Control de stocks en tiendas on-line
En el mundo real el control de stocks es fundamental para garantizar el éxito de una tienda o en general de un proveedor de cualquier tipo de suministros o que hace uso de ellos. No es lo único pero me atrevería a decir que es determinante.
Una librería tiene éxito si se especializa, es decir, si aumenta su stock en determinados temas. Las gigantes tendrán éxito porque han aumentado su stock en muchos temas. De todas formas el negocio de los libros es basante complejo, algo lo conozco, así que me voy a otros ejemplos.
Una tienda de cocina, de cacharros e instrumental de cocina. Os sorprenderíais de la cantidad de artilugios que existen para la cocina y la cantidad de gente que desea esos aperos. Hay varias tiendas de cocina en Madrid con bastante fama (alguna es una ferretería especializada en cocina), y tienen éxito porque además de ser pocas, han ampliado su stock. Sin stock no son nadie.
Pero no siempre hay que tener stock, al contrario. Las fábricas de montaje de coches son rentables gracias a que no tienen stock. Una huelga del transporte y en 3 días se paran las fábricas porque no llegan los suministros de piezas.
Y ahora nos metemos en internet.
¿Por qué un comprador va a tirar de ratón y no va a ir la tienda física a comprar algo? Hay muchas razones según el caso, la ubicación, el producto, etc. Pero una cosa clara, si tienes una buena competencia en el mundo real, sólo la reducción de costes te puede salvar.
Y la reducción de costes pasa por un control del stock, en este caso al mínimo porque si queremos montar una tienda on-line y competir con el mundo real tenemos que bajar los precios, y eso significa bajar los costes, empezando por el stock, en principio disminuyéndolo con tendencia a cero.
Si fuéramos un gigante europeo nuestro control de costes podría llegar de aumentar el stock de tal manera que el fabricante nos reduce los precios, pero no es el caso.
Reducrir el stock para montar una tienda on-line nos ahorrará además el coste de alquilar el espacio para guardarlo además del propio local de venta del que tampoco disponemos.
Se hace necesario estudiar muy bien el ciclo de vida de los productos desde el fabricante hasta que llega a las manos del consumidor, para acortar los plazos entre un punto y otro, y evitar que nosotros acumulemos stock. Pero alguien tiene que hacerlo, si el mayorista no está dispuesto, sólo nos queda contactar con el fabricante, lo que no siempre es posible.
Tiendas on-line como Bubok, aparte de modelos de negocio y otras consideraciones, se basan en la tendencia a cero de su stock de libros.
Supermercados on-line han fracasado por acumulación de stock sin vender. No consiguieron masa crítica y no aprovecharon el stock de los almacenes de las tiendas físicas.
Muchas de las tiendas on-line de éxito han partido de tiendas físicas, de forma que el stock repercutido para la actividad on-line ha sido nulo.
¿Realmente podemos montar una tienda-online desde cero sin stocks? ¿Es necesario un control sobre los stocks más exhaustivo que en una tienda física?
El modelo de los clubs de compras se basa (simplificando) en vender al consumidor la mercancía antes de adquirirla y sin catálogo fijo de productos, es decir sin stocks. ¿Se puede hacer con otros productos que no sean outlets de ropa y complementos? Yo pensaba que sí, pero después de investigar y de hablar con mayoristas tengo mis dudas.
Hola Mario
la tienda de El Pais y muchas otras se basan simplemente en anunciar productos como un «escaparte» online. Todo esto comenzó con codigodebarras y semejanes que realmente eran escaparates de tiendas con productos y el que vendía era el que anunciaba los productos en esos escaparates… vamos que no se controla ni stock ni nada y si algun cliente compra productos de distrintos proveedores se monta un lío que no veas … este tipo de tiendas va camino del fracaso
«Una vez efectuada la compra, y en el plazo más breve posible, EDICIONES EL PAIS remitirá por e-mail al usuario una confirmación del pedido. La confirmación del pedido no tendrá validez como factura. Los precios de compra serán los vigentes en el momento en que se realiza el pedido. Los gastos de envío de cada producto variarán en función de cada proveedor, del peso del producto y de la distancia del envío. En el caso de adquirir varios productos de diferentes proveedores, se sumarán los gastos de envío de cada proveedor. Los gastos de envío que por diferentes causas no estuvieran incluidos en el PVP del producto estarán especificados en pantalla.»
Control de stock en una tienda on-line.
Nada más lejos de la realidad si nos asomamos a la tienda de ELPais.com. Y para colmo, una vez realizas un pedido, haces la compra, y no te han advetido en online de que no hay stock del producto comprado, te llama por teléfono un proveedor suyo para decirte que no tiene stock y tienes que esperar a que reciban el producto.
