Idea de Negocio: Mercado de empresas Web 2.0

Creo haber hablado varias veces de este tema con Albert y como veo que empieza a haber gente (Ferran y David, entre otros) que se plantea hipotéticamente qué hacer con cierta cantidad de dinero si se quiere invertir en internet, he pensado desarrollar un poco la idea del Mercado de empresas Web 2.0

El Mercado de empresas Web 2.0 tendría dos finalidades principales:

  • Ofrecer a los emprendedores un lugar dónde conseguir financiación para sus proyecto.
  • Ofrecer a los inversores en lugar en el que invertir parte de su capital en proyectos de alto riesgo y quizás también alta rentabilidad.

El principal factor que se debería cuidar a la hora de poner en marcha este mercado sería la confianza. Si se logra que tanto emprendedores como inversores confien en el sitio se puede lograr que muchos proyectos Web 2.0 consigan la financiación que necesitan para empezar a funcionar y crecer hasta ser rentables.

En el Mercado de empresas Web 2.0 los emprendedores pondrían sus proyectos aportando todo tipo de información necesaria, y los inversores podrían visualizar los distintos proyectos para ver en cuál invertir.

Igualmente sería necesario definir en cada caso el sistema de inversión en los proyectos, aunque quizás para simplificar las cosas y que realmente fuera un mercado organizado lo mejor sería crear un sistema propio de acciones y una valoración para cada una de las empresas y proyectos que entran en el mercado.

Si queremos hacer del Mercado de empresas Web 2.0 un proyecto más social y asegurar de alguna forma que solo proyectos realmente buenos van a ser los que consigan financiación, se podría establecer un sistema de votaciones que seleccionara los mejores proyectos. De esta forma se tendría un grupo más reducido de proyectos a los que se podría hacer mejor el seguimiento para evitar posibles fraudes.

Para que no solo los grandes inversores puedan participar en el mercado, lo interesante sería crear una especie de microcréditos de forma que cualquiera pueda invertir incluso pequeñas cantidades. Quizás algunas empresas no consigan que un gran inversor se interese por ellas pero si que consiga que cientos de pequeños inversores se interesen y aporten cantidades sufientes para las necesidades del emprendedor.

29 respuestas a “Idea de Negocio: Mercado de empresas Web 2.0”

  1. Hola…Tengo ideas, proyectos en mente y un par redactados… Sobre nuevas redes sociales, hasta ahora no veo algo similar o por lo menos como lo planteo, sinceramente creo que mi idea puede pegar en cualquier pais, para finalmente acoplarse y generar una gran red…
    Porfavor escribanme indigoaldo (arroba) cuenta de gmail
    No se donde ofrecer mi ideas. Estoy en Perú …Gracias

  2. Me he conectado de nuevo porque llevo bastante tiempo dándole vueltas a una idea similar, nacida al ver que si tuviera más capital podría arrancar en serio un proyecto que llevo a medias durante tres años, y entonces, al buscar si ya existía algo parecido, encontré el post de este blog.

    Aunque el escollo más importante serían los inversores, mi idea es que al estilo de Zopa, si mucha gente invierte poco dinero (ejemplo metiendo 100 € con 30 personas ya podría crearse una SL) en varios proyectos, el riesgo sería menor. Y aquí parece que muchos invertiríais en las distintas webs…

    Digamos que mi idea es a pequña escala, es decir, empresas pequeñas en un primer momento, y realizar ampliaciones de capital posteriormente si la idea prospera.

    Me gustaría que siguierais dando vuestras opiniones al respecto, y en el caso de que haya gente interesada, tanto emprendedores como potenciales inversores desde 1€, claro está :)

  3. Estimado Javier,

    Soy un emprendedor y estaría interesado en saber si un mercado de start-ups tal y como lo describes en tu post existe actualmente.

    Me seria muy útil.

