ocioso preguntarse si un blog tiene futuro si ni siquiera se ha llegado a postear con la suficiente frecuencia. Basta mirar cualquier blog exitoso, de 4 posts al día no baja ninguno, y los he visto con picos de hasta 7-10 posts al día. ¿Has hecho tu eso alguna vez?

    Criticar la ejecución de alguien es feo y hasta suena maleducado, es mucho más bonito hablar de estrategias de altos vuelos porque no hay culpable aparente (oh, el mercado, oh, la idea…), pero en realidad, las tareas del día a día son las que realmente cuentan.

    Eduardo

  26. Hola Javier.

    Yo creo que dedicarse a lo que a uno le gusta y poder vivir medianamente de ello es un gran merito o por lo menos es una buena forma de vivir. (Muy bueno lo del pescador)

    Nosotros empezamos con Meteored.com porque nos apasionaba la meteorología y digo nos apasionaba, porque cuando esto pasa a ser un trabajo, y a dedicarle mas tiempo del que uno tiene pasa a no ser tan apasionante.

    Como comentan creo que uno cuando empieza con un proyecto debe dedicarse al 100% a ese proyecto y este debe ser su pasión, se algo que le guste realmente.

    Una vez el proyecto este maduro si que es posible intentar diversificar en otros proyectos, pero ya de otra forma no tanto con el trabajo de uno, sino con el trabajo y dinero.

    Respecto a tus proyectos, no soy yo quien para juzgar a nadie, pero creo que el éxito de loogic.com esta claro y para mi es la web de referencia en información del sector. Que no sea un sector de mucho trafico como clasificados, juegos, etc esta claro, pero que es un gran punto de partida para el desarrollo de otros proyectos que puedan alcanzar un gran volumen, creo que esta claro.

    Ya a titulo personal creo que el principal problema que puedes tener con loogic.com es la edición de noticias que te puede llevar mucho tiempo y mi recomendación seria que delegaras en otras personas parte de esta edición. Pero en el punto que esta ahora loogic, creo que es un buen momento para que empieces a dedicar mas tiempo a otros proyectos.

    Sdos
    Javier

  27. Marc Cortés, si la gente que no gana dinero en internet dejara de lanzar proyectos y generar contenidos esto sería mucho más aburrido. Y lo bueno de la red es que a la larga si que puede ser rentable. Pocas aficiones tienen el potencial de convertirse en un trabajo a largo plazo.

    Marketing Positivo, yo creo que Loogic está muy bien monetizado, de echo creo que aunque tiene poco tráfico, debe ser uno de los blogs más rentables de la blogosfera hispana. Nuestra red de blogs también la monetizamos bien, nos lo ha dicho mucha gente con la que hemos hablado. Pero ahora que soy ambicioso quiero proyectos que sean aún más rentables.

    Dani, como siempre, gracias por tu apoyo. Y lo que dices de los comentarios, ya sabes que Loogic no sería nada sin las aportaciones de emprendedores como tú.

    Ruben, gracias por tu comentario y enhorabuena por el trabajo que estás haciendo con tus videoblogs.

    Eduardo, tengo que releer bien tus comentarios, si realmente piensas que Loogic es un proyecto al que merece dedicarle el 140% de mi tiempo, entonces tengo que hacerlo porque confío mucho en tu opinión.

    Ferran, eso que dices lo pienso mucho, si Loogic ha llegado hasta aquí, siendo un blog que habla de un negocio muy reducido en España, si el negocio despunta, entonces nosotros tendremos que crecer al mismo ritmo. Espero que esta crisis no nos mine la moral demasiado y sigamos haciendo crecer los negocios de internet en España.

    Daniel, es difícil pensar como un inversor si no he podido tener la experiencia de invertir en proyectos.

    Nico, si que estoy muy satisfecho con lo que he conseguido hasta ahora, pero no me conformo con eso. Y estos momentos de debilidad me tienen que ayudar a tomar mejores decisiones de cara al futuro.

    Nacho, eso que dices de «el negocio de montar negocios» me parece interesante y creo que es una de las cosas que tengo que potenciar, me interesan los negocios y quizás la temática deba ser lo de menos. Quizás por eso Loogic evolucionó de un blog de tecnología a un blog de negocios.

  28. @Marc Cortés: opino que el debate no va por ahí. Es lo mismo que le ocurriría a la música sin melómanos, a los escritores sin aficionados a la literatura, etc…, obviamente no sería ni una décima parte, pero aquí se está tratando desde la óptica del emprendedor, no del aficionado.
    Trabajar en otro sitio para financiar tu pasión me parece un remedio triste.
    ¿Te acuerdas de Hernán Cortes? ¿Crees que hubiera llegado donde llegó si no hubiera quemado las naves?

  29. @Marketing Positivo: en algunso casos al final llegamos a que trabajamos en una empresa X para que nos paguen un sueldo y poder pagar la hipoteca y dedicamos nuestra pasión a este mundo.

    ¿os imagináis que sería de Inetrnet sin toda la gente que no gan dinero con ello, sino que simplmente está, la usa, la vive porque siente pasión por ella?