Lamentable. Y más lamentable aún que tras solicitar, a la direccion de atención al cliente que consta en la tienda, la devolución del importe de la compra y la anulación del pedido por este motivo, den la callada por respuesta.
¡¡¡ Vaya con ELPAIS.com y con las tiendas online del Grupo Prisa!!!
¡¡Atención!!, cuidado al comprar en ellas que esto es lo que ocurre.
Hola Ignacio:
tienes razón pero lo que intentaba decir es que el stock es necesario (sea de la forma que sea)… no podrían trabajar los clubs de compras sin tener al menos el «stock reservado»… si tienen vendidas 1000 mochilas de tal campaña, y cuando van a comprarlas al fabricante o distribuidor, éste ya no las tiene, tendrían un buen problema con los clientes cabreados… si repiten la historia muchas veces al final el cliente se va a otra tienda donde si pone que está en stock es que está de verdad
saludos
@Azulgrisaceo, el stock existe pero no lo tiene la tienda ni lo ha comprado, luego venden sin stock :)
Hola
Realmente los «clubs de compras» funcionan con stock real… Por ejemplo: un fabricante de mochilas de deporte tiene 500 unidades de 1 modelo… pues lo que hace es ofrecerselo a algún club de compra durante unos días. El club de compras lo «vende» a sus clientes y estos hacen la «compra» (léase reserva)… cuando lleguen a los 500 vendidos/reservados… tachan!… producto agotado. Despues se pide al fabricante la mercancía guardada y se envía a los clientes finales… vamos, que al final es como si trabajaran con stock real.
En cuanto a las tiendas online «normales», además de stock es necesario tener buenos precios. O tienes ambas cosas o no van a funcionar.
Saludos
Estoy de acuerdo en que la elección y especialización en un nicho de mercado concreto es fundamental para los pequeños comercios. Respecto al control de stocks, ciertamente para algunos modelos de negocio que no tienen implantación física es casi obligado para reducir costos.
Pero al fin y al cabo mi consejo es que el control de stock de una tienda deberá mostrarse de forma real al igual que los plazos de entrega. Lo digo porque en muchas tiendas virtuales se muestran estos datos en las fichas de productos y cuando efectúas los pedidos o llamas por teléfono la realidad es otra totalmente diferente.
Nuestra vivencia es muy parecida, si no igual por la que ha pasado Paula Portilla, pero orientado a la venta del juguete y accesorios para bebé. Nuestros proveedores son la mayoría alemanes o de paises nordicos. La idea original era stock cero pero vimos que era imposible ya que algunas marcas, las más grandes y con catálogo más amplio, agrupan pedidos por zona geografica de forma que el tiempo de espera se dilata demasiado. La conclusión fue realizar una selección de producto, menos referencias envitando la duplicidad de usos, así conseguir un pequeño stock. Además que como también se ha dicho en estos comentarios tampoco puedes ir pidiendo producto a producto al proveedor ya que el coste en transporte al no llegar a las cantidades mínimas para que sea gratis lo tienes que asumir.
Estoy de acuerdo en que en este país las tiendas necesitan stock, por la sencilla razón de que aquí lo dejamos todo para ultima hora ¿quien no ha salido a ultima hora a comprar ese regalo? (en el caso que te hayas acordado ;) o si es para nosotros y vemos algo que nos gusta, lo queremos y lo queremos AHORA.
Eso de esperar esas 3 semanas para recibir el producto…
La visión de Tim Ferris es otra. Digamos que prefiere quedarse con los «buenos clientes», aquellos que compran de forma regular, y que además avisan con mucha antelación. A los demás… que les den.
Eso es lo que él cuenta en el libro, claro que si eres así tienes el peligro de que tus clientes te abandonen, aunque en su caso lo único que hizo fue filtrarlos.
No sólo estoy completamente de acuerdo con Palblo Valenzuela, eso sin contar que si no tienes stock y tienes que hacer de intermediario, los clientes preferiran irse a la competencia que tenga stock pues tendrá los productos en casa más pronto. El Stock en internet es más importante si cabe que en las tiendas fisicas.
Nosotras hace ya unos dos años que tenemos una tienda online. Al principio nos planteamos empezar sin stock, porque los distribuidores nos aseguraban que dispondríamos de los productos en dos días (estando ellos y nosotras en Madrid capital suena razonable). Resultado: nuestros dos primeros pedidos a 2 distribuidores distintos tardaron más de 3 meses.
