El consumo abusivo de la información cambia muchas reglas

Ya no leemos información, sino la consumimos sin cesar , como si todos fuéramos unos animales deseos de leer, compartir, comunicar (bajo 140 caracteres) diariamente sin prestar realmente atención a lo que leemos o hacemos. Los tiempos de pausar, pensar o asimilar cada información ha disminuido de forma intensa y eso afecta claramente a la estrategia de comunicación de cada empresa.

Cada día me cuesta más actualizar mi blog o escribir comentarios en otros blogs. El hecho es que la saturación de la información y la propia capacidad del ser humano en asimilar tantos impactos de forma diaria (en tus RSS, Twitter, Facebook, emails, ….) hace que simplemente leas un título , te quedes con una idea y tires el reto a la basura. Ya no se profundiza tanto. Y si quieres comentarla, pues toma 140 caracteres para hablar sobre ello. No es una crítica, es un hecho.

El día a día de la información se convierte en frenético, a veces cansino porque ya no das abasto. Todo ello no es más que una reflexión de una cuestión que directamente nos afecta a todos, a los que deseamos comunicar, vender, informar, … a nuestros clientes y consumidores (o potenciales). El mensaje que envías , el video que compartes, la comunicación que buscas mantener  tiene un momento de impacto muy corto. Puede ser tremendamente intenso en cuanto a atención, visitas a tu página o a una campaña, pero en general es una sensación (y realidad) de que los usuarios quieren esto: «Qué venga el siguiente mensaje o video divertido«…

¿Qué hacemos entonces desde el punto de vista empresarial para contrastar esta realidad?

  • ¿Inundar de mensajes para contrarestar la falta de atención ? : NO. Probablemente la peor opción
  • ¿Ser más selectos en los mensajes de cara a no saturar y ser siempre pertinente ?: Quizás que sí
  • ¿Cambiar la comunicación que realizas para no basarla en mensajes de gran impacto sino en pequeñas píldoras? Es también otra opción

No tengo clara la respuesta pero sí que veo que los miles de impactos que recibimos todos , gracias a la Red se han multiplicado  y que ha cambiado el cómo comunicar o qué pretendemos obtener cómo beneficio de esa acción.

También es una posible reflexión a los grandes periódicos que se están replanteando ahora su futuro. ¿Tiene sentido ofrecer contenidos premium? Salvo contenidos que inviten a reflexión profunda para la correcta realización de tu trabajo (como El Financial Times o el Wall Street Journal que sí triunfan en este modelo) quizás que no. Porque SÓLO NOS IMPORTAN LOS TÍTULOS o algún video chocante que relacione una noticia. Porque somos unas auténticas apisonadoras en cuanto a consumo de información. No pretendemos entenderla, sólo consumirla.

Para todos nosotros es un reto este cambio de escenario.

_____________________________________

¿Quién soy? Soy Nico Bour, cofundador y CEO de Uvinum, un site internacional de recomendaciones de vinos. Un espacio donde descubrir y compartir la pasión por el vino.  Podemos ponernos en contacto a través de Twitter  @nicobour

Una respuesta a “El consumo abusivo de la información cambia muchas reglas”

  1. Completamente deacuerdo.Cada vez tenemos más información o desinformación(en algunos casos), y hay que ser más selectivo.

    Aprovecho para felicitarte por Uvinum