
Entrevistamos a Pablo Fernández Burgueño sobre aspectos legales de Bitcoin
Hace tiempo que conozco a Pablo Fernández Burgueño y he tenido la ocasión de colaborar con él en varias iniciativas relacionadas con el mundo del emprendimiento y de las startups. Al descubrir por su twitter que había empezado a trabajar en temas de Bitcoin he pensado que sería interesante realizarle una entrevista para que nos cuente cómo afectan los aspectos legales al uso de bitcoin por parte de las startups. Aquí os dejo la entrevista realizada a Pablo Fernández Burgueño, abogado especializado en Bitcoin y en Derecho tecnológico. Socio del bufete Abanlex.
Puedes hablarnos de cómo descubrirte Bitcoin y qué es lo que más te atrajo de esta nueva moneda?
Mi relación con el Bitcoin está basada en etapas:
Descubrimiento del Bitcoin: En 2010 empecé a leer sobre el Bitcoin. Creí que era un juego de frikis, pero a los pocos meses me instalé el programa gratuito Bitcoin-Qt, al que también se llama wallet. Recibí una donación de céntimos de Bitcoin o de satoshis. Por aquel entonces, no vi utilidad a corto plazo al Bitcoin y desinstalé el programa.
Investigación: En verano de 2013 recuperé mi interés por el Bitcoin, tras encontrar tiendas que aceptan Bitcoin como medio de pago. Reinstalé el programa en el mismo ordenador y recuperé el acceso a los satoshis que creía perdidos. Decidí averiguar cuál es la forma legal de aceptar Bitcoin en una empresa como medio de pago, analicé la normativa española y me embarqué en pruebas.
Pruebas: Compré unos pocos satoshis con 10€ en MtGox y los cambié por un gorro de Asos en Bitfash para ver cuál es el proceso de compra-venta y obtener una factura real en Bitcoin; compré 1 Bitcoin en Bitcoin.de; hice transferencias entre wallets; contraté un depósito de Bitcoin en EEUU; usé BTC-e para comprar otras soluciones de pago, también llamadas altcoin; y decidí unir a mi empresa al mundo Bitcoin.
Bitcoin en mi empresa: Para mi bufete (Abanlex), diseñé un sistema de cambio de servicios jurídicos por Bitcoin, cumpliendo la normativa española. Publiqué un breve informe sobre normativa española aplicable al Bitcoin que ahora está en manos del Congreso de los Estados Unidos.
Bitcoin en el mercado: En esta etapa estoy ahora, haciéndolo posible.
Qué problemáticas a nivel legal crees que pueden existir en todo lo relativo a Bitcoin?
Las empresas pueden pensar equivocadamente que el Bitcoin es una moneda, simplemente porque la traducción de la palabra inglesa coin es moneda. El Bitcoin no es una moneda. Es una solución matemática única y transferible. Por tanto, se compra, se tiene y se puede cambiar por cosas y por servicios o vender por dinero.
Los principales problemas a nivel legal considero que son los siguientes:
Pago de impuestos: La venta de Bitcoin que realizan las empresas está sujeta a IVA. Y, en determinados casos, por la transmisión del Bitcoin se deberá pagar el ITP.
Custodia: Los bitcóins se tienen en propiedad, aunque lo único que se posee en el dispositivo es un conjunto de firmas que permiten gestionarlos. Los contratos de custodia y depósito se hacen esenciales, así como los de prestación de servicio para su gestión por un tercero.
Seguridad: Si se pierden las firmas que permiten gestionar los Bitcoin, se pierde el acceso a los Bitcoin. Las empresas que acepten Bitcoin como medio de pago deberán tener sistemas preparados para defenderse ante ataques informáticos y planes de respuesta inmediata frente a vulneraciones de su seguridad.
Contabilidad: El plan de contabilidad de la empresa deberá estar ajustado a la tenencia y gestión de bitcóins, incluso para su indicación en valor adecuado de cara al Impuesto de Sociedades.
Cómo es tu relación habitual con las startups?
Acepto asesorar a startups tecnológicas con modelos de negocio de especial complejidad. Lo fácil lo puede hacer cualquiera; lo difícil requiere investigación y merece el éxito. Además, los días que presto servicios para el Ayuntamiento de Madrid en el Madrid International LAB, asesoro a startups extranjeras de estos sectores: innovación, tecnología y creatividad.
Me consta que habéis empezado a asesorar a algunas empresas de Bitcoin, puedes hablarnos de ello?
