25 opiniones relevantes sobre la crisis de Mobuzz
Llevo desde 2005 siguiendo con mucho interés todo lo que tiene que ver con los negocios de internet en España y creo que hasta ahora no había visto una movilización tan enorme entorno a la situación de una empresa de este sector. Lo que sucedió ayer con Mobuzz y las repercusiones que aún continúan, merecen una profunda reflexión sobre la situación de este mercado y me atrevo a decir que casi con seguridad van a dejar su huella en todo lo que ocurra en este sector de aquí en adelante.
Lo que yo he visto respecto de esta situación es que nadie se ha quedado impasible y que muchísima gente se ha lanzado a sus blogs, en comentarios de otros blogs y desde Twitter a aportar su opinión al respecto. Si algo ha quedado claro después de lo sucedido es que la comunidad de internet en España no se queda paralizada ante una situación así y que los que tienen ideas están dispuestos a exponerlas usando el medio que crean más conveniente. Si algún listillo se atrevió a presagiar que los blogs estaban muertos creo que lo ocurrido entre ayer y hoy demuestra la total vigencia del modelo.
Tras esta reflexión inicial lo que quería hacer era mostrar cómo un gran número de personas, muchas de ellas de relevancia en el sector, han expresado su opinión al respecto de la crisis de Mobuzz. Todas estas opiniones tienen un valor incalculable para el sector y los que nos dedicamos a este negocio tenemos que saber sacar lo mejor de ellas para aplicarlas a nuestros proyectos. Os dejo con las que para mi son las más destacables de entre las decenas de artículos que se han escrito al respecto:
Enrique Dans, El último show de Mobuzz? Tuvo que ser muy difícil para Enrique dar esta noticia ya que es consejero de la empresa y ver como se llegaba a esta situación ha tenido que ser muy duro. Enrique cree en el modelo de negocio pero le faltó decir que era necesario afrontar la crisis con una reestructuración de la empresa y una importante reducción de costes.
Antonio Ortiz, Mobuzz, crisis y economía del afecto. Incide en el llamamiento que se hace desde la empresa a la solidaridad de sus seguidores, al tiempo que comenta que estamos ante una empresa que se ha adelantado a su tiempo y que tendría que buscar su viabilidad en relación con el negocio de la televisión convencional.
Jaime Estévez, Sobrevivir a la crisis (II): Aguantar tres años sin financiación. Sin apenas mencionar el tema de Mobuzz nos da a todos una gran lección de cómo se ha de enfocar una estrategia empresarial en una pequeña empresa de internet en tiempos de crisis.
Marc Cortés, Mobuzz.tv ¿les damos 10 euros?. Hace referencia al tema del crowdsourcing y lo relaciona directamente con la viabilidad de los proyectos Web 2.0 en general indicando que ha llegado el momento de la consolidación económica de estos y viendo en este caso concreto una huida hacia adelante.
Julio Alonso, Ayudar a Mobuzz. Se siente muy cercano al proyecto y dice que confía en que se conseguirá el dinero necesario para superar la crisis. Pero creo que con la experiencia de gestión de Julio habría sido muy interesante conocer sus consejos al respecto de cómo enfocar mejor el modelo de negocio. Supongo que en privado esos consejos habrán llegado a Mobuzz.
Jose del Moral, Salvar a Mobuzz y Mobuzz quiere «rentabilizar» su comunidad. De sus dudas iniciales, que corrieron como la pólvora en Twitter a pasado a analizar la situación destacando algunas de las opiniones que han dado otras personas al respecto.
Martin Varsavsky, A salvar a Mobuzz!. Un artículo muy controvertido, donde por un lado dice que la empresa ha quebrado y por otro anima a la gente a colaborar con sus donativos. Viendo la actualización posterior me da la sensación de que MV no estaba muy al corriente de la situación y yo sigo con la duda de porqué no fue él quién arrimó el hombro para sacar a la empresa de esta eventual crisis.
Rodolfo Carpintier, Mobuzz busca financiarse con donaciones de sus usuarios. Como casi siempre, su opinión sienta cátedra y en esta ocasión me parece muy abierta diciendo que cada empresa tiene que ver la mejor forma de sobrevivir, pero por otro lado preguntándose dónde están los socios financieros que decía tener la empresa.
