
Descubre Private Investments Network
En Smart Money tenemos la suerte de contar con la colaboración de Private Investments Network para el speed networking, una plataforma web que potencia la relación entre las empresas no cotizadas y los inversores. Se trata de una herramienta que ofrece una gran utilidad tanto para los emprendedores como para los inversores y que sin duda os recomendamos desde Loogic. Para que podáis conocer mucho mejor la utilidad que ofrece este servicio hemos realizado la siguiente entrevista a los fundadores de la empresa:
¿Cómo surge la idea de crear Private Investments Network?
Los fundadores de Private Investments Network controlamos otra empresa, MedySIF, con 16 años de experiencia en fintech, que en 2001 hizo una ronda de financiación. Desde el inicio quisimos mantener a los accionistas informados sobre la evolución de la empresa, labor que tenía sus dificultades a nivel del tiempo necesario y de transmitir una información completa a todos los accionistas.
Hace unos tres años buscamos en el mercado una herramienta que nos permitiera mejorar la fluidez y consistencia de la información, además reducir el tiempo dedicado a esta tarea para poder dedicarlo al desarrollo de negocio. Al no encontrar ni en España ni en el extranjero ninguna solución que cubriera estas dos necesidades y, siguiendo nuestro instinto emprendedor, decidimos aprovechar el expertise de MedySIF para desarrollar una herramienta que pudiera satisfacer esta necesidad.
¿Quiénes sois los promotores del proyecto?
Los fundadores de Private Investments Network somos François-Eric Perquel y Carmen Zamudio. Llevamos emprendiendo juntos más de 16 años y acumulamos más de 35 años de experiencia en el mundo de la gestión de empresas relacionadas con las finanzas y tecnologías de la información. Actualmente estamos al frente de tres empresas que dirigimos y que están operativas en dos continentes.
En estos dos últimos años se ha incorporado al proyecto Guillermo Comí experto en Marketing y responsable del desarrollo de negocio de Private Investments Network. Además Hervé Ferro, ex directivo comercial a nivel Europeo de Interactive Data y Standard& Poor’s ComStock, abre a la plataforma el mercado francés.
¿Qué necesidad resuelve en el mercado?
Existe una tendencia de fondo, en donde cada vez más las empresas suelen tener una base accionarial más diversificada ya sea por la financiación por business angels, crowdfunding, etc. o bien por el paso de las generaciones en empresas familiares. Al mismo tiempo, las necesidades de información de todos los actores de la financiación en las empresas (inversores en capital, en deuda, intermediarios en operaciones de fusiones y adquisiciones, etc.) son cada vez más exigentes y, de facto, requieren una dedicación de tiempo cada vez superior.
Enfrentados nosotros mismos a esta problemática operacional, vimos la necesidad de que las empresas no cotizadas (con múltiples accionistas e incluso, a veces, de diversos países) pudieran automatizar la comunicación con sus inversores.
Durante el desarrollo de la herramienta, recibimos el feedback de varios inversores en capital que nos manifestaron lo útil que sería para ellos que la plataforma Private Investments Network les permitiera tener toda la información de su cartera de no cotizadas accesible desde una interfaz de fácil manejo adaptada a su tipo de actividad de inversión.
Una vez desarrollada la primera versión, otros actores que intervienen en la ecuación, los intermediarios (bancos, brokers, redes de business angels, bufetes de abogados, plataformas de crowdfunding, etc.), nos manifestaron que tenían el mismo problema, pero desde diferente ángulo: necesitaban poder facilitar la comunicación entre empresas no cotizadas y sus accionistas. De este modo pueden crear nuevos servicios de valor añadido y dirigirse más eficazmente a un gran segmento de mercado, las empresas no cotizadas. El cual representa la gran mayoría de las empresas.
¿Cuál es la principal utilidad que se le ofrece a los emprendedores? ¿Y a los inversores?
A los emprendedores les ofrece un repositorio gratuito donde tener, de manera ordenada y de fácil acceso, toda su información societaria. Si además quieren dar un acceso controlado a sus inversores e inversores potenciales de toda esta información, podrán disponer de una pestaña de “inversores” totalmente integrada y securizada en su página web corporativa. La idea es que la plataforma cubra íntegramente las best-practices de la gestión de la relación empresa-inversor.
