3,25 millones de dólares de inversión en Reticare

reticare

La filial americana de Reticare, ha recibido una inversión de 3.250.000 dólares a cambio de un pequeño porcentaje de la compañía, aportada por un grupo de reconocidos inversores estadounidenses. Inyección de capital en una empresa cuya valoración ha superado los 30 millones de dólares. Para conocer mejor esta empresa y la ronda de inversión que acaba de realizar, le hemos realizado la siguiente entrevista a su CEO Nilo Garcia.

¿Cómo surge la idea de crear Reticare?

Las investigaciones que están detrás de Reticare empezaron en el año 2.003 hace 12 años por el equipo de la Dra. Celia Sánchez-Ramos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El objetivo consistía en proteger la retina y especialmente la mácula, de los riesgos del exceso de exposición a la luz de onda corta que puede ser un factor de riesgo para la Degeneración Macular, la causa más importante de ceguera irreversible. Experimentos con animales, In Vitro y humanos demostraron el efecto fotoprotector del bloqueo de las longitudes de onda corta y que la exposición de los ojos a esta luz es un factor de riesgo para la retina.

En 2.007 aparece en el mercado el primer iPhone que lleva una pantalla retroiluminada por LED. Este tipo de luz es 5 veces mayor en las emisiones de onda corta, comparada con tecnologías anteriores. Las grandes ventajas que tiene esta tecnología son el mínimo consumo y el poco peso, esta es la razón por la que desde hace 4 años ya no existe otra opción diferente al servicio del consumidor. La realidad es que todos estamos mucho más expuestos ahora a los riesgos de la luz de onda corta.

Hace 3 años, la doctora Celia Sánchez-Ramos y yo coincidimos en un evento y me contó el resultado de sus investigaciones y es entonces, cuando surge la necesidad de fundar Reticare para ayudar a la sociedad a reducir este enorme riesgo al que hoy en día estamos sometidos.

¿Nos puedes hablar de la base científica del producto?

En España estamos poco acostumbrados a ir por delante en Ciencia y Tecnología, pese a tener algunos de los mejores investigadores del mundo. La base científica del daño producido por el exceso de exposición a luz de onda corta en la retina es incuestionable. Desde el Manual de Oftalmología de la Academia Americana de Oftalmología hasta la Agencia de Salud Pública del Gobierno de Francia (ANSES) lo afirman sin ningún género de dudas. Lo nuevo es que se ha demostrado que reducir este tipo de luz disminuye el riesgo de la retina y que las nuevas pantallas emiten 5 veces más que las anteriores. Por otro lado, las pantallas son una fuente de luz esencial para nosotros, ya que estamos 8.5 horas de media frente a ellas.
Esta parte de la luz está relacionada con tres tipos de efectos perniciosos:

Los riesgos retinianos. El líder en las investigaciones es la UCM, aunque Taiwán, Japón y el Francia, también han realizado estudios en este sentido con resultados similares.

Los desórdenes en el ciclo del sueño. Harvard, junto a otras universidades, han estudiado estos efectos demostrando una disminución de la melatonina segregada por el organismo cuando el ojo recibe esta luz, impidiéndonos conciliar el sueño.

Síntomas como dolores de cabeza, fotofobia, ojo seco, picor de ojos, escozor, ardor, etc llamado Computer Vision Syndrome que son medidas defensivas del organismo frente a tantas horas frente a pantallas. Todo tipo de instituciones advierten de estos riesgos y más del 70% de la población ya los padece.

Los últimos experimentos In Vitro de la UCM demuestran un aumento muy importante de la supervivencia celular cuando usamos el protector Reticare. En resumen, la evidencia científica de Reticare es incuestionable aunque pueda resultar incómoda para algunos.

¿En qué consiste vuestra estrategia de comercialización?

Reticare tiene un plan urgente de comercialización que empieza por los que tienen más riesgo y nos preocupan más: los niños. Por razones fisiológicas, ellos tienen mucha menos protección natural frente a esta parte de la luz, pueden mirar las pantallas desde más cerca y su retina está siendo impactada desde mucho antes que nosotros. Vivirán presumiblemente más años y preservar sus fotoreceptores es crucial ya que forman parte del sistema nervioso central y no se regeneran. Por ello, el primer foco comercial es ayudar a los padres a proteger a sus hijos de este tipo de riesgos. En segundo lugar, nos preocupan también los Heavy Users, usuarios que están más de 8 horas frente a las pantallas y en algunos casos, hasta de varias por su necesidad de trabajar con estos dispositivos. Para ellos, facilitamos protectores tanto para portátiles como para monitores.

La distribución está en estos momentos focalizada en grandes retailers como El Corte Inglés, Carrefour o Media Markt y en expertos profesionales ópticos de todo el país.

Por otra parte, además de la urgente necesidad de proteger todas las pantallas existentes en el mercado, Reticare ha diseñado una serie de soluciones para colocar de fábrica sus productos en las pantallas. Ya existe un fabricante que incluye Reticare con todos sus dispositivos.

Reticare también invierte parte de sus esfuerzos en formar de los avances de las investigaciones a expertos oftalmólogos y optometristas. También, informa a instituciones como gobiernos y entidades de salud pública de las mismas.

¿Nos puedes dar detalles de la ronda de inversión que acabáis de realizar en USA?

El interés por parte de los inversores americanos ha sido espectacular. Hemos tenido la suerte de poder elegir inversores y la opción ganadora ha sido Stage1Ventures, con gran experiencia y con una visión cercana y parecida a la nuestra. Se ha consumado a través de un fondo donde varios inversores han aportado recursos. Entre otros, destaca una importante compañía de seguros.
Cabe resaltar que la compañía española mantiene casi un 90% de las acciones de la americana, lo que indica el grado de confianza en el proyecto por parte del equipo de inversores.