Raul Hernández, ¿Salvar Mobuzz? ¿Y por qué?. Hace un claro llamamiento a la reflexión entorno al interés que puede tener para cada uno de nosotros el que un proyecto como este continúen en funcionamiento. Del mismo modo indica que se trata de negocios y ahí el mercado es el que manda.
Alfredo Romeo, Mobuzz intenta salvarse gracias al poder de muchos. Un emprendedor que no suele opinar sobre este tipo de temas pero que en esta ocasión su aportación se basa en que sería bonito demostrar que lo que no ha conseguido el capital riesgo lo puede lograr una comunidad de usuarios que cree en una proyecto.
Marek Fodor, RRPP de Mobuzz. En un artículo de los de quitarse el sombrero destaca el gran poder que tienen en esta empresa de hacer llegar su mensaje por toda la red y hace una aportación muy interesante, que el dinero aportado por los usuarios vaya a los trabajadores de la empresa para que estos de forma libre puedan decidir si se convierten en socios de la misma.
Albert García, Mobuzz affair, o su particular planteamiento ante la crisis. No considera ético que se juegue con los sentimientos de los usuarios para conseguir la financiación y piensa que se debería haber optado por poner una pequeña cuota antes que hacer un llamamiento a la solidaridad.
Eduardo Soledad, Salvar a Mobuzz y el marketing online. Mira la situación desde el punto de vista del márketing y destaca la viralidad que está teniendo esta campaña de captación de fondos, pero una viralidad acompañada de naturalidad lo que quizás ha permitido que el éxito sea tan grande.
Luis Rull, Virtudes y defectos: Mobuzz. Destaca la valentía de la gente de la empresa al hablar claramente de su problema y de que busca soluciones para poder seguir trabajando en su proyecto, pero por otro lado comenta que una empresa con esa trayectoria ya debería estar en una situación de rentabilidad. Más claridad, sobre todo de cara a los futuros accionistas es su consejo final.
Rafa Osuna, Vas a permitir que Mobuzz cierre sus puertas? Como fan del proyecto hace un valiente llamamiento a la colaboración de todos. Destaca la importancia de este proyecto como un referente en el sector y lo relaciona directamente con la crisis a la que todos nos estamos enfrentando de una u otra forma.
Sergio Monge, Anil, ¡cambia el modelo de negocio! y Mobuzz culebrón para rato. Dos artículos que demuestran un profundo interés por que el proyecto vaya adelante pero con otro modelo de negocio para buscar la rentabilidad por medio de cuotas de suscripción por parte de los usuarios.
Mariano Amartino, Mobuzz pidiendo donaciones a su comunidad. Considera que el éxito que tienen ante sus usuarios debería ser suficiente como para rentabilizar el proyecto por medio de publicidad pero destaca que aunque ahora la gente colabore están ante una situación de alto riesgo al quemar el último cartucho que les quedaba para salir de la crisis.
Carlos Blanco, No es el final de lo gratis en Internet. Aprovecha la situación para defender el modelo de los contenidos gratuitos en internet y basados en los ingresos publicitarios. Un debate secundario que se ha abierto tras la crisis de Mobuzz pero que puede estar relacionado con situaciones similares que veamos en otras empresas a corto plazo.
Gonzalo Martín, La conversación, al rescate de sus iconos: salvemos Mobuzz. Como experto en la industria audiovisual considera que no es bueno que la gente se haya lanzado a criticar la estrategia de la empresa y a dar todo tipo de opiniones de como solucionarlo. Por otro lado considera que estamos ante un interesante experimento sobre como una marca es capaz de conseguir que la audiencia se involucre con el proyecto.
Juan Varela, Mobuzz y los viejos errores . Relaciona directamente esta situación con la que viven los medios de comunicación tradicionales que no han sabido adaptarse a la era de internet y achaca el problema a que en la empresa no han sabido ver vías de negocio más allá de las tradicionales que se está viendo como no son adecuadas para este sector.
Actualización: ahí van 5 más de propina.
Pablo Javier Suárez, 10 cosas que como emprendedores deberíamos aprender sobre mobuzz. Un artículo bordado, que todos debemos leer porque recoge perfectamente las ideas principales que los emprendedores tenemos que extraer de esta situación. Ya no se trata de colaborar o no colaborar, se trata de que todos vamos a aprender algo de esta crisis.