Esto le permite al emprendedor ofrecer una página del accionista, al igual que una empresa cotizada en bolsa, con ventajas específicas a la empresa no cotizada. Estas diferencias específicas se ven claramente con dos ejemplos: – La posibilidad de fomentar el Smart Capital gracias a una gestión de reuniones y tareas derivadas de las mismas integrada. – La capacidad de dar acceso a la información disponible a cada inversor individualmente y en función de su cargo (directivo, miembro del consejo, etc.) bajo un acceso privado personalizado para cada uno.
En un deseo de contribuir al desarrollo del ecosistema de las startups, les frecemos unas condiciones preferenciales. Entre otros aspectos, les ofrecemos gratuitamente nuestros servicios durante su primer año de incorporación.
El hecho de mantener un servicio de relación con los inversores permite a la empresa no cotizada potenciar la relación con ellos y, como en las empresas cotizadas, aumenta la comprensión del valor de la empresa por ellos. Esto repercute favorablemente en la valoración, las oportunidades de financiación y de operaciones corporativas.
¿Cuáles son los principales problemas que encuentra un inversor a la hora de gestionar su cartera?
Todos los inversores con quienes hemos hablado, nos han comentado que tienen dos problemas no resueltos en la gestión de sus carteras:
La información que reciben de las empresas suele ser en soportes muy variados (incluidos documentos en papel y conversaciones orales) y en muchos casos incompleta. Esto es percibido como una falta de comunicación de la empresa hacia el inversor. Es perjudicial para la empresa, no sólo por no beneficiarse del Smart Capital sino que también porque reduce su capacidad a poder captar nuevos fondos de los mismos inversores o de inversores vinculados. Nosotros les ofrecemos una solución a este problema estructural que sufren todos los inversores, que pasa por ofrecerles toda la información de cada una de las empresas de su cartera en una interfaz centralizada. Los inversores tienen así un gestor de cartera donde pueden manejar toda la información de su cartera de participadas. Además esta interfaz está adaptada para responder a las problemáticas individuales de cada estilo de inversor en función de su grado de profesionalización. Pueden hacer comparativas con otras empresas del mismo sector, hacer valoraciones, añadir comentarios en sus participadas, hacer gráficos para uso interno o, incluso, para gestionar su reporting (directamente o vía herramientas de análisis de cartera) o dar acceso a sus limited partners.
La dificultad de crear oportunidad de liquidez fuera de las excepcionales introducciones en bolsa o de las ocasionales ventas de empresas. La sensación de muchos inversores es que están atrapados casi indefinidamente en el capital de empresas, lo que les desanima a hacer más inversiones. Por esto las empresas pueden incluir, en su pantalla privada para los accionistas, un apartado donde los accionistas e inversores potenciales (autorizados con anterioridad por la empresa) pueden informar anónimamente de sus intenciones de compra y venta de acciones y podrán, eventualmente, encontrar una contrapartida.
¿Cómo veis el panorama de la inversión en startups en España?
Actualmente existe un fuerte crecimiento del ecosistema sostenido por un gran interés de los medios de comunicación. Las startups (o emprendedores con una idea) ponen gran parte de su foco en captar inversión (casi tanta como posible) y los inversores en encontrar nuevas oportunidades de inversión buscando ese ansiado “unicornio”. A esta tendencia alcista del mercado, se ha sumado una gran cantidad de plataformas que facilitan estos “matrimonios”.
La gran pregunta de este crecimiento es su sostenibilidad en el tiempo. Nuestro deseo es que lo sea. Por esta razón, abogamos por facilitar que la post inversión sea lo más fructífera posible para ambas partes. Sabemos que aún hay mucho desconocimiento de las obligaciones que adquiere una startup frente a la entrada de capital en su empresa y queremos que los emprendedores, desde el minuto 0 de la creación de su proyecto, sepan que tienen que saber vender su producto hacia fuera (mercado) y hacia dentro (sus propios inversores).
¿Podéis hablarnos de vuestra estrategia de crecimiento?
Nuestro objetivo es estandarizar la relación empresa-inversor, por lo que nos interesa conseguir acuerdos de partneriado con intermediarios que gestionen la información corporativa de muchas empresas y para ello les proponemos integrar nuestra herramienta en su oferta de servicios.
Además, estamos desarrollando esta estandarización en la Unión Europea con el apoyo de varios intermediarios (Equity Crowdfundings, grandes bancos, mercados bursátiles, auditores, etc.) que montan actualmente una Agrupación Europea de Interés Económico para potenciar las best practices de las actividades de inversión en empresas no cotizadas. También trabajamos en joint-ventures con socios locales en otras geografías para poder ofrecer un servicio adaptado al contexto jurídico específico local.