La accesibilidad web, ¿reclamo, necesidad, obligación o negocio?
No escribo este artículo por casualidad, pronto abriremos nuestro abanico de servicios al desarrollo web accesible de manera oficial y con muestras del trabajo. Hasta ahora nadie nos ha pedido que le hiciéramos un sitio web accesible. Ni tampoco lo hemos ofrecido porque creo que para hacerlo es fundamental enseñar una mustra del trabajo, porque decirlo es muy fácil, pero haciéndolo muchos se quedan a medio camino.
Pero hablar de accesibilidad web es hablar de algo lejano para la mayoría, incluso para los desarrolladores. Hace unos años se cumplió el plazo para que todas las webs de entidades públicas cumplieran el nivel «WAI doble-A (AA)» (de tres existentes) de accesibilidad según las recomendaciones internacionales del W3C.
Todas las webs de entidades públicas se renovaron, y con mayor o menor éxito todas se acercaron a este nivel de accesibilidad exigido. Pero a la vez la llamada web 2.0 empezó a mostrar diseños que cada vez utilizan más javascript, actualizaciones parciales de las páginas con conexiones remotas y transiciones artísticas de los contenidos según la interacción del usuario, algo totalmente contrario a las especificaciones de accesibilidad web.
Así que no he participado en ningún desarrollo web accesible desde que dejé de formar parte del equipo de desarrollo del portal 060.es ¿Hay posibilidades de negocio en el desarrollo web accesible?
Prescindiendo de la participación en proyectos web de entidades públicas que tienen la obligación, a nivel privado ahora mismo no recuerdo ninguna web ni ninguna empresa de diseño y desarrollo que hayan destacado la accesibilidad web como una de sus características. Tal vez alguna fundación de discapacitados, pero como una excepción.
¿Realmente hay interés en el sector privado de ofrecer sitios web accesibles? ¿Tiene sentido que nosotros hagamos el esfuerzo de convertir en accesible un proyecto exclusivamente con el fin de demostrar los resultados de este trabajo para captar clientes interesados?
Mi respuesta inmediata es que no, que sólo de proyectos web accesibles no conseguiríamos sobrevivir. En realidad se trata de humanizar la tecnología, y eso interesa poco porque es necesaria sólo para una minoría.
La accesibilidad web me recuerda a la web semántica, en el sentido de que se lleva hablando mucho de ella pero se avanza muy poco en su implantación.
A pesar de todo, creo que la accesibilidad web es un terreno que con el tiempo se demandará más, y pocos son los que pueden decir que han realizado o saben realizar un desarrollo web accesible. Siempre hay detalles que pueden escaparse, sobre todo cuando se hacen pequeños ajustes con el tiempo, pero la realidad es que la mitad (y me quedo corto) de las webs que dicen ser accesibles no lo son al 100%.
Tal vez un negocio para minorías, pero una oportunidad de especialización y muestra del buen hacer en el trabajo web que puede ser un valor añadido para tus servicios en internet. Eso sí, los clientes deben estar dispuestos a pagar el extra de trabajo que supone, y ahí entra la complicación de siempre.
Aviso a navegantes. Me parece una cuestión de corrección política lo de la accesibilidad. Ahora bien, a mi para que me concedieran una subvención oficial tuve que cambiar la web para ajustarla a las bases de la convocatoria que exigían tal acccesibilidad.
Así que aplíquense el cuento, no vaya a ser que algún cliente, solicite una subvención oficial y le pase lo que a mí
@José (10), estoy de acuerdo salvo por que como dice @alberto (9) (por cierto gracias por tu segundo comentario), el esfuerzo de desarrollar una web accesible aún es algo bastante vocacional.
Se ha avanzado mucho desde que se impuso como obligación a las entidades públicas pero la prueba de que todavía no se ha «normalizado» o extendido su uso es que determinados portales públicos no son accesibles porque su director quiere movimientos por doquier a sabiendas que además de no accesible es feo.