  30. @Dani: desde luego que aquí se ha creado una conversación interesantísima, y estoy de acuerdo que pocas veces se pueden generar 50 comentarios (y más que llegarán), pero el problema (según mi modesta opinión, que Javier sabrá lo que tiene que hacer con su vida) es que no se puede pagar la hipoteca con comentarios. Al final llegamos en internet siempre a la misma palabreja que odio: ¿cómo se monetariza esto más allá del recurso a publicidad?

  31. Yo creo que Loogic está muy bien posicionado y somos muchos los que te leemos y eso vale su precio en oro!!
    Tu eres el menos indicado para juzgar el proyecto porque desde dentro siempre se ven las cosas muy negras y parece que no avances (a mi me pasa lo mismo, somos negativos en auto evaluación)
    Solo un apunte, busca por ahí «la blogosfera» y dime ¿cuantos posts tienen 50 comentarios? ;)

    Cuídate y sigue dando guerra!!
    Dani

  32. Muchísimas gracias por todos vuestros comentarios, estoy impresionado!

    No puedo responder a todos, pero creo que las opiniones que me estáis dando me vendrán muy bien y ya me han dicho otros emprendedores que a ellos también les van a ayudar.

  33. Esta reflexión que acabas de hacer, creo que nos la hemos hecho muchos emprendedores.
    Yo mismo caigo en la misma forma de emprender, y no lo considero un error, simplemente otra forma de entender los negocios.
    Creo que una parte importante del éxito es que la temática guste, si no, tarde o temprano esa falta de interés por el producto/servicio se proyecta en el final de la cadena.
    No obstante, es muy probable que todo sea una cuestión de equilibrio entre lo personal y la viabilidad del negocio.

  34. Javier,

    Salvo raras excepciones, nunca es fácil ver los resultados de un proyecto. De hecho es parte de la dificultad de emprender, si fuese fácil ver los resultados montar start-ups sería como hacer churros.

    El problema es que solo puedes valorar los resultados si el intento se ha hecho a tope, de manera incremental y durante un tiempo largo suficiente. Cuando eres una start-up sin recursos, un equipo pequeño y sin inversiones esto solo puedes hacerlo trabajando en un único proyecto.

    Un proyecto tiende a comerse todo tu tiempo disponible, cuanto más crece más esfuerzo requiere para seguir creciendo, es algo incremental. Puedes comenzar al 50%, pero luego pasarás al 60%, al 70%, al 100%, al 120%, al 140% y cuando no puedas más tendrás que contratar a alguien, pero si le dedicas siempre el mismo tiempo no solo no crecerá, sino que bajará. Tampoco funciona dedicarte al 100% por épocas, no se puede meter el proyecto en un congelador y esperar retomarlo donde esaba.

    Creo que la gente confunde invertir con emprender. Al invertir en proyectos de terceras personas uno juega a una loteria donde es casi imposible saber que pasará y por eso la única protección es diversificar las inversiones. Sin embargo al emprender uno tiene un conocimiento y control absoluto sobre el proyecto y la prioridad es mejorarlo al máximo hasta que funcione. Si quieres construir un avión que vuele no haces 100 prototipos esperando que alguno por casualidad vuele bien, te dedicas a trabajar en un solo prototipo, a probarlo y mejorarlo continuamente hasta que vuele.

    Claro, siempre hay un componente de suerte añadido al éxito; conseguir un comprador, que los medios hablen de ti, etc. pero la suerte ayuda solo cuando algo ya funciona, dicho de otro modo, primero consigue que tu avión vuele y luego veremos si lo consigues llenar de pasajeros para ganar dinero. Tu avión (Loogic) apenas ha hecho cortos vuelos de prueba y tu ya estás pronosticando que no vas a conseguir suficientes pasajeros (negocio). Hasta que tu avión no vuele bien, hasta que Loogic no lo hayas mejorado al máximo, no lo sabrás.

    Yo siempre he dicho que es posible dedicarse a un proyecto al principio a tiempo parcial y luego pasar a full time si ves que va bien. Pero por supuesto con una dedicación parcial solo obtienes indicios de que podrías tener buenos resultados en el futuro. Esos indicios tu ya los tienes, te falta la dedicación total para conseguir los resultados.

    Eduardo

  35. Yo si creo que puedes hacerte rico con Loogic.

    Quizás no hoy ni esta semana, pero si sigues así puedes llegar muy lejos con este proyecto.

    Piensa que esto de internet recién está empezando, lo mismo que Loogic :)

  36. Tu problema es muy común. Piensas como un Emprendedor pero quieres el exito de un inversor.

    Piensa como un Inversor. la gente te seguira viendo como un emprendedor.

  37. Resolver un problema, satisfacer una necesidad, querer cambiar algo que se puede hacer mejor, disponer de independencia financiera, disfrutar con lo que uno hace… son elementos que entran en la fórmula del emprendizaje.