    Gracias

    Pedro

  4. Yo quiero dar una idea algo que alomejor es algo descabellada porque creo que seria una gran inversion y para ello seria necesario estudiar profundamente el tema:
    soy de una zona que va depriendose poco a poco, la gente va abandonando la comarca en busca de sitios mejores, aumque tranquilidad como esta ninguna, pero es penoso ver como va decayendo, es una zona en la que creo que seria un buen sitio para invertir pues creo que seria un buen centro de la zona noroeste de madrid a galicia, llegando hasta el pais vasco y como es logico todo castilla y leon pues bien ahi va mi propuesta
    una playa artificial al estilo de la japonesa ocean dome, es decir, un parque de estos tematicos que estan de moda, ya que aqui debajo y a 500 metros hay una bolsa de agua caliente que tiene una largura de 40 kms estaria habierto los 365 dias del año y en el que habria play todos los dias, rodeado de centros comerciales y que a la gente de madrid para arriba no les quedaria lejos pues de madrid aqui hay 100 kms menos que a valencia, y el aeropuerto mas cercano esta a 70 kms, supongo que es una idea como dije antes un poco desabellada pues la inversion seria enorme, pero aqui hay mucho terreno y la verdad, a precio regalado en comparacion con lo que hay por ahi

  5. Me llamo jose vte.
    Entre en este foro por que realmente estoy buscando financiacion para mi proyecto y pienso que muchisimos emprendedores estan en la misma situacion que yo.
    yo desde luego haria uso de un servicio asi. pero pienso que no todos los proyectos son tan buenos como los pintan. he leidos algunos que… menuda ideas salen..
    la gestion seria muy dificil,pero tambien es cierto que presentando un proyecto de viavilidad y el plan de desarrollo una vez aprobado el inversor a traves del abogado desviaria el capital solo hacia aquello que marca el proyecto y no salirse del margen establecido para la financiacion del proyecto,una hecho esto,tambien necesitariamos a economistas para controlar la situacion de la empresa,yo si fuera inversor desde luego haria un plan de seguimiento,tambien marcaria clausulas si por casualidades de la vida tropezara con un bala perdida por supuesto otra persona cualificada dirigiria la empresa ya que se a financiado con mi dinero.
    bueno desde valencia un emprendedor de 24 años les envia un saludo y les desea feliz 2007. enhorabuena al foro!

  6. Se podria llevar a la practica, pero haria falta bastante dinero, creo que seria fundamental tener un buen grupo de abogados para que tramitaran los papeleos necesarios entre la empresa y el inversor (Con su correspondiente comision claro). Pero haria falta un grupo de profesionales en el tema para ver como se invierte y tal, pero sin duda me gusta la idea.

  7. Albert: Te permito que me desmontes los argumentos que quieras… un día de estos delante de unas cañas ;-) Para no salirnos del tema, sí creo que un diseñador es uno de los integrantes fundamentales del equipo de una start-up, y el diseño uno de los valores a tener en cuenta. Tu aplicación puede ser perfecta, que si la gente no encuentra los botones…Igual que el código evoluciona y mejora, lo mismo sucede con el diseño y la usabilidad.

    Tampoco es igual la pasión y el empeño que pones cuando eres socio, que si tan sólo realizas un trabajo por cuenta ajena, por muy profesional que seas.

    Y en una start-up, y he formado o formo parte de más de una, es díficil que los integrantes se dediquen sólo a una cosa… Yo lo mismo le doy al I+D que al diseño que a redactar un plan de negocio, y friego si hace falta…

    Rogelio: Si el único problema que tienes el famoso vídeo, no te preocupes más por ese tema. Digamos que era un estilo un tanto… «naif» :-)) pero consiguió su objetivo.

    Javier et al : Creo que está claro que a la mayoría nos horripila el modelo inversor-que-te-agarra-de-los-mismísimos-eternamente, así que lo habría que plantearse es la relación emprendedor-inversor. ¿Su duración, quizá?

  8. Alberto, ahi coincido con Albert.
    Yo creo que el diseño efectivamente es fundamental y eso no lo puede discutir nadie.
    Pero no creo que un diseñador (o un programador, o un abogado o un economista lo que sea) sean fundamentales para una startup.
    La clave es la idea, el equipo en conjunto, y miles de factores.El diseño se puede contratar, buscar el mejor (es mejor tener en el equipo un diseñador bueno, o contratar al mejor para ese trabajo ? ), como se puede hacer con tantas otras cosas.
    Quiero decir, que no necesitas tener un diseñador en el equipo inicial de fundadores de un proyecto para tener exito, lo cual no quiere decir que con el no puedas triunfar.
    Y ejemplos hay a montones : Amazon, Youtube, Ebay, Bloglines, Yahoo, Google…. nadie tenia un diseñador per se entre los fundadores.