El número de empresas interesadas en Bitcoin es creciente y variado: desde editoriales digitales hasta agencias de publicidad. Hasta ahora, el sector más interesados en el Bitcoin es el informático. En Abanlex, asesoramos a empresas nacionales y extranjeras que desean operar en España con portales de intercambio de altcoins, cajeros automáticos y cheques con numeración cifrada, entre otros. Lo extraordinario es que comienzan a llegar empresas que desean ofrecer este medio de pago alternativo.
Qué tiene que hacer a nivel legal una startup que quiera desarrollar un proyecto basado en Bitcoin?
La normativa que tiene que cumplir una startup que quiera desarrollar un proyecto basado en Bitcoin es bastante más generosa (en amplitud, gravedad y dispersión) que la que tiene que cumplir cualquier otro tipo de empresa. La parte positiva es que podrá diseñar un plan adecuado desde el inicio.
Lo más destacable, a efectos legales, es lo siguiente:
Tiene que comprender que Bitcoin no es una moneda, sino un objeto digital, que tributa como un servicio.
Deberá emitir facturas con IVA y aplicar el cambio a Bitcoin sobre el total, no sobre la base. El IVA deberá, en su caso, ingresarlo a Hacienda.
Está obligada a aplicar métodos contables para llevar el control de las transferencias de Bitcoin.
Debe entender que la dirección de una wallet es un dato de carácter personal. A pesar de todo lo que se dice acerca del anonimato, las transferencias son rastreables y, en el eCommerce, cada dirección estará vinculada a un usuario.
El Bitcoin se está usando bastante para blanquear dinero, por lo que la startup deberá también tener en cuenta la normativa de prevención del blanqueo de capitales, aunque no sea sujeto obligado. Y, si lo es, con más motivo.
Y una empresa normal que quiera cobrar sus servicios o productos en Bitcoin?
Las empresas ya constituidas deberán tener en cuenta lo mismo que las startups. Además, se enfrentarán a un cambio y una adaptación de su estructura de gestión de cobros.
Estas empresas estarán, normalmente, vinculadas a la venta de productos y servicios. Deberán llevar a cabo sus ventas como permutas, emitiendo las correspondientes facturas con IVA. Necesitarán nuevos contratos para sus sitios de comercio electrónico
Cómo has visto que está percibiendo la administración pública todo esto?
La Administración Pública por ahora, mantiene un silencio cauto y prudente. Es una postura natural, habida cuenta del relativamente reciente nacimiento del Bitcoin.
Ante a Hacienda, he tenido la oportunidad de gestionar y ayudar en la presentación de un documento que generará una consulta vinculante sobre los impuestos que debe pagar una empresa que comercia con Bitcoin. Tendremos respuesta muy pronto.
Las personas que forman la Agencia Tributaria Española, con las que he tenido oportunidad de hablar sobre el tema, se han mostrado muy receptivas e interesadas. Así que, en general, veo una actitud muy positiva ante el Bitcoin.
Qué recomendarías a un emprendedor que quiere crear una empresa basada en Bitcoin?
A un emprendedor que quiera crear una empresa basada en Bitcoin le recomendaría tres cosas:
Formación sobre el Bitcoin: le recomiendo que pruebe a comprar un Bitcoin y a gastar parte de él en algún comercio que lo acepte. Lo natural es ser escéptico ante las altcoin; lo adecuado es probar la solución y ver si le convence o no.
Asesoramiento legal: Deberá asesorase bien sobre los contratos que ha de tener, las licencias que debe conseguir y los impuestos que tendrá que pagar por usar, gestionar y aceptar bitcóins.
Máxima simplificación tecnológica: Para el comprador debe ser todo más sencillo que pagar con tarjeta. Recomiendo al emprendedor que pruebe soluciones como la que ofrece PagoBit. Y que use depósitos de Bitcoin o, en realidad, de sus firmas de gestión, como los que ofrece Blockchain.
Daría tres consejos adicionales:
El Bitcoin no es un sistema inversión: lo que se consiga en Bitcoin debe ser inmediatamente vendido (con IVA) para conseguir dinero real a cambio.
El Bitcoin es un medio de pago alternativo: no debe ser considerado medio de pago principal, por los impuestos y trámites que conlleva, sino destinado a la permuta con aquellas personas que lo prefieran por motivos económicos.
El Bitcoin es extraordinario para las transferencias internacionales.
Sin duda, considero el Bitcoin como la solución de pago alternativo del presente.