    Entiendo que cada uno formula luego unas recetas u otras según sus apreciaciones y talentos. ¿Cuánto sacrificio tendría que hacer y tiempo que dedicar el pescador de la fábula de Álex Rovira para seguir las sugerencias de su interlocutor en busca de su «imperio de pesca»?

    No podemos adivinar el tiempo que vamos a vivir, pero sí podemos hacer algo sobre cómo emplear el que tenemos en cada momento…

  38. Hola Javier,

    no sé de que te quejas porque este post tiene un éxito tremendo :-) …
    Ahora en serio, me imagino que debes de haber tenido un momento de debilidad pero debes de tener mucha satisfacción con lo que has conseguido. Primero, porque has dejado tu trabajo, la comodidad y te has puesto al 100% a emprender. Solo esto merece un aplauso. Despues ,y como en cualquier caso, hay que probar , probar y probar. Puede que falles pero aprenderás. Y sobre la diversificacion asi que si que creo que debes de centrarte . Y centrarte en lo que te apasiona porque al final ese será una de las claves de éxito de cualquier proyecto. No pretendas hacer cosas que no te gusten porque nunca encontraras esa motivacion extra para triunfar en los negocios. Qué aburrido debe de ser trabajar en algo con el solo deseo de triunfar aunque sea en un tema/sector que no te guste. Enfin , yo solo puedo animarte a que sigas con fuerza que el éxito con Loogic ya lo has conseguido.

  39. Yo llevo ya varios intentos en los últimos años, imagino que como muchos aquí. No diría que ninguno ha sido un fracaso (aunque a día de hoy sigo necesitando trabajar).

    Para mí, se trata de un camino del que hay que recorrer todas las etapas, y en cada una aprendes algo. En mi caso, al principio sólo me metía con proyectos que me interesasen. Poco a poco, lo que más me interesa es «el negocio de montar negocios» como una actividad en sí misma. Trato de buscar oportunidades y cuando creo que tengo una me planteo si puedo ir solo (por capacidad técnica, financiera, etc) o si es recomendable buscar compañía.

  40. Hola Javier,

    Es la primera vez que escribo en tu blog aunque hace bastante que lo sigo.
    Me he decidido a escribir porqué esta reflexión que haces todos los emprendedores nos la hemos hecho (o nos la haremos) alguna vez (por lo menos yo me he sentido identificado) y todos hemos intentado con mayor o menor éxito emprender algún negocio que no nos entusiasma demasiado pero parece que puede dar un buen dinero o mejor dicho, sólo nos entusiasma por el «supuesto» buen dinero que nos puede dar.

    Yo pienso igual que lo que te ha comentado Carlos Blanco antes, que no es necesario enfocarse a las grandes masas para ganar dinero en internet, ni tampoco pensar que sólo se puede ganar dinero con la publicidad en este medio.
    Creo que por tu dedicación a Loogic estás tan enfocado a la web 2.0 que sólo ves negocio en tener muchas visitas y rentabilizarlas con publicidad (o en que te compre Google), cuando hay mil formas más para ganar dinero, sobretodo si eres un sitio de referencia en cualquier temática, por muy minoritaria que sea.

    Lo que sí está claro es que hagas el negocio que hagas le tendrás que dedicar infinidad de horas, por lo que mejor que sea una actividad que te apasione, sinó sería un calvario, a no ser que lo único que te motive sea ganar dinero porqué sí.

  41. Yo creo que se puede encontrar pasión por algo en casi todo emprendimiento, no hay que quedarse en que para hacer un proyecto vinculado a la «música» tenga que gustarte la «música». Dentro del proyecto de seguro habrá que gerenciar, administrar, RRHH, PR, marketing, SEO y un sin fin que no necesariamente tiene una relación estrecha con el motivo principal del proyecto. Importante es conseguir un equipo que te complemente para cubrir las otras areas.

    Con tu experiencia y contactos tienes un capital increible para comenzar casi cualquier proyecto… es cuestión de afinar el ojo y armar un buen equipo que te complemente.

    Saludos.

  42. Que dificil aportar algo después de los comentarios que has recibido ya y de gente de la talla que ha comentado.
    Como autor del blog http://www.mundotwitter.com, blog dedicado a una temática vamos a decir para nicho, (y sin ser un emprendedor) quiero decirte que para mi en la vida es mucho mejor dedicarte a aquello por lo que sientes pasión que aquello en lo que crees que habrá negocio… porque sin pasión no haya nada.

    Un saludo

  43. Javier, sí has visto bien, hasta ahora hemos hecho proyectos destinados al gran público, pero eso no quiere decir que no crea en los desarrollos verticales, de hecho nuestro último proyecto en desarrollo lo estamos orientando a un perfil bastante concreto.

    Creo totalmente en los desarrollos verticales; pienso que lo importante está en saber ver lo que necesitan los demás, que no siempre es lo que nos gustaría a nosotros. Te lo comento porque a mí me ha pasado, y tardé un tiempo en darme cuenta que tengo que planificar el desarrollo de algo que me guste -y de ahi mi motivación por el proyecto- pero siempre enfocado en las necesidades de quien lo usará -de ahí que no siempre lo enfoque como a mí me gustaría que fuera.