    Albert, respecto a que algo asi puede funcionar en estados embrionarios, pues si insistes me lo replanteo.
    Pero sigo pensando que la gente tiene demasiado temor a «publicar» sus ideas, por si se las roban (y tb hay mucho listo que se dedica a copiar) y por lo tanto algo asi tan concreto puede tener sus limitaciones.Fijate tu que lo veo mas dentro de algo como Econozco….
    Ahora estas cosas se estan moviendo primero por amigos+familia, y luego en blogs y foros.
    Se puede tratar de agregar, aunque el tema de la confianza sigue siendo la clave.

    Y luego veo el mismo problema de la asimetria en sitios de dating entre hombre-mujer, pero elevado al cubo :), y es que por cada 200 ideas habria una persona interesada en invertir…

    El caso de David es por desgracia muy poco comun, y los que invierten digamos profesionalmente lo hacen a otro nivel.
    Las empresas que realmente funcionan o tienen un interes reciben propuestas, no necesitan buscarlas (y algunos de por aqui lo saben bien :) )

    Y por desgracia, en la relacion emprendedor-inversor, el que tiene la sarten por el mango suele ser el inversor….
    No se a que te refieres Alberto, con el tema de al duracion, pero el que suele poner las condiciones y las aceptas o no es el inversor.Y hay poco margen para negociar.

    Estaria muy bien decir : me dejas un milloncete, y cuando me vaya bien, te devuelvo 2 y hago lo que quiera con mi proyecto, pero si lo tienes tan claro, te diran que busques un prestamo y no un inversor.
    El inversor está a las duras y a las maduras…

  9. Alberto… los diseñadores y con perdon, son una commodity.. si quieres hacer un proyecto quien tendrás en tu equipo? Gente con algo de idea de gestionar un proyecto y programadores… meterías un diseñador? No se, yo no porque un diseñador lo pagas, te hace el diseño ‘puntual’ y listos. Luego lo quieres en tu equipo? No se.. pero si es sólo para diseñar yo creo que no.

    Y la comparación con personas esta un poco pillada por los pelos.. si nos ponemos técnicos, el ‘diseño’ en las personas viene directamente reflejado del código (genético en este caso), cosa que en una web no tiene nada que ver puesto que el diseño es una ‘capa’. Si quieres que te desmonte el argumento con un simil ‘made in me’. un diseñador es un cirujano plástico. Si yo fuera una tia muy fea no me casaría con un cirujano, le pagaría los servicios y luego me iría a buscar al fundador de youtube :PPP

    Juan Luis.. algo así podría funcionar en el arranque de proyectos, o en su gestación.. una vez en marcha es cierto que ya es otra historia, pero tener al alcance a la gente adecuada en el momento correcto es imprescindible para arrancar cosas.. y este tipo de gente no suelen ser especialmente fáciles de encontrar..

  10. Juan Luis,

    aunque no lo veo tan negro como tú, si que hay muchos factores que a mi me hacen descartarlo por completo. Solo una empresa con gran capacidad de desarrollo sería capaz de poner algo así en marcha.

    Pero no es imposible, solo hay que ver casos como Zopa o Skype. Proyectos utópicos hechos realidad.

  11. Yo lo veo sinceramente utopico y en la practica irrealizable.

    Mucho se habla de en que invertiriamos y en que no, pero la clave creo que es otra :

    ¿Que empresas necesitan inversion de verdad, y tienen un plan, unos numeros y un equipo que la justifiquen?

    ¿Y de estas, cuantas estan dispuestas a recibir inversion ?

    ¿Y cuantas estan dispuestas a hacer publico sus datos, ideas y planes de futuro?

    ¿Si el proyecto no está en marcha aun y es solo una idea, vas a ponerla publicamente y que te la levanten?

    ¿Cuanto dinero hay realmente buscando invertir en esas empresas, al menos en España ?

    Ademas, cuando se pregunta ¿donde invertirias? se parte de el tipico ¿ donde meterias 1000€? o cosas por el estilo.