Gina Tost, Salvemos Mobuzz. Un video realizado por Balzac.tv y un artículo muy representativo de la opinión de lo que supone para los seguidores de Mobuzz este cierre. Para ellos el proyecto y sus vídeos diarios han sido una inspiración, si la empresa cierra se perderá parte del sentido que hay entorno a los videoblogs.
Juan Luis Hortelano, Donativos 2.0. Destaca la hipocresía que se vive en internet donde la gente está dispuesta a colaborar haciendo donaciones a una empresa en apuros y sin embargo no se molesta lo más mínimo en ayudar aportando dinero a una ONG que quiere sacar a niños de un basurero.
Eneko Knörr, ¿Ayudar a Mobuzz?. Piensa que no van a conseguir el objetivo de financiación por donaciones que no se han propuesto pero por otro lado dice que es una pena que se pierda un proyecto así que ha movilizado internet y lo ha hecho más conocido que nunca. Termina haciendo una defensa de los contenidos gratuitos en internet.
Javier Casares, Mendicidad 2.0. A petición popular incluyo este artículo, no me gustan las formas en las que lo expone pero si que me parece importante leerlo porque Javier pasó por una situación de crisis como la que ahora tiene Mobuzz y su experiencia es válida en esta situación.
¿Crisis en la Web 2.0? Sí, pero no es una crisis económica, es “cultural”. Es cultural seguir haciendo planes para comprar en 2009 spots en la radio, la TV o comprando papel en medios impresos (y mas teniendo estadísticas tan contundentes). Es cultural el ser conformistas y quedarse en una cómoda zona de confort y llevar 50 años haciendo lo mismo. “Crisis cultural”, porque hoy más que nunca las marcas necesitan “comunicar” y no encuentran la forma de hacerlo, porque sus ejecutivos y expertos en mercadotecnia y comunicación, se han vuelto obsoletos, se han dejado envolver por la comodidad y solo están preocupados por la reducción del presupuesto y no en la manera de hacerlo más efectivo. Es cultural porque a esos ejecutivos no les pagan por pensar, sino por ejecutar. Y eso es una gran barrera cultural. Aun en tiempos de bonanza económica las dificultades del escenario serían las mismas. La crisis es su mejor excusa.
Creo que todos los publishers y owner business de la Web 2.0 nos estamos preguntando esto justo ahora, ¿qué modelo seguir para continuar sobreviviendo ante esta crisis cultural transitoria? La reflexión inmediata es LA PUBLICIDAD NO ES NEGOCIO todavía, por lo tanto no perdamos el camino de posicionamiento y masificación de nuestros proyectos pero, necesitamos CREAR UN MODELO DE NEGOCIOS DIFERENTE.
Hablo un poco mas de Mobuzz y de la crisis en la Web 2.0 aqui:
http://highendmagazine.com/2008/11/07/mobuzz-tv/
Sigo diciendo que saldrán fortalecidos. Sólo tienen que saber qué hacer con el «buzz»:
http://google.com/insights/search/#q=mobuzz&geo=ES&date=1%2F2008%2012m&cmpt=q
La verdad no veo como pueden gastarse 50000 euros mensuales.
A mi me parece que tienen una estructura de costes exagerada y desmedida. Ademas no han sabido preveer que se acababa el flujo de dinero y podian haber dejado de hacer fiestas con famosas y reuniones en la piscina hace tiempo.
18 personas, una oficina con piscina, quads carisimos, cocktails desmesurados, pura burbuja. Y cuando explota a llorar.
Ni siquiera tienen la valentia de salvar su culo como cualquier otra empresa: reduce costes (que claramente estan hinchados), despide a todos menos a los imprescindibles y comienza a cobrar por tu servicios (hay mil maneras, no seria el primer videoblog q consigue ingresos!). Eso puede que no te salvara en una semana pero te pondria en una situacion mas digna para ir a pedir dinero a inversores.
Si yo fuera un inversor y estos tipos vienen a pedirme dinero, sin haber hecho ningun esfuerzo por su parte, sin haberse cortado un pelo en gastos y con un prestamo de su audiencia detras (q solo piensan devolver, en caso de que les vaya mal, si se forran no) saldria corriendo sin pensarlo.
Carlos, con lo de las formas me refiero a lo de las putas.