Es verdad que se debió a problemas iniciales, y que dos años después nos tardan entre tres días los «buenos» distribuidores y semanas los que «sólo les salva de la quiebra el que no podamos ir a otro distribuidor». Hablo del sector en que nos movemos nosotras: libros y dvds, el resto lo importamos y es penosos tener que admitir que me llegan antes los pedidos que hago a USA que los que hago a Madrid capital.
Pero no me voy a extender en los problemas habituales de cualquier tienda, sólo comentar que decidimos vender todo con stock, pequeño, pero siempre disponible para evitar problemas.
Ignacio, quizas la discusion es definir que entendemos por «tienda online».
Yo Buyvip no lo considero como tal.
Es comercio electronico, porque venden, si. Pero no es una tienda como tal con un catalogo de productos al uso.
Claro que hay opciones de montar algo sin apenas stock, como los que venden camisetas, o los que venden todo digital (mp3, programas).
Pero si quieres vender algo fisico que no se haga sobre la marcha, en la mayoria de los casos vas a necesitar stock si o si. Mas o menos, pero si no estas vendido.
Y lo que comentaba Pablo es totalmente cierto. Hay estudios que demuestran que un gran porcentaje de usuarios solo compran si la tienda online indica que lo tiene en stock. Si no se van a otro sitio.
Tim Ferris puede decir lo que quiera :) y a lo mejor en USA puede funcionar (aunque los ejemplos que funcionan de verdad tienen todos stocks) para determinados productos.
Pero aqui en España no veo facil que puedas vender productos mas o menos normales sin tenerlo y que eso sea un modelo sostenible.
Porque luego vienen los problemas : tu piensas que tu proveedor lo tiene, y se lo vendes al cliente y lo cobras.
Luego te llama el proveedor y te dice que no le quedan…. o en lugar de 2 semanas tarda 1 mes.
Es una fuente de problemas brutal, que con 4 cagadas de estas te fastidia la imagen pero rapido.
Si leeis criticas a las tiendas en Internet todas van por el mismo hilo. La logistica, tardanzas, errores.
Si tu no controlas eso, poco servicio puedes dar.
Y ademas los costes en logistica se disparan. No es lo mismo pedir 20 portatiles de golpe, que pedir uno a uno. Estas reduciendo costes de stock pero aumentando brutalmente en logistica.
Por ejemplo, te puedes montar mañana mismo una tienda online con todo el catalogo de Pixmania.
Es lo que llaman «dropshipment». Tu le pasas a Pixmania los datos del pedido, y ellos lo sirven a tu cliente en forma de «marca blanca».
Mas facil que eso…
Pero mira como no encuentras a muchos que lo hagan, porque al final el que sigue haciendo el negocio es Pixmania, que tiene el stock, controla precios/costes,y con esto solo hace que aumentar sus ventas.
Y respecto a que estas dispuesto a esperar si pides fuera. Sin duda es cierto, pero porque muchas veces no hay otra alternativa y sabes que hay un tiempo minimo de portes.
Si tu ofreces el mismo precio que me costaria pedir el producto X a USA desde Albacete, te aseguro que me espero igual y te lo pido a ti.
Pero si me lo ofreces al mismo precio que el Mediamarkt….pues como que no.
Eso mismo iba a decir del libro de Tim Ferris se extrae que se puede operar sin stock (su argumento es que te quita dolores de cabeza). En su modelo él sólo da las ordenes, el distribuidor gestiona todo, desde llevar el producto desde el mayorista al consumidor final a las reclamaciones por retrasos de los usuarios. Con razón trabaja sólo 4 horas por semana…
Ese modelo americano me gusta, pero el consumidor español todavía no está acostumbrado a esperar 3 semanas para tener su producto, aunque yo voy por ahí. Los clubs de compra outlets te hacen esperar mínimo 1 semana y los que compran on-line en China o EEUU porque es más barato también están dispuestos a esperar, ¿por qué no iban a esperar aunque se lo traigan de aquí al lado?
Según Tim Ferriss (el de la semana laboral de 4 horas) al que estoy leyendo estos días, al menos en EEUU es posible lanzar una tienda online sin stock.
Su argumento es que el plazo de entrega debe ser de 2-3 semanas (habitual en EEUU) con tiempo de fabricar el producto. Un paquete en EEUU no tardaría más de 2-3 días en llegar pero muchas tiendas ponen esos plazos porque no tienen stock.