    Sin tener 100 veces mas informacion de la se tiene sobre esos proyectos es absurdo plantearse algo, y desde luego, tambien veo una tonteria que una empresa dejase invertir a todo el mundo, como si esto fuese algo trivial, entre otras cosas por las dificultades de gestion que esto conlleva.

    Meter a un inversor o a un socio en un proyecto tiene que ser algo extremadamente estudiado, porque si no, a la larga el proyecto puede acabar hundido.

    Creo que el tema es mucho mas complicado y serio como para hacerlo todo tan transparente, al menos para proyectos ambiciosos.

    Y lo de microcreditos y pequeños inversores….no sabes el «fregao» que eso supone.

    Si ya es jodido tener un inversor tocandote las pelotas, imaginate con 300 microinversores….

  12. Estoy de acuerdo en que, tal y como funciona el capital riesgo en España, lo más conveniente es el tipo de mercado que propones, Javier. Dos granitos de arena:

    -Hay un modelo probado para esto: sourceforge.net. Conviene darse un paseo en profundidad para ver su funcionamiento, y adaptarlo «2.0mente» :-)

    -Has estado fino al decir «sistema propio de acciones»: en España no se pueden vender acciones tal cual las conocemos fuera de la Bolsa, y con toda la normativa, etc. O sea que hay que pensar algo nuevo.

    #Albert, tocayo: me he quedado de piedra al leer que el diseño es una commodity. Genéticamente (código) Angelina Jolie y la Niña de Shrek son iguales. Lo que cambia es el diseño.

  13. Alberto ¿quien es el «diseñador» de Angelina Jolie? Es que me dicen que tengo un problema con el diseño de unas cosas, y ya puestos, pues afinamos todo lo que podamos.

    David, si quieres ser un tio majo, invierte en Internet en España. Si lo que buscas es invertir en algo que te rente al menos 10x a medio plazo, compra activos inmobiliarios en China.

  14. Yo no lo veo dificil, aunque le veo un paso anterior. Un sitio donde por un lado hay gente que puede crear proyectos (gente con ideas y gente que sepa desarrollarlas; un poco lo de graficoxcodigo pero sin el grafico, que es una commodity). Montado en plan red social para poder saber más de cada uno, y permitir la interacción. De allí podrían salir proyectos hacia la web que comentas.

    Y esta web que propones sería un directorio de proyectos, sus fundadores, su necesidad.. y sería una forma de concentrar en un mismo punto proyectos para que inversores particulares o no tan particulares puedan tomar pequeñas participaciones en proyectos, ofreciendo visibilidad y transparencia en el camino.

    De hecho podría empezarse con un simple directorio/wiki de empresas web2.0 hispanas, con datos extensos sobre ellos. Como sabes, creo que en Loogic tenéis ya buena parte hecha, aunque con sólo los logos no se va a ninguna parte ;)

    Podría ser interesante, no se si llegaría a ser útil, aunque posiblemente daría cierta visibilidad a proyectos interesantes.

  15. hace ya algún tiempo participé en un proyecto similar: un «vivero de ideas» con el objetivo de relacionar a creativos y productores, pero en el mundo del cine y la creación de contenidos, principalmente audiovisuales.

    como comentas, uno de los principales objetivos del proyecto era ofrecer garantías, seguridad y confianza a los usuarios para que utilizaran el producto.

  16. Antonio, una vez puesto en marcha el proyecto el gran trabajo sería de seguimiento de los proyectos seleccionados para invertir. Por eso creo que sería importante que no todos los proyectos pudieran acceder a la financiación, solo los que hayan mostrado mayor solvencia y seguridad, ahí es donde entrarían las votaciones de los usuarios al estilo Digg.

    No es un sistema perfecto pero podría ser interesante probarlo.

  17. Hummm… realmente difícil.

    ¿Quien gestionaría posteriormente las inversiones? ¿Que exigencias y seguimiento posterior?. Es muy difícil.

    Se lanzó algo que tendría que ver con este concepto – Fundable – y ha acabado siendo un método de captar dinero personal para otras cosas que no son empresas.

    Pero si funcionase con conseguir una buena operación ya habría merecido la pena.