Estoy de acuerdo con Nico Bour, pedir 120.000 euros no soluciona nada, es pan para hoy y hambre para mañana, la solución es recortar costes de una manera o de otra, ellos han hecho una inversión en un proyecto para el cual han gastado demasiado dinero.
Creo que Mobuzz no ha sido nunca tan conocida como estos 2 ultimos dias. La repercusion en blogs e Internet ha sido bestial y en este sentido solo se puede felicitarles por ello.
Pero, lo más preocupante de todo ello es que los inversores de renombre de Mobuzz no se han mostrado abiertos a tapar ese agujero. Si eso es así, es porque conocerán a fondo los números y los errores que han llevado a esta situacion de cash-flow. y no se puede argumentar esto por la crisis porque esta crisis no hace tanto que está en los mercados publicitarios. Así que estos 120.000€ taparían un agujero pero no un negocio a medio-largo plazo.
Y creo que en epocas dificiles como la actual, pedir a la gente que done para una empresa que vive para generar beneficios (como toda empresa logicamente) , no es una solución éticamente correcta.
con lo que felcidades por el mkting pero la solución a sus males no es esto sino reducir plantilla, cambiar modelo de negocio, etc etc….
Por alusiones al tema de Zattoo: modelo de pago por servicio. Así de simple. Si la publicidad no lo cubre, se cobra por el servicio y si el usuario no quiere ser cliente se cierra la empresa. En vez de Zattoo pon el sitio web o servicio on-line que quieras, eso es lo de menos.
PD: todavía cabe la posibilidad de que sea una campaña de marketing y que luego devuelvan toda la pasta y digan que han conseguido financiación…No sé qué sería peor.
@JavierMartin Lo unico que no estoy de acuerdo es lo de las putas, pero en el fondo de lo que dice estoy de acuerdo. He hablado el tema con muchos emprendedores de años e inversores, y nadie acaba de entenderlo …. salvo que sea una acción de buzz marketing encubierta.
¿Qué pensarán los donantes de 120.000 euros cuando dentro de tres meses Mobuzz anuncie una ampliación de capital de X millones de Euros?, en el propio video se comenta el tema de los nuevos inversores.
Supongo que cuando la empresa cierre una ronda a esa valoración y valga XX.XXX.XXX ninguno de los donantes recibirá un duro.
No se puede comparar con Zatoo, ya que Zatoo abordó un modelo de negocio nuevo con el riesgo que eso conlleva, arriesgando mucho, otra cosa es que se hayan buscado paralelismos, cuando no los hay.
Hola Javier,
estupendo resumen, espero poder leerlo esta noche con calma.
De las cosas que he leído, me resulta interesante que se apoye la iniciativa por gente destacada de la blogosfera, pero que nadie este dispuesto a invertir en ella. Si es tan grande la oportunidad, ¿porqué no invertir en ella ahora?
Difícil resolución.
A veces las oportunidades no son oportunas, o simplemente no son para ti. En mi opinión si se trata de algo coyuntural, y Mobuzz no sale de esta, ya vendrán nuevas opciones al mercado.
Otra recomendación: 10 cosas que como emprendedores deberíamos aprender sobre mobuzz por Pablo de Kabytes.
Lo de Martin Varsavsky ya es patético, invita a salvar mobuzz cuando no hace mucho tiempo dejó a unos cuantos empleados en la calle y para curarse en salud les recomendaba lugares donde poder trabajar.
Mejor que se esté calladito, que este personaje no ayuda en nada a los proyectos que realmente sí necesitan la aportación de todos para salvarla.
Carlos, el de Javier Casares me parece demasiado irreverente pero es interesante porque cuenta su experiencia en una situación de crisis.
Alberto, el de Juan Luis está muy bien pero ayer cuando hice el artículo no me cargaba su blog.
He leído casí todos, el mejor para mi el de de Javier Casares
Disclaimer: es socio mio :)
Creo que te has dejado una muy importante. La de Juan Luis de Tecnorantes
http://www.tecnorantes.com/2008/11/04/donativos-20/
En el fondo yo creo que esto es producto de la falta de reconocimiento de que hay cosas en internet que todavía no se pueden ofrecer gratis sólo con la publicidad como medio de obtener ingresos.
Hace 9 años registré un dominio después de ahorrar para pagarlo , pagar el alojamiento (no tenía ni un duro) y pagar un diseño y un desarrollo (todavía me duele lo que pagué por él, y también le duele a quien me prestó el dinero), y pagaba 2.500 pesetas por artículos de ciencia. Mi modelo era la publicidad y ya sabéis dónde acabé.
