Han estado especulando los inversores de internet?
De quién era el dinero que ha invertido el capital riesgo en los últimos años en empresas de Internet? si era suyo bien, pero si era de los bancos, vamos listos. El dinero ni se crea ni se destruye, por eso sería lógico pensar que hay inversores que han ganado dinero (o lo han heredado) y en lugar de tenerlo metido en un banco han decidido invertir una parte (el inversor inteligente sabe diversificar) en empresas de Internet.
La crisis económica que se nos ha venido encima tiene dos principales condicionantes, en primer lugar el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. En algún lugar alguien se planteó si el piso que quería comprar realmente valía lo que pedían por él y por otro lado comenzó a correr el rumor de lo que se dio en llamar hipotecas suprime, el rumor hizo que los bancos fueran más prudentes a la hora de dar hipotecas, se corto el grifo para los que querían comprar una hipoteca, dejaron de venderse pisos y empezaron a quebrar las promotoras inmobiliarias. Si las promotoras inmobiliarias hubieran construido los pisos con su dinero (con los beneficios conseguidos en la burbuja) el problema no habría sido tan gordo, pero el tema es que los pisos se construían con dinero que los bancos prestaban con la expectativa de que la gente comprara esos pisos y los promotores devolvieran los préstamos. Ahora que no se venden pisos tanto los promotores como los bancos tienen un grave problema.
Hay muchas formas de invertir y de especular, pero cuando alguien invierte dinero que no tiene se está asumiendo un enorme riesgo y cuando algo falla las consecuencias son terribles.
El otro problema gordo con el que se encuentra la economía en estos momentos está también relacionado con la burbuja inmobiliaria, concretamente con las hipotecas. Los bancos, en su afán por beneficiar a sus accionistas (ironic mode off) habían estado especulando con las hipotecas de sus clientes. Cogían unas cuantas hipotecas, las convertían en un producto de inversión, le ponían un nombre bonito y se lo vendían a otro banco como si fueran acciones, fondos o cualquier otro producto financiero. Cuando se descubrió el pastel, esos productos de inversión empezaron a perder valor y los bancos de inversión empezaron a quebrar.
Tras este preámbulo os preguntaréis qué tiene que ver todo esto con las inversiones en internet. Me asusta pensar que los excesos que se han producido en el mercado inmobiliario e hipotecario se hayan extendido también a las inversiones de internet. Por eso me pregunto de dónde salía el dinero que el capital riesgo ha estado invirtiendo en cantidades importantes en empresas de internet? y sobre todo las inversiones en Estados Unidos. Si el dinero era suyo estaremos ante procesos de inversión lógicos, como el que realiza cualquier inversor que compra acciones en bolsa y espera a que suban para vender. Pero qué pasa si el dinero que invertían era prestado? pues lo que pasa es que estamos ante un grave problema. Muchos de los planes de negocio de nuevas empresas de internet se basan en la realización de varias rondas de inversión hasta logra el break even y otros tantos de esos planes de negocio se basan en llegar a obtener beneficios en una situación del mercado favorable, no sumidos en una crisis mundial (con crisis de inversión publicitaria entre otras cosas). Si el dinero era prestado, ahora ya no se presta más dinero así que se acabaron las rondas de financiación. Algunos fondos e inversores en USA ya han dado la voz de alarma.
Pensando un poco en cómo han sido las inversiones en empresas de internet en Estados Unidos, algunas de ellas dignas de la mejor de las burbujas e incluso con inversores que quiebran, tengo la impresión de que allí si que se ha especulado y si que ha habido inversiones con dinero prestado. Lo bueno de esto es que lo sabremos pronto y cuando la deadpool de Techcrunch empiece a llenarse ya no habrá dudas al respecto. Lo malo será que en España nos va a afectar y mucho. No creo que en España el capital riesgo haya pedido préstamos para invertir en empresas de internet, pero aquí eso ya no importa, si internet en USA estornuda, aquí ya podemos ir comprando antibióticos.