    Además creo que si montaras un blog de música, moda… como dices, seguramente no llegarías tan lejos porque, aunque no sé cuánto sabes de esos temas, yo tengo claro -y por eso te leo- que el tema de negocios en Internet se te da bien. Cada uno destaca en algo, y eso es lo que tenemos que encontrar y donde centrar esfuerzos. Recomiendo este post de Angel María:
    http://angelmaria.com/2008/09/04/si-a-bolt-le-hubiera-dado-por-la-natacion-y-a-phelps-por-correr/

  44. La temática de un blog en cuanto a audiencias no tiene importancia. Si hay mucha demanda, hay mucha competencia, en cambio si hay poca demanda seguro que estás tu solo, proporcionalmente el trafico que recibirás es el mismo.

    Solucionado esto y puestos a generar contenidos, me quedaria con las temáticas que más me gustan.

    Saludos.

  45. Como te he comentado varias veces, no me deja de sorprender la evolución tan positiva de Loogic, en los dos últimos años se ha convertido en un referente… ponle otros dos o tres años más y no sé hasta donde puedes llegar.

  46. Yo pienso que si es factible, e incluso positivo, emprender en un sector que te guste. Pienso que es una de las claves del éxito, lo que no está claro es que tenga que ser un blog lo que tengas que hacer, igual es consultoría, o comecio electrónico u otro tipo de negocio incluso offline.

  47. Javier,

    por supuesto que hay término medio. Ese término es el que tu quieras establecerte.

    La fábula ilustra una idea que has tocado tu. ¿¿Hago lo que me gusta (pescar a mi bola), o hago lo que me dé más dinero (pescar con criterios de maximización de facturación)??

    Yo no creo que la especialización en un nicho muy concreto sea un error. Simplemente es una elección que comporta costes de oportunidad (el coste de dejar de ganar tráfico y muchas más impresiones que si tuvieras blogs de temáticas populares). Lo han comentado Ferran y Raúl.

    Haz lo que te gusta, y disfruta haciéndolo. Creo que este es el secreto de tu proyecto más notable: Loogic.

    Saludos!
    Jordi

  48. Hola Javier ¡ Gracias por el comment ! como te comenté hace tiempo me gusta el tema de la red social de finanzas, este es un buen nicho que si te funcionará bien sería en el aspecto economico mucho más rentable que Loogic.

    Y Loogic como siempre sería tu blog de negocios porque te gusta ;)

    Yo personamente «paso» de las redes de blogs y todas esas tonterias que ahora se ponen de moda, me dedico a temas especializados y con proyección y creo sin duda alguna que ese tema de tu proyecto de finanzas te podría salir muy bien si reunes todo lo necesario para que triunfe.

    Yo personalmente me enfocaría en Loogic, despues en tu proyecto de finanzas y después en Tecnotrabajos.

    Siempre es bueno mirar al líder para ver donde puede estar tu techo.

    Donde esta tu techo en Finanzas? bueno aquí tienes un ejemplo de algunos de los sites líderes que conozco..

    http://www.alexa.com/data/details/traffic_details/finanzas.com

    http://www.alexa.com/data/details/traffic_details/invertia.com

    Finanzas.com Tienen que tener al menos 25k y 25k como mínimo de visitas diarias de finanzas es un paston paston paston ;)

    Y invertia.com es Top2500 en Alexa, pero eso es otro nivel..

  49. Miguel, tienes razón y que sepas que para mi una de las mejores cosas de tener Loogic es poder haber conocido a muchos grandes emprendedores de internet dispuestos a ayudar y transmitir toda su experiencia.

  50. Javier, quizás si iniciases proyectos por los que no sientes el más mínimo interés sería cuestión de tiempo de que:
    a) Abandonases el proyecto porque no te llena profesionalmente o porque no sabes encauzarlo bien.
    b) Que cedas los mandos a verdaderos expertos y tú pases a coordinar el proyecto como un mero espectador.

    Quizás no se pueda comparar, pero es como el que abre un blog y se plantea si quiere escribir para recibir miles de visitas o si prefiere escribir sobre lo que le interesa.

    El problema está en que esas miles de visitas seguramente vendrán buscando temas que ya pueden encontrar en otros blogs que saben más que tú de la temática sobre la que escribes.

    Hace tiempo me dijeron que frente a la globalización el futuro era la especialización, ser el mejor haciendo algo que nadie más hace.

    Quizás la idea sea esa, no?

  51. Me alegra leer este post, casi todos hemos pasado por ese tipo de confusiones… es gran paso que sepas verlo.

    El mejor consejo que puedo darte es que aprendas de quien ya saben… Carlos blanco, Axel serena… gente que tenga proyectos de exito.

    Un saludo javier, buenisimo post que ayudara a otros.

  52. Amado, tú eres un buen ejemplo de emprendedor que sabe seleccionar los temas que son más rentables en cada momento.

    Jordi, no hay término medio? Sin duda ahora soy como el pescador, pero la verdad es que tengo inquietudes y ganas de hacer grandes cosas en los negocios.