Y la otra realidad es que una web accesible requiere mucho más trabajo, que por supuesto si te acostumbras a escribir buen código habitualmente llevas mucho ganado, pero son más horas de pruebas y comprobaciones cuando menos.
Como conclusión me alegra ver que hay gente que se mueve en este tema y con calidad :)
Yo creo que no deberíamos mezclar temas como moral y negocio. Creo que simplemente deberíamos hablar de profesionalidad y compromiso. Es una opinión.
Gracias por compartirlo, aunque el tema está algo manido, llevamos 5 años con el mismo discurso… creo que se trata de pasar a la acción y no limitarse a decir obviedades.
Un ejemplo, la presión para que los navegadores adoptaran estándares web, se logró gracias a diversas campañas (especialmente activas durante 1998-2001), si los desarrolladores se hubiesen limitado a lamentarse todavía
estaríamos añadiendo etiquetas propietarias para cada navegador.
La idea que sigue latente en el artículo es que la accesibilidad hay que venderla como un añadido y lo cierto es que, bien entendida, debe estar totalmente integrada en el desarrollo.
Un cliente no te pide expresamente que sus textos tengan el contraste suficiente para leerse, pero, como profesional, tú comprebas esos aspectos. El cliente no tiene por qué pedir accesibilidad para que tú la apliques y, en los casos necesarios, cumplas con la legislación al respecto.
@Ignacio, primero pido disculpas por si he sido un poco brusco, y me reitero en que esto es un blog de negocios y por lo tanto el que quizá esta un poco fuera de contexto soy yo que hablo desde un punto de vista más vocacional (pq afortunadamente me encanta mi trabajo).
Ya has aclarado cosas que creí entender, y por lo tanto he malinterpretado tus palabras.
Ahora bien, desde el punto de vista profesional, si que existen empresas españolas cuyo valor diferencial es la accesibilidad (creo que todas ellas tb ofrecen la usabilidad como el otro gran valor, casi parejo). Hace ya al menos 3 o 4 años en España que la accesibilidad web es un valor diferencial de algunas empresas, no es nada nuevo.
Que cuando alguien cree (que ya he visto que no es tu caso)que la accesibilidad web es sólo interesante para una minoría y se pregunta si realmente hay negocio en ello, no está acertando, ya que realmente es una minoría la que no lo necesita, y a la que afortunadamente pertenecemos, lo que no nos hace ver la verdadera dimensión de la tarea humanística de la W3C, y la gran cantidad de negocio que hay para los profesionales en ello.
Y sobre todo, que para mi, dedicarse al desarrollo web accesible requiere una voluntad y una dedicación vocacional, una implicación personal por parte del profesional, que no me ha parecido ver. Este es uno de los casos donde negocio y moral personal no tienen que estar contrapuestos.
Gracias a todos por los comentarios, pero algunos valorais demasiado a la ligera mis palabras. Cuando digo que no se puede usar javascript por ejemplo, evidentemente quiero decir sin una alternativa accesible. Yo tampoco he dicho en ningún momento que las web accesibles sean peores o con menos funcionalidad que las que obvian estos estándares. Y no estoy de acuerdo con que una web accesible siempre posicione mejor en los buscadores (con que tenga un xhtml limpio y ordenado es suficiente).
Usabilidad y Accesibilidad van de la mano, pero no confundamos los términos. Una web accesible además ha de ser usable, pero una web usable no tiene por qué ser accesible.
@alberto, no he entendido qué quieres decir con que me tengo que «redecir» o no dedicarme a la accesibilidad.
Creo que hay bastante confusión en cuanto a la accesibilidad y se demuestra con este artículo, cierto es que crear una web que cumpla con la doble AA es laborioso, pero muy beneficioso, y el que la web sea accesible no tiene porqué menoscabar el funcionamiento de la web.