Opción A: Los especuladores no existen, y de existir serían las Hermanitas de los pobres. Por eso el Código Penal les promete tantos premios.
Opción B: Los especuladores son los conversores del agua en vino: «Puedo crear dinero de la nada». Trabajas, Dios te da riquezas, eres un vago: Dios te castiga a trabajar para nada.
Opción C: Los especuladores ponderan cuanto emprendieron, pero silencian cuanto arruinaron a quienes invirtieron en ellos.
Especular acaba hundiendo los mercados al explotar sus burbujas, pero entonces disimulan y dicen no saber quienes serán especuladores.
Opción D: Alterar los precios y las medidas. ¿Qué nombre le dan?
No creo que en internet ocurra lo mismo, es decir por el momento tambien se comenta que se salvará de la crisis…!
el dinero no lo crea el gobierno ‘únicamente’, quería decir
el dinero no lo crea el gobierno, el dinero lo crean los bancos de la nada (WTF!!!)
para quien tenga un ratillo (45 min, aunque en los primeros 15 ó 20 ya queda claro el argumento)
http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-233301379524855131&playerMode=embedded&autoplay=true
La mayor ventaja que tienen TODAS las empresas de capital riesgo (VC) es que tienen tan «buen rollo» con los bancos que pueden apalancarse en todas sus operaciones. Es decir, un VC quiere invertir en XXX.com, que amplía capital por 100 millones de €. El VC pone 50 y convence a uno o varios bancos para que le presten otros 50.
Así ningún problema. El problema está, como dice Javier, en que el para el éxito de una empresa sea NECESARIO una segunda ronda, es decir, que ya se sabe, como en muchas ocasiones -e incluso puesto en el plan de negocio- que sin una segunda ronda se va a ir todo al garete en cierto tiempo.
Ahora, sin nadie que financie NADA, no consigue una ronda ni Rita, y empresas que estén pendientes de esto tendrán que cerrar.
Sin ir más lejos, y volviendo a un mundo más «real», si alguien preveía que este año o el siguiente iba a necesitar un préstamo para salir adelante, para crecer y tal, se acabó. Los bancos ahora mismo no están aceptando en estudio NINGUNA operación nueva.
Sergio Escoté, está claro que los bancos centrales pueden crear dinero. Pero me refiero al dinero circulante, el que está en manos de las personas y de las empresas.
Carlos, lo que quiero decir es que si los inversores estaban basando sus inversiones en dinero que les prestaban los bancos, entonces el grifo se va a cerrar como ha pasado con otros sectores.
Sergio, cuando llega ese día en que todos somos pobres alguien se inventa una crisis y todo vuelve a empezar.
¿Cómo que el dinero no se crea?
Entonces cada día seríamos todos más pobres. Más habitantes día a día pero el mismo dinero y los precios suben…llegaría el día que todos seríamos pobres.
Evidentemente se crea teniendo en cuenta las reservas del estado.
El otro día habalndo con el gerente de la empresa donde trabajo, sobre todos estos temas, me comentó que economía monetaria en dinero sí que se crea de la nada, ejejejje
Especular es un término que tiene una componente positiva y otra negativa.
Aquellos que tienen un capital y que lo único que quieren en ganarle una rentabilidad pueden invertirlo en productos que luego tengan una realidad detrás de crecimiento o que simplemente vaya creciendo su valor por el simple juego de que haya otros inversores que vengan detrás y paguen más.
Lo primero es una inversión especulativa positiva (invertir en empresas que puedan crecer) y lo segundo es una inversión especulativa negativa (invertir en inmuebles o en derivados financieros), ya que cuando baje la confianza, esos productos no tienen ningún valor real.
De la procedencia del dinero, en estos momentos es irrelevante. El problema es que hay menos dinero en la economía (eso sí que varía, que no es como la energía, ya que tiene en cuenta la velocidad en la que el dinero cambia de manos y el nivel de préstamo global) porque los bancos se prestan menos dinero entre ellos debido a que desconfían unos de otros.