  53. Hombre Eduardo que acabas de enseñar al mundo nuestras debilidades con los blogs! Bueno, como dice Javier, él se dedica sobre todo a Loogic, pero este mundo internauta o eres muy grande o no puedes tener todo puesto en una única cosa

  54. Déjame que te cuente (de memoria) una de las fábulas que más me impactaron hace unos años:

    «El hombre rico, empresario bien vestido, ropas caras y talante derrochador, iba paseando por el puerto, cuando se encuentra con un modesto pescador. El pescador trabajaba en sus redes y en su pequeña barca, y tenía un cubo lleno de un montón de peces recién pescados. El rico empresario le preguntó:

    – Óigame, usted tiene mucha maña! Parece un pescador muy bueno! usted sólo y con esta pequeña barca ha pescado muchos peces. Cuánto tiempo dedica a la pesca?

    El pescador respondió:
    – pues mire usted, yo la verdad es que me nunca me levanto antes de las 8:30. Desayuno con mis hijos y mi mujer, acompaño a mi familia al cole y al trabajo, luego voy tranquilamente leyendo el periódico hasta el puerto, donde cojo mi barca para ir a pescar. Estoy una hora, u hora y media, como mucho, y vuelvo con los peces que necesito, ni más ni menos. Luego, voy a preparar la comida a casa, y paso la tarde tranquilo, hasta que vienen mis hijos y disfrutamos haciendo juntos los deberes, paseando, jugando…

    – Entonces me dice que en sólo una hora ha pescado todos estos peces? entonces usted es un pescador extraordinario!! Ha pensado en dedicar más horas al día a la pesca?

    – ¿para qué?

    – pues porque si invierte más tiempo en pescar, 8 horas, por ejemplo, usted tendría 8 veces más capturas, y así más dinero!

    – ¿para qué?

    – Pues con más dinero usted podría reinvertir en una barca más grande, o incluso contratar a pescadores para que salgan a faenar con usted, y así tener más capturas.

    – ¿para qué?

    – Pues para que con este incremento de facturación, su beneficio neto sería seguro envidiable! y su cash flow sería el propicio para llegar a tener una pequeña flota de barcos, y así, hacer crecer una empresa de pesqueros que le harían a usted muy muy rico.

    – ¿para qué?

    – Pero no lo entiende?? con este pequeño imperio de pesca, usted sólo se tendría que preocupar para gestionarlo todo. Usted tendría todo el tiempo del mundo, para hacer lo que le venga en gana. No tendría que madrugar nunca más, podría desayunar cada día con su familia, podría acompañar a los niños al cole, jugar con ellos por la tarde…

    ____________

    Esta es una adaptación personal (el recuerdo que tengo) de una de las fábulas que leí en La Brújula Interior, de Álex Rovira, un libro que te recomiendo totalmente.

    Creo que esta fábula ilustra un poco la dicotomía que tienes.

    Saludos!
    Jordi

  55. Javier, yo te decía al principio que hay que intentar compaginar lo que te gusta de lo que crees que te puede dar dinero (aunque no te entusiasme). Es muy difícil, eso sí. Pero te entiendo en que puede resulta bastante desmotivador el apostar por un proyecto que de momento sería «de autoempleo», es decir, que dedicándote casi al 100%, «sólo» te da para vivir. Y más desmotivador aún ver que hay gente que ha montado hace poco redes generalistas y tienen cierto éxito, cuando daba la impresión de que eso ya no podía dar dinero. En fin…
    ¡Ánimo!!!!

  56. Mi 1er comment desde mi nokia n95 ! mientras espero en el aereopuerto de chile comentarte que me gusto mucho tu post y que no te deprimas.. Tecnotrabajos es un buen nicho, la red social de bolsa tambien y loogic porsupuesto! Al contrario de lo que te comentan varios yo estoy abriendo mas la mente en la diversificacion y veo que tu tambien. Que loogic ocupe la mayoria de tu tiempo pero sin descuidar los otros nichos. Nunca sabes cuando uno puede explotar y convertirse en la niña bonita.. Paciencia amigo. Y eso si, quitate de la cabeza los nichos raros y enfocate en cosas que te gusten como finanzas pero con un mercado mucho mas amplio.

  57. Eduardo, gracias por tu atrevimiento :)

    Tienes toda la razón en que debería enfocarme más en Loogic, trabajar más los artículos, potenciar más los canales complementarios (sobre todo el foro) Pero cuando me dedico de lleno a Loogic tampoco te creas que es fácil ver los resultados. Este es un blog muy especializado, cuántas personas viven de internet en España? cuántas empresas hay en internet en España? el sector es pequeño y el negocio aún más. A veces me da miedo poner todas mis ilusiones en algo así porque puede que mi trabajo no se vea reflejado en unos resultados acordes.

    Aún así te puedo asegurar que desde hace unos meses Loogic ocupa el 90% de mi tiempo (informarme, contactos, email, eventos, …) y a la red de blogs le dedico muy poco tiempo, todo el trabajo lo hace mi socio Ignacio.