Cuando aseguras que «Pero a la vez la llamada web 2.0 empezó a mostrar diseños que cada vez utilizan más javascript, actualizaciones parciales de las páginas con conexiones remotas y transiciones artísticas de los contenidos según la interacción del usuario, algo totalmente contrario a las especificaciones de accesibilidad web.» Demuestras un gran desconocimiento en cuanto a lo que significa la accesibilidad, una web accesible puede usar todo eso, siempre y cuando de una alternativa accesible, quien tenga js, css y demás lo verá todo muy bonito y quien no lo tenga podrá usarlo igualmente aunque la interface varíe.
Yo he trabajado ya en varios proyectos para empresas privadas cumpliendo con el doble AA, algunos de ellos por petición expresa y puedo apostar que cada vez serán mas las empresas que lo soliciten (hablo de grandes empresas por el momento).
¿Si algo se puede hacer bien por qué hacerlo mal? Creo que es una pregunta que debería hacerse mucha gente en el mundo de la informática, que conste que como desarrollador me da mil quebraderos de cabeza pero lo encuentro útil, creo que cualquier producto tiene como fin llegar al mayor número de personas posibles sin poner limitaciones.
Quizás dentro de unos años quienes no seguis las recomendaciones de accesibilidad o los standars os deis cuenta de que teneis un largo camino por recorrer para nivelaros con quienes ya han invertido tiempo (de los profesionales) y dinero (en los profesionales) para poder estar al día, ¿Para qué arriesgarse?
Además como alguien dice por ahí, si quereis olvidaros de los usuarios con discapacidades o con dispositivos o software menos comunes, allá vosotros, cierto es que el porcentaje será muy pequeño,¿ pero renunciariais al SEO ? Cada vez tiene mas importancia en este aspecto.
El tema que se trata aquí me parece que es bastante interesante y estoy totalmente de acuerdo con la réplica de Alberto Fortes, se nota que ha trabajado con usabilidad a fondo. Nosotros en nuestra empresa también hemos hecho algunos proyectos de accesibilidad y personalmente también he llevado algun proyecto bancario en accesibilidad, y realmente el 99,9% de la gente cree, que la accesibilidad es algo única y exclusivamente para gente discapacitada, y como muy bien dice Alberto, esto no es así, es más, en la propia definición de Accesibilidad ofrecida por la W3C lo explica perfectamente.
En cuanto a si hay negocio o no, también estoy totalmente de acuerdo con Alberto, desde el momento en que alguien me llama y me pide un proyecto de accesibilidad, y consecuentemente me paga… eso se trata de negocio no?
Lo que si creo realmente es que con la buena voluntat se consiguen pocas cosas, quiero decir, en este momento como comentais aquí, los desarrolladores con buena intención realmente intentan hacer su código accesible, pero son pocos, e incluso esos pocos que hay, se encuentran con múltiples trabas, dificultades y prisas por entregar proyectos, todo esto acaba mermando la moral y las buenas intenciones de cualquiera… por eso creo que realmente hasta que la WAI u otros organismos, goviernos, etc… grupos que realmente si pueden cambiar las cosas, no creen softwares potentes que no tengan todas esas limitaciones, no se conseguirá ese tan ansiado acceso universal.
Un saludo,
Excelente post. Apuntas a una necesidad evidente, así se puso de manifiesto en el panel del WWW2009.
Un saludo!
Con todos mis respetos, después de este artículo, o te redices o mejor no os dediqueis a desarrollo web accesible.
Un desarrollador web accesible, todavía hoy, requiere de cierta vinculación evangelizadora.
Tienes razón en que muchos clientes demandan accesibilidad web sin saber qué es realmente y que muchos de nosotros nos quedamos a medio camino.
Pero para dedicarse al dificil mundo de la accesibilidad web (no tiene que ser en exclusiva, puedes dedicarte al desarrollo en general) hay que estar completamente comprometido con la causa, y sobre todo saber de qué se está hablando.