Pues todo «depende». Depende del sector, depende de tu competencia, depende del perfil del cliente al que te orientes…
Una tienda de informática perfectamente puedes montarla partiendo del stock de los mayoristas, pero una tienda de videjuegos, por ejemplo, no. Si compras en una tienda de cuadros de calidad, no te importará que tarden 7 – 8 días en entregartelo (La tienda agrupa pedidos, hace el pedido al mayorista y lo envia al cliente). Todo depende de la infraestructura logística/distribución que haya en torno a ese mercado y de si tu competencia trabaja o no de una manera.
He trabajado en un mayorista de informática, y ahí la tendencia es a rotación semanal de todo, y si no, pues stock cero. Obviamente en un caso de zapatos en el que se trabaja directamente con el fabricante, no le puedes pedir 2 pares de la 43, 1 de la 45…
En cualquier caso el disponer de stocks es una ventaja competitiva, pero no siempre es viable/rentable para todos los productos ni sectores. Alguien se imagina en un concesionario Renault todos los modelos de Meganne en todos los colores, acabados, cilindradas, extras… ¿?
Juan Luis, no siempre la reducción de stocks es la respuesta, pero fíjate en los ejemplos que pones:
Amazon: perdió dinero durante 10 años en grandes cantidades, su modelo de negocio tenía una base bien distinta
Pixmania: tiene más stock que los mayoristas (no estoy exagerando), pero es un gigante, si empezamos de cero no podemos
Zappos no la conozco.
Respecto a que no hay diferencia con el negocio tradicional, no la hay si el modelo de negocio es el mismo, pero si tu modelo es por ejemplo como el Buyvip o Privalia, el stock no te hace falta
No hay apenas diferencias entre una tienda online y una fisica en cuanto a stocks.
La unica es que en una tienda fisica estas limitado a los clientes cercanos fisicamente, y en una online no.
Y evidentemente si quieres vender a tu barrio aperos de cocina, tendrás que tener menos stock que si piensas vender en toda España.
El stock es igual de importante (o no) en ambas.
La misma pregunta «¿Realmente podemos montar una tienda-online desde cero sin stocks? » se la puede hacer el que habra una ferreteria, una carniceria o una fruteria de barrio.
Y la respuesta en muchos casos es «NO», salvo para productos que tengan que fabricarse exclusivamente o bajo pedido.
Yo discrepo con que la reducción de costes tiene que pasar por reducción de stocks. Y bastantes tiendas de éxito contradicen esa maxima (Amazon, Pixmania, Zappos).
Justamente en el caso de Zappos, una de las claves de su exito es tener un stock brutal, y poder ofrecer todos los modelos, tallas y colores que no ofrecen en una tienda.
La falta de localizacion fisica, la mayor clientela potencial o la automatizacion de procesos creo que es mucho mas importante que en pensar en tener stock «0», que para muchos productos no es posible.
Para otros como Dell pues vale. Pero en general me cuesta pensar en casos de exito de tiendas online que carezcan de stock. El mismo Amazon empezó haciendo de intermediario, y al final para poder controlar todos los procesos acabó tirando de almacenes propios.
No puedo estar mas en desacuerdo con este artículo. Cuando un consumidor hace un pedido por internet en una web valora ciertos aspectos además del precio:
– Lo tienen disponible YA?
– Cuando me lo envían
– Cuando me llega
Con negativa para la primera pregunta o plazos de entrega o envío más largos de 24 horas, seguramente ese cliente acudirá a nuestra competencia. Es muy similar a lo que ocurre con las deudas, es más facil cobrar una deuda si han pasado menos de 7 días que si han pasado 3 meses y con esto quiero decir: es mas fácil cerrar una venta si le haces la entrega en 24 horas que si la haces en 72 horas.
Personalmente considero imprescindible el stock de los artículos, de todos. Además que el rappel de precios al que se podría acceder sería ridículo al realizar pequeñas compras a los proveedores, por no hablar de que sería imposible ser competente en precios al no poder acceder a grandes rappels ni mucho menos realizar importaciones.
También nos olvidamos que si somos un comercio virtual que mueve cierto volumen, lo que nos ahorraríamos en almacenamiento lo gastaríamos en logística, no solo en portes sino en todo el sarao que habría que montar cada día para tramitar todos los pedidos.
Por mi experiencia, digo Sí a los Stocks, para dar un buen servicio a los clientes. Eso sí, si tenemos una frutería virtual, NO al stock, mejor ir cada día al mercado.
Muy interesante el articulo iganacio, creo yo que lo importante en una tienda online es tratar de dar al usuario la mayor informacion sobre un producto, tratar de subsanar el echo de que el comprador no pueda tener el articulo en sus manos para elegir.