    Sobre la red social de finanzas es algo que me gustaría contar pero aún no podemos, al final no va a ser un proyecto nuestro sino una web que estamos desarrollando para un cliente.

    En fin, que en esas estoy, Loogic se merece que me esfuerce más, pero no creas que es fácil hacerlo cuando los resultados no son lo que uno espera.

  58. Pues ahora me toca intervenir a mí, socio de Javier. Yo soy la parte técnica del dúo, y también le dedico mucho tiempo a la gestión de recursos humanos y económicos, y en principio mi trabajo en este sentido es independiente del tipo de proyecto. Pues no. Todo eso no lo haría si los proyectos no me gustaran. La Ciencia. Yo la cagué con La Ciencia antes que Javier, y eso nos hizo encontrarnos al principio. Prefiero pegarme «equivocadamente» y sufrir con no llegar a final de mes que hacer algo que no me guste. Aparte de esto, aunque ahora se lleva mucho lo de emprender con 20 años, cuando tengamos 40 ya habremos logrado posicionarnos y pensar en negocios puros que no coincidan con nuestras afinidades, a mí al menos me relaja pensar en posibilidades de negocio en todo lo que veo (no es coña), pero de momento, nuestros ideales aún jóvenes nos hacen pringar con las cosas que nos gustan e intentar convertiralas en negocio. Y prefiero tener un pequeño negocio de lo que me gusta que tener un gran negocio por el hecho de tenerlo. ¿Entonces no soy un emprendedor nato o un emrpesario nato? Vale, tiene que haber de todo en la vida. Yo también pienso que si tuviera una empresa con decenas de empleados una parte de su sueldo serían incentivos por las ganancias de la empresa, y eso es absolutamente contrario a una filosofía empresarial. Aún soy idealista, ¡qué bien!

    Y para Javier, prefiero que tu error emprendedor sea el que dices y no otro ;)

    No dejes de pensar, que por horas de trabajo que le echamos no será :)

  59. Javier,

    Estoy en absoluto desacuerdo, «centrarte en temas raros, pero que te gustan» no creo que haya sido tu error.

    Las temáticas especialidadas ni son buenas ni son malas, tienen sus ventajas e inconvenientes, como todo. Como siempre digo, la clave está en la ejecución, no en la idea y es en tu ejecución donde buscaría los errores.

    La mejor ventaja de especializarse es dedicarte al 100% a un sector donde muy poca gente (o nadie) se dedica en exclusiva. De eso modo es mucho más fácil hacerlo mejor que nadie. No hace falta ser un Einstein, si estás todo el día con lo mismo, al final sabes del tema más que nadie, tienes más contactos que nadie y esa información te permite hacer cosas innovadoras o pequeñas mejoras que resultan diferenciadoras. Sin embargo si no te puedes dedicar al 100%, tienes los inconvenientes de un proyecto especializado y pierdes sus ventajas.

    A simple vista este parece tu problema. No tienes un solo proyecto, tienes tres; una red con 14 blogs, Loogic.com y una red social aún no lanzada. ¿No son demasiadas bolas en el aire?

    He mirado algunos blogs de la red y muchos de ellos tienen un solo post al día o menos, otros una publicación muy irregular, alguno sin una publicación en meses… Sin saber nada de redes de blogs diría que no debe ser nada fácil conseguir buenos escritores, formarlos, mejorar el diseño de los blogs y administrar la red sin estar a tiempo completo en ello.

    Luego está Loogic donde te has movido mucho y has creado complementos interesantes (trabajos, videos, rank, foro, etc) pero que son complejos y requieren mucha dedicación para hacerlos funcionar. Veo que algunos de estos sub-proyectos parecen a medio terminar (videos) y otros un poco flojos de actividad (foro). La verdad no creo que sea fácil publicar con tanta frecuencia como lo haces (es obligatorio hacerlo) y desarrollar esas sub-secciones.

    Luego tienes la red social financicera por lanzar, algo que a un emprendedor normalmente ya le ocuparía absolutamente todo su tiempo, pero en tu caso se suma a 2 proyectos más.

    Quizás estoy equivocado, pero yo lo veo muy claro. Mi recomendación es que te focalices exclusivamente Loogic y en ejecutar mejor. Loogic es lo que mejor has hecho hasta ahora y donde mejor estas situado. Dedicar a cada post el doble de tiempo no es tan emocionante como anunciar algo nuevo, pero es mucho más efectivo. No es problema trabajar en proyectos complementarios dentro de Loogic porque complementan la especialización del sitio, pero uno a uno, primero se arranca y solo tras hacerlo funcionar se pasa al siguiente.

    En fin, perdona el atrevimiento….

    Eduardo Manchón

  60. Benjamín, gracias por tu opinión. Viendo los proyectos de tu empresas deduzco que tus intereses si que encajan con los del gran público.

    Marketing Positivo, tienes razón, todos mis proyectos son de internet y su negocio se basa principalmente en la publicidad. Tengo ideas de otros negocios fuera de la red, pero supondrían una inversión que tengo muy dificil poder acometer por ahora.

