
Las conclusiones sobre Smart Money de un empresario aprendiendo a invertir
De las mejores cosas que nos pueden pasar tras el gran día que vivimos el día 12 es ver que los asistentes empiezan a aprovechar todo lo que allí sucedió a nivel de conocimiento, formación y networking. Estamos convencidos de que en las más de 1.000 reuniones organizadas y otras muchas que se produjeron a nivel informal, surgieron muchas oportunidades de negocio y que gracias a este evento pronto veremos como comienzan a conocerse por medio de noticias de inversión en las startups que participaron en el evento. Para nosotros será genial poder contarlo por aquí y decir que en parte ha sido por nuestra colaboración desde Smart Money.
Para todos los que no pudísteis participar en Smart Money y para los que si que estuvísteis de cara a que sirva para afianzar ideas, me gustaría compartir con vosotros esta fantástica recopilación de conclusiones que ha publicado en su blog Isidro Perez, al cual agradezco enormemente el gran trabajo que ha realizado para sintetizar las ideas que se exposieron a lo largo del evento.
Conclusiones de Smart Money a tener en cuenta si eres emprendedor y estás buscando financiación para tu proyecto:
Para poner en marcha una idea y conseguir una inversión relevante debes dedicar el 100% de tu tiempo a la empresa. Si no es así, muy complicado que un inversor se plantee aportar capital a tu proyecto.
Es preferible dedicarse a buscar clientes que a buscar inversores. Es la pescadilla que se muerde la cola, pero en el mercado español, por norma general, será complicado que inviertan en tu proyecto si no tienes facturas de venta que mostrar.
Las mejores empresas del mercado nacional no han necesitado inversión en capital riesgo. Citaron algunos ejemplos de los más grandes empresarios de nuestro país que no han necesitado inversión para poner en marcha su proyecto. Creo que aquí faltó matizar la diferencía entre inversión capital riesgo y financiación, la segunda es muy necesaria (por norma general) para que las empresas puedan crecer a buen ritmo.
Desmitificado totalmente que se puede montar una empresa sin dinero. Ayer muchos inversores hicieron énfasis en que el primero que tiene que poner dinero es el promotor de la idea, proyecto o empresa.
La importancia de la antigüedad de la empresa. Un alto porcentaje de inversores que intervinieron en Smart Money no considerarían participar en una empresa que no estuviera facturando y que no tuviera una fecha de creación superior a 2 años.
Como emprendedores no debemos diluir el capital de nuestra empresa dando porcentajes al primero que pase y por cualquier motivo. Cuanto más socios haya en una empresa más complicado que el inversor la participe. De vital importancia es aprender a diferenciar entre socios y proveedores.
El tiempo de caducidad de un proyecto en fase de inversión. Hay un momento en el cual debemos apagar o sacar del círculo de inversores un proyecto que no ha conseguido capital. Es preferible cerrar y comenzar con otro distinto, algún inversor comentó que cuando un proyecto lleva más de dos años en rondas de inversión sin conseguir participación “El cadaver comienza a oler”
La innovación es un elemento a tener en cuenta pero muchos inversores hablaron de copiar a los grandes, de aprender de otras empresas que ya funcionan correctamente y de tener cuidado con no aparecer demasiado pronto en un mercado potencial en el que todavía hay demanda.
En cuanto a los principales errores de los emprendedores, Carlos Blanco realizó su mítica charla sobre este tema y habló de algunos errores, críticos para el emprendedor, que os cito de forma muy redumida: No buscar los socios adecuados, no enfocarse en un proyecto y trabajarlo al máximo, el pacto de socios, diluir demasiado el capital, contar con que la financiación publica y subvencioens llegarán a tiempo, etc…
El principal y último de la mano del gran François Derbaix: no aceptes consejos de ningún inversor. Simplemente escucha todo lo que te digan y toma lo que más te interesa para tu proyecto.
Bonus recomendación. Del padre del presentador del evento José Manuel Picó “Que no te den consejos que te den dinero” Genial cierre de una de las muchas mesas redondas que pudimos disfrutar del evento.
Estas son las conclusiones de Smart Money con las que me quedo y que te pueden interesar si estás comenzando a invertir en otras empresas:
Hay que ser cocinero antes que fraile, la gran mayoría de inversores han sido antes emprendedores con más o menos éxito y conocen el proceso de poner en marcha una empresa y hacerla crecer con eficiencia.
El porcentaje de éxito de los proyectos invertidos oscila entre un 20% o un 40% dependiendo del estado en el que se encuentren las empresas participadas. Esto supone que en muchos casos debes conseguir retorno con 2 de las 10 empresas que inviertas. Otro tipo de inversores que trabajan con su propio capital son un poco más finos en su elección y tratan que 4 de los 10 proyectos invertidos tengan un crecimiento relevante y por lo tanto puedan recuperar la inversión.
El modelo de negocio de inversión en la gran mayoría de los ponentes y entrevistados se centra en el éxit (Salida del inversor con la venta de las acciones y correspondiente beneficio por la revalorización) del proyecto. Por lo tanto la empresa debe ser muy escalable para que el Inversor pueda conseguir rentabilidad y decida invertir.
Muchos inversores hablaron de su interés en los proyectos con carácter global y pensados para proyectarse a nivel internacional. Ellos no invierten si el proyecto no tiene esta características.
Implicación personal en el proyecto. Tienes que tener claro si eres de los inversores que te involucras en el proyecto o consideras que el mero hecho de aportar capital es suficiente implicación con la empresa participada.
Las estructuras lógicas de inversión casi nunca se cumplen. Las estructuras lógicas de inversión que nos han enseñado en todas las conferencias sobre inversión y capital riesgo casi nunca se acaban cumpliendo. Cada proyecto es único y su evolución dependerá de muchas circunstancias.
Añadir a la medición de rentabilidad de nuestro proyectos una S o lo que es conocido como SROI (Social Returno of Investmen) deberíamos buscar proyectos que tengan impacto social y que además de retorno económico nos produzcab algún tipo de satisfacción personal.
Receta básica para considerar invertir en una empresa. De la mano del maestro Luís Martín Cabiedes: Que sea una empresa viable (Mercado, Ventaja Competitiva) + Factible (Equipo, Emprendedor Líder, Ahora).