Desde mi punto de vista, esta crisis financiera debería ser un golpe de atención a la especulación negativa, que no se sustenta en crecimiento real. Y la lógica indica que los inversores querrán meter su dinero en proyectos que puedan generar beneficios de un modo real, como las nuevas empresas.
Así que ya veremo si el efecto global de que hay menos dinero es contrarrestado por una tendencia a invertir más en empresas que en inmuebles y derivados financieros…
Especular? Cualquier persona que realiza una inversión con el objetivo de obtener un beneficio está especulando.
Los VC ponen dinero esperando que la empresa invertida en el futuro valga más dinero para luego venderla y recuperar la inversión + la ganacia.
Esto los puedes hacer con star-ups o con valores de futuros de petroleo, pero el objetivo es el mismo.
Lo que creo es que en España tenemos una visión desviada de lo que significa Especular y lo asociamos a un término peyorativo.
No entiendo lo que quieres decir con este post.
El dinero (y el valor) se pueden crear, no es un juego de suma nula. Aunque se necesita mucho tiempo para argumentarlo.
Volviendo al post, la pregunta clave es ¿Qué significa especular con algo? Yo no creas que lo tengo claro…
¿Pero todavía hay alguien qué cree que los especuladores no han entrado en internet?
¿Alguién cree que no hay espacio para ellos?
Sinceramente creo que hay que intentar «aprovecharse» de ellos, pero en tiempos como los de ahora, no te los encontrarás. Se han ido al petróleo, a la alimentación y al oro, es decir, los sitios refugio.
Saludos a todos.
Espero que en internet no ocurra como en política. Los denostados por venir advirtiendo que la economía de la 2.0 no era inmaculada ni ajena a los avatares de la economía extra.internetera hablábamos de burbuja.
Ya en 2007 parte del dinero que huía de la quema inmobiliaria se refugiaba hasta en el negocio de la compra de dominios.
Al menos ahora la gente empezará a reconocer entre empresarios de internet y especuladores en internet.
un saludo
Si las apuestas del VC son a todo o nada, si que es para preocuparse, porque el actual contexto va a hacer que más empresas puedan quedarse en nada.
Yo separaría empresas de tecnología y tradicionales de las puramente de internet, que son más difícilmente agrupables entre sí.
En el caso de tecnológicas creo que si se crea producto diferenciado, innovador, si que pueden tener cabida en empresas mayores del ramo (caso de éxito, la española NetSpira comprada por Ericsson en el 2005), o en una gran consultora que «tiene» los clientes para esas tecnologías habiendo pues clara sinergia.
Aunque haya que ser ambicioso, sería bueno que todas las empresas tengan un plan B de éxit donde ganen emprendedores e inversores, y que los inversores sean activos buscadores/tanteadores de planes B.
Muchos portales web incorporan tecnología propia, que por sí mismo tiene valor o un know-how de un determinado tema que puede servir en otros, puede haber también pues integraciones.
A mi personalmente me gusta el caso panoramio, no llegaron a tener VC, vendieron pronto, no se sabe la cifra, y hoy son empleados de google. En foros se ha criticado la falta de ambición pero a ver, hacían lo que les gustaba, hicieron algo que adquirió prestigio y que interesó a la propia Google, y antes de que se les copiara con inversiones a la americana, lo vendieron y pasaron a ser empleados de Google, que ellos (vi una conferencia de uno de ellos en el pasado SIMO) ven como un lugar para aprender más. ¿alguien puede decir que lo que hicieron no fue óptimo?
El caso contrario es Digg, van acumulando rondas con valoraciones cada vez más altas, con algo con tecnología trillada (vamos, clonable) esperando ser absorbida por una megagrande (que sólo son 2 ó 3), obviamente, si todas las empresas optan por el modelo digg, el 95% va a la quiebra.
Eso de que no sea crea… ejem…
No te quepa la menor duda que la mayoría de inversiones vienen de préstamos. Más de un inversor debe estar hasta el cuello.