Unas puntualizaciones:
– Tienes razón que la moda web y el diseño 2.0 ha llenado de efectos js, animaciones, etc la web. Pero hay que tener en cuenta de que no todo js es «malo» muchos son necesarios, por ejemplo actualizaciones periódicas de la página cuando sigues un Live, validaciones ajax de formularios mejorando la experiencia de usuario…
El rechazo tajante al uso de muchas tecnologías convertía a las WCAG 1.0 en un documento obsoleto y a veces sin sentido. La W3C así lo sabía y por eso trabajó duró en su renovación.
De hecho las WCAG 2.0 de noviembre de 2008 renuevan casi completamente las especificaciones de accesibilidad, entre otras cosas tener javascript ya no es causa de fallar en accesibilidad.
Han tardado pero el resultado parece prometedor.
– Sobre ¿Hay posibilidades de negocio? Entiendo que este es un blog de negocio y que por lo tanto eso es lo que lo mueve.
La respuesta es de perogrullo: La accesibilidad web es una necesidad, y el acceso a la información un derecho universal. Dónde hay necesidad (y obligación legal) hay negocio.
Un claro ejemplo de falta de accesibilidad es la dificultad de encontrar la información en una web institucional para personas mayores que no han tenido un ordenador nunca o personas sin un elevado nivel de cultural. Aquí vemos que accesibilidad y usabilidad se cogen de la mano en la mayoría de los casos. Accesibilidad web no es hacer web para ciegos que es lo primero que se le viene a todo el mundo a la cabeza, es hacerlas para todo el mundo, con o sin discapacidades físicas o intelectuales, para personas con poco nivel cultural y para catedráticos de universidad.
Por lo tanto NO, no es necesario Sólo para una minoría. Los nativos web todavía somos una minoría.
– Sobre que no se puede sobrevivir sólo de especializarse en accesibilidad web. Creo que hacer una web accesible requiere un nivel de especialización técnica y económica bastante elevado, las pruebas de usuario son muy costosas, un técnico senior especializado es caro, y eso hay que pagarlo. Sobre empresas especializadas, a la cabeza me viene por ejemplo Tecnosite (ONCE), especializada en desarrollo web accesible.
Y dicho esto, no hay que ser talibán. Sólo las entidades públicas y las empresas de interés social (Renfe, Correos, etc) deben por ley cumplir las WCAG de nivel 2 (AA).
Otros tipo de empresas (hablando desde la legalidad y no la ética) si quieren las cumplen y si quieren no, y el hacerlo depende de multiples factores, entre ellos el primer principio y fundamental del diseño web: que el diseño esté centrado en el usuario (target de tu negocio).
Un saludo
Es un tema complicado, hay quien lo necesita si o si, a quien le obligan a adaptarlo y quizás no lo necesita y sin duda quien puede hacer negocio de esta necesidad.
En AyerViernes usamos como uno de nuestros argumentos comerciales hacer sitios accesibles no sólo por los discapcitados sino por la capacidad de que sus contenidos sean encontrados y se realice una conversación fluida con los buscadores.
Es verdad que para los Clientes es abstracto, chino. Pero cuando le demuestras cómo han quedado en las búsquedas sus keywords y que sus sitios los pueden leer más personas, eso sí lo valoran.
Ahora, fundar tu discurso comercial con la accesibilidad es un error ya que un sitio web no es sólo accesibilidad y estándares.
Hace rato que enseño a mis alumnos en la Universidad que tanto los factores tecnológicos, de accesibilidad y trabajar código bajo estándares será muy pronto algo obvio, como es hoy obvio que un TV encienda y se conecte a la electricidad y cumpla con normas universales para satisfacer la promesa de acceso a la entretención.
Saludos desde Chile!
Comenzar con el blog, te ayudaría mucho XD
Por ejemplo: le falta la teclas de acceso rápido «accesskey».
Me encanta la iniciativa, seguro que sería bueno que halla más consultoras que se especialicen en ello, por mi parte me gustaría participar en tu próximo servicio.
Un saludo