    Ferran, es cierto lo del modelo de negocio y creo que Loogic es un ejemplo de que en un mercado reducido se puede hacer un proyecto rentable. Pero para vivir, no para hacerse rico.

    Raul, yo creo que a la larga y estudiando el mercado se pueden llegar a rentabilizar hasta proyectos tan costosos como Youtube.

    Pablo, gracias por tu comentario a mi también me ayuda conocer los éxitos y fracasos de otros emprendedores.

    Fernando, tengo en cuenta lo de los premios, pero me gustaría hacerlo bien y no se si es buen momento para que las empresas se animen a patrocinar algo así. Ahora mismo tengo una propuesta de una empresa para organizar un evento, pero son tantas cosas las que hay que hacer que asusta bastante meterse en algo así.

  61. No se si es un error sinceramente, creo que a todos nos ocurre algo similar independientemente de la magnitud del proyecto. Si vamos al caso del blog convencional es mas fácil recibir miles de visitas hablando de series o cracks que sobre energía renovable, pero lo que si y a mi humilde entender es un error, es que con tus conocimientos no te lances a proyectos en temáticas que te sean incomodas por tus gustos, recuerda que existen varias áreas en las que tus conocimientos, experiencia y contactos pueden ser determinantes para el éxito de un proyecto en internet.

    Tranquilamente podrías montar un proyecto en cualquier temática popular, haciendo el management del mismo, no hace falta que la temática sea de tu gusto, pero para eso puedes contratar personas que sean expertos en el nicho y tu simplemente encargarte del lado negocio/relaciones, algo indispensable.

    Con tus características podrías participar en cualquier proyecto, muchos emprendedores de internet tienen grandes deficiencias justamente donde tu tienes las ventajas, y es ahí donde tienes un lugar de privilegio que puedes aprovechar para trabajar en los aspectos que mas te gustan.

    Se agradece Javier que comentes estas cosas, porque llaman a la reflexión e inclusive enseñan aun más que los aciertos.

    Saludos!

  62. Las masas no siempre dan dinero (youtube) los grandes proyectos tampoco lo dan siempre (mi primer gran proyecto) y los grandes negocios no siempr elo son.

    Javier yo te te diría que busquen un termino medio, yo estoy montando una red de blogs, que ya tiene una audiencia aceptable (no es que me apasione) y que me da para promocionar proyectos, personales que pueden dar dinero, como el que presentare en unos días.

    Busca un termino medio sin llegar a estar haciendo algo que no te guste.

    Saludos

  63. Temáticas como viajes o música, quizás tengan más audiencia, pero plantean otros problemas: En viajes hay muchisima competencia y en música demasiada pirateria, por mencionar 2 ejemplos.

    Lo importante creo que es el modelo de negocio, no si es un producto para masas o una pequeña audiencia.

    Gracias a internet podemos conseguir reunir a toda una pequeña audiencia y hacer de una temática poco popular, un negocio rentable.

  64. Me entra una duda: hablas en plural de negocios, pero yo repaso todos los enlaces que salen de aquí y siempre veo el mismo (disculpa si algo se me escapó): publicidad.
    La pregunta que deberías hacerte es: ¿si hubieras nacido en un mundo sin internet crees que serías igualmente un emprendedor?
    Yo no tengo ninguna duda, más que nada porque soy algo mayor (42) y ya emprendía antes de internet.

  65. Yo creo que empiezas con buen pie, seguro que le pones ganas y esfuerzo a todos los trabajos que haces, porque haces proyectos que, además de ser negocio, personalmente te gustan; y eso hace que se conviertan casi en un hobbie.

    El problema que yo veo es que tus gustos (o el negocio que puede funcionar contigo) no tiene porqué coincidir con el que funciona para la demás gente; y ahí es donde hay que enfocarse. Yo ahora pienso en la mayoría de anuncios de la tele, pasan inadvertidos para mi, yo no compraré esos productos, pero mucha gente sí, y ahí está el negocio.

    No creo que se pueda desarrollar un proyecto en el que no te sientas motivado -eso ya lo haces- pero creo que hay que pensar en negocios que además tengan un target amplio.

  66. Elad, muchas gracias! vosotros si que me animáis a mi a seguir trabajando (hasta los domingos)

    Fernando, me tendría que ver muy mal para escribir en un blog de un tema que no me interesa. En ese caso me buscaría otro trabajo. Y tienes razón en que debo centrarme en Loogic, que a mi me resulta bastante rentable.

    Francisco, gracias ;)

    Jesús
    , es cierto que cuando pienso en proyectos debería pensar en solucionar problemas de la gente. Muchas de las ideas que se me ocurren se basan en variaciones de otras que he visto y han tenido éxito, me da que para ideas no soy demasiado original.

  67. Hernan, en cierto modo me gustaría ser como tú y como otros muchos emprendedores, ser capaz de montar proyectos por gusto y proyectos por negocio.