A día de hoy, el portal de información científica de mis sueños, en español, está montado gracias a dinero público porque no hay negocio ni en la publicidad especializada, ni se puede cobrar por la información (eso sí, luego las agencias te cobran por una m. de noticias…)
Necesitamos otros 9 años por lo menos para que la publicidad on-line sea un negocio de verdad en España, y otros tropecientos más para que los usuarios estén dispuestos a pagar por información de verdad, original, y no porquerías.
Mobuzz se merece estar ahí, pero de filosofía y caridad no se puede ni se debe vivir.
Esoy alucinando!
Yo no se si hay que hacer donaciones o no, pero lo que si que tengo claro, que si esto fuese una campaña de márketing, les tendrían que dar el Oscar al mejor montaje.
Si hoy he visitado 50 blogs, al menos en 30 hablaban de esto.
No se cuantas visitas habrán recibido, ni si muchos de esos visitantes habrán hecho donaciones, pero el montaje que se ha generado, es espectacular.
Luego me he dedicado a escuchar lo que decian en el video y sinceramente parecía un teletienda. Incluso en algún momento del «Publi-reportaje» te aseguraban que si no lograban sacar adelante el proyecto, devolverían el dinero a sus donantes! Pero que es esto!? Donde está la seriedad!?
A mi, todo esto me huele mal…
Cada día te lo curras más Javier. Enhorabuena con el post, exhaustivo y riguroso :)
Yo creo que el punto de vista de Juan Varela es acertado. La financiación de contenidos audiovisuales también se debe adaptar a las particularidades de la industria de internet. Y la empresa en internet debe tener la dimensión optimizada para internet y ser lo suficientemente flexible para sobrevivir en las duras y en las maduras.
Mobuzz también debe haber sufrido mucho la entrada en el mercado un monstruo como Youtube, porque hace dos años eran los únicos pero ahora cualquiera puede hacer videos de calidad y tener audiencia. Lo aprendí con Videolever.
Luis, yo también espero que sea un bache, pero sobre todo que vean la forma de reducir esos costes estructurales tan desmesurados.
No solo en España en América Latina en general los principales Blogtech comentaron sobre este temilla. Ahora me pregunto si esto es apropósito en el sentido de buscar rápidamente inversores antes de que se termine el capital inicial , o es en serio y si es tan cierto queda claro que no basta con que tipos de alta talla como el queridísimo Martín o Enrique te apadrinen un proyecto.
Saludos desde Mendoza – Argentina y que se solucione pronto , que Mobuzz ta bueno y acá tiene un centenar de seguidores.
Impresionante resumen. Quiero creer que no es un problema estructural, sino coyuntural que se puede salvar. «Un bache».
Si salvan el problema, veo a cientos de profesores de escuelas de negocio haciendo estudios de caso sobre el tema. Y a los donantes, de accionistas minoritarios.
Tengo curiosidad por ver el desenlace de todo esto. Hemos demostrado ser muy generosos y solidarios para algunas cosas y muy poco para otras. Me gustaría que Mobuzz siguiera adelante. ¿Estarán barajando otras opciones para obtener finaciación? Con el revuelo que han montado quizá les salgan ángeles.
Como siempre, gran curro Javier. Yo más que aconsejarles me apeno con que hoy por hoy sea el negocio que ha funcionado con el videoblogging en español…
Te dirè, el articulo de Javier Casares no tiene desperdicio..
Para los que no seguíamos Mobuzz, es un poco chocante que no nos permitan ver ningún contenido de su web. Todo ha sido redirigido a su página de «salvar a mobuzz» lo cual lo encuentro un poco mal.
Añado 2 que también me resultaron de provecho, La de Manu Contreras: 5 ideas para ahorrar dinero en Mobuzz (http://tinyurl.com/6jyhl3) y la de Javier Casares: Mendicidad 2.0 no puedo pagarme las putas (http://tinyurl.com/57py6n).
Yo creo y careciendo de la sabiduria y experiencia de muchos de los que se pasan por aquí (y no se diga de los mencionados en el artículo) que una frase puede sintetizar el aprendizaje derivado de todo esto: «El que tenga oidos, que oiga».