Loogic Links 150

El poder de una marca. Por Ferran Arricivita.

Ernst & Young se cubre de gloria. Por Jesús Pérez.

Luis Gosalbez decide congelar e-Contratos. Por Carlos Blanco.

Por qué está Google interesada en Digg?. Por Victor Pimentel.

Contenidos de calidad en nuestras páginas webs. Por Jordi Perez.

Torres de comida, cultivos verticales. Por Ignacio de Miguel.

Los contenidos son como la leche. Por Jesús Encinar.

Estudio de usuarios de twitter. Por Victor Gil.

11 respuestas a “Loogic Links 150”

  1. Javier

    Nadie discute lo que dices.

    Lo que discuto es el «estudio» que ha hecho el autor, está desvirtuado. :-)

  2. Por eso digo que este estudio está desvirtuado.

    Habría que hacerlo añadiendo todas las busquedas con las palabras nativas.

    De «poder de una marca» nada de nada :-)

  3. Luis apunta algo muy importante, los dominios de palabras genéricas no lo son para todos los idiomas.

    Es uno de los motivos por los que yo recomiendo dominios «marca» para proyectos internacionales que pretendan hacerse en varios idiomas.

    Gracias por tus comentarios Luis, ¡y a ti Javier por enlazar el artículo!

  4. Javier

    Si fueras chino, ¿buscarías por «video» o por la palabra de tu lenguaje? Si fueras japonés, ¿usarías «video» o tu palabra nativa?

    Que la gente sepa qué significa video no la convierte en palabra universal, al contrario que «youtube».

  5. Hola Pepe

    Yo recogi los comentarios de Luis, que quizás no he escrito literalmente pero dejar claro que no ha sido el único motivo de la congelación de la empresa. Luis también reconoce que la parte de ventas y quizás modelo de negocio no ha funcionado como se esperaba.

    Saludos

  6. De Carlos Blanco

    «El disponer de un equipo técnico de calidad, motivado e implicado con la empresa, es cada vez más complicado. Incluso cuando son socios de la empresa, si no ven el exit cercano pueden llegar a desmotivarse.»

    Habrá que oir a los técnicos! Seguro que es como el chiste de los remeros.

  7. El link el poder de una marca está desvirtuado.

    Se compara la busqueda «video» con la de «youtube».

    Y «video» sólo se usa en los paises hispanohablantes, mientras que «youtube» es internacional, cogiendo desde el mercado chino al finlandés.

    Es una comparació injusta y un estudio desvirtuado, no vale de nada.