    Eneko, hacer lo que a uno le gusta puede servir para vivir bien, pero para hacer grandes negocios ya lo veo difícil. Desde que dejé la universidad he trabajado solo en lo que más me gustaba, incluso algunas aficiones se han convertido en trabajos durante algunos años. Creo que ha llegado el momento de pasar de las aficiones a los grandes negocios.

    Pepe, ahí has dado en el clavo.

    Mario, gracias por los consejos :) Me quedo con el segundo bloque de preguntas. No quiero dejar de hacer lo que me gusta y lo que me hace sentir bien, solo quiere encontrar aquellas que me gustan y son más rentables. A posteriori si que veo negocios muy rentables en los que me hubiera gustado entrar, pero a priori me falta intuición.

  68. Javier,

    No hay errores, hay fases en las cuales has aprendedido. Nadie de los que conozco han acertado siempre, todos hemos hecho experimentos y algunos no han salido mal.

    Creo que las temáticas que querías tocar no son malas, y con mercados grandes, pero solucionan algún problema a alguien? creo que ese es el error que muchos comentemos, no solucionar problemas reales, o solucionarlo pero nadie dispuesto a pagar.

    Un abrazo,

  69. Quizá lo peor de tus gustos es que no son de masas, pero cuando alguien monta un negocio de algo que le gusta se nota, y mucho. Te imaginas escribiendo por obligación en un blog de moda?
    Se puede buscar un equilibrio, centrarte en los negocios que te son más rentables y más te gustan, como Loogic.

  70. De todas formas tu «error» hace que muchos emprendedores sigamos luchando y disfrutando de esto.
    Quizas no haya funcionado economicamente tan bien como otros pero opino que loogic es uno de los mejores blogs que hay, y eso es un paso hacia el éxito ;-)

  71. Cada párrafo de tu «confesión», Javier, envuelve un gran caudal de contenido. No intento analizar tu «catarsis pública» (como lo llamaría, acertadamente, Raúl Hernández de http://www.vidadeunconsultor.com). Simplemente expreso mi impresión sobre algunos de tus conceptos para dar un feedback y compartirla con tu valiosa audiencia (confío que les podamos inspirar a «sacar afuera» —para «ver mejor»— cómo optimizar nuestras respectivas identidades y comportamientos emprendedores).

    Más importante que «lo que decimos», es «lo que los demás entienden que estamos diciendo» y, más aún: lo que les provocamos. Por esto, te ruego tolerar que quizás yo cometa un error de interpretación sobre lo que escribes, pero reflexiono sobre lo que leo:

    1) «… mi enfoque emprendedor ha de estar en internet…»; no hay negocio que funcione enfocado sobre una tecnología. Todo funciona enfocado a una necesidad social (propia o ajena, individual o colectiva) que puede ser satisfecha con una tecnología, o con otra, o con ninguna… Digo; enfoca a la gente. Internet es un un medio, un recurso y en el mejor de los casos un ambiente o entorno.

    2)… ¿Cómo puedo cambiar esa tendencia?…» ¿Para qué la cambiarías? ¿Para poder hacer lo que no te gusta y hacer lo que contradice tus preferencias, valores y vocación? ¿Cambiarías tu forma de sentir y de ser por un «negocio»? ¿Cuánto rendirá y cuánto puede durar un negocio u actividad que no esté alineado con tus preferencias, tu estilo, tu naturaleza, tu vocación?

    3) «… Más trabajar y menos pensar…» Cuidado. Es el primero de los grandes síntomas que se están acabando los sueños, las ilusiones, los deseos, la ambición. Uno de los errores frecuentes, de esos que hacen chocar al bote contra la rocas, es no poder conciliar las fuerzas contradictorias que operan dentro de uno: a) hay una voz interna que nos incita a soñar con grandes realizaciones personales y profesionales, b) otra que advierte sobre los peligros de las ilusiones que no se «encuadran» en la matriz lógica del «plan de negocios», y c) la voz cansada de esa puja «sueño-presupuesto» que nos reclama que actuemos ya… grita: «las ideas se tienen para ser realizadas, ¡hazlo ahora»… y ¡pum! sobreviene la colisión y el bote se hunde porque todo el proyecto queda en manos de un «obrero» que sabe «hacer», pero que deja de soñar hacia donde ir y a administrar la manera de conseguirlo.

    Un cordial abrazo,

    Mario

  72. Míralo por el lado bueno: si haces lo que te gusta, siempre lo harás mejor que si no te gustara, y además, si te sale mal, por lo menos hacías lo que te gustaba ;-)

    Lo ideal es intentar compaginar proyectos que realmente te apasionen con otros que creas que pueden darte dinero, aunque sea más a corto.

  73. Creo que el interes que buscas podría ir bien en un proyecto personal, que de seguro sin ganas no prosperaría.

    Pero si hablamos de negocio sin duda hay que dejar eso de lado y buscar las temáticas que más plata dejan.

    Yo tengo mi blog personal, y varios otros solo por negocio de temáticas que ni siquiera me atrevería a nombrar :